Tendencias21
La peste sigue entre nosotros

La peste sigue entre nosotros

Menos la viruela, todos los causantes de epidemias humanas pasadas, como la peste, siguen infectando y causando muertes. El cambio global aumenta el riesgo de nuevas epidemias, todavía más contagiosas y mortales.

La situación presente, con el hastío de llevar semanas de cuarentena, nos hace reflexionar sobre tiempos no muy lejanos, de hace tan sólo unos meses, cuando aún no habíamos oído hablar del coronavirus.

Muy pocos imaginaban que una situación así pudiera ocurrir en tan breve lapso de tiempo, pero ocurrió.

Únicamente nos queda esperar el fin de esta pandemia, aguardando que el confinamiento y el avance científico hagan que tan dichoso virus se extinga.

Pero es probable que tal cosa no llegue a ocurrir. Hemos conseguido que la humanidad goce de una salud mucho mejor que hace décadas, logrando que tan sólo 1 de cada 5 humanos mueran de enfermedades infecciosas.

A principios del siglo XX, sin embargo, la situación era muy diferente.

Las guerras y las hambrunas, en aquel tiempo de inestabilidad, no eran las causas mayoritarias de decesos, sino que una infección mortal era el destino inevitable de más de la mitad de las personas: tuberculosis, gripe, polio, diarreas… Enfermedades que, en países desarrollados, tienen ahora una escasa letalidad.

Pero, de todas las enfermedades que los humanos hemos sufrido, tan sólo hemos logrado erradicar una: la viruela.

Mundo desequilibrado

El hecho de tan sólo haber erradicado una enfermedad nos hace pensar sobre nuestra capacidad real de enfrentarnos a tales agentes.

Un mundo desequilibrado, donde el poder económico del país donde naciste determina tus probabilidades de llevar una vida más o menos sana, provoca a su vez que estas enfermedades sigan presentes en ciertas poblaciones.

No hablamos únicamente de virus como polio o rubeola, erradicados en los países desarrollados hace relativamente poco.

También entran enfermedades que evocan a tiempos remotos y sombríos, donde estas plagas eran vistas como un castigo divino. Enfermedades como el tifus, la fiebre amarilla o la peste negra.

Ha vuelto la peste

La gran devastadora del mundo medieval sigue aun infectando y aumentando su rastro de muerte.

En el verano de 2003, en Argelia, a pocos kilómetros de nuestras costas, hubo un brote de peste. Tras 50 años sin detectar casos, en junio de ese año 6 personas quedaron registradas como enfermas.

Es en África también, pero en su isla más grande, Madagascar, donde encontramos la peste de forma mucho más común. Allí es considerada una enfermedad endémica estacional.

Año tras año y durante la temporada de lluvias, se produce un brote de infectados por Yersinia pestis.

Esta situación, aparentemente estabilizada, alcanzó un gran pico en 2017. Alrededor de 2.600 personas se estima que padecieron la enfermedad durante ese año, resultando en 221 muertos (un 8,5% de todos los infectados).

La rabia y otras siguen

La rabia dejó de preocupar en España hace ya décadas. Hoy día, al menos en animales terrestres, ya no está presente: un gran esfuerzo veterinario logró eliminarla aquí. Pero tal fue su importancia que incluso se le dedicó una zarzuela (El Rey que rabió, de 1891).

A pesar de ello, el 80% de los países del mundo tienen todavía casos de rabia, concentrándose el 95% de las muertes entre Asia y África, donde hay menos control de los animales domésticos posiblemente infectados.

La fiebre amarilla, colaboradora de Blas de Lezo en la defensa de Cartagena de Indias frente a los ingleses, también sigue dando coletazos en Nigeria. El diciembre de 2019, cuando el mundo desconocía aún la nueva neumonía por coronavirus, 23 personas fallecieron en el país africano por fiebre amarilla.

El cólera, origen de 5 pandemias en el siglo XIX, sigue muy presente en zonas con pobre control sanitario de aguas.

La tuberculosis, controlada hace años gracias a tratamientos antibióticos muy eficaces, está desarrollando preocupantes resistencias a los medicamentos, lo que aumentará su tasa de infección y de mortalidad paulatinamente.

Vuelta al pasado

La lista de enfermedades puede continuar. Salvo el virus de la viruela, todos los causantes de epidemias humanas pasadas siguen infectando y causando muertes.

Pero no únicamente en países en vías de desarrollo se dan problemas. Algunas de estas enfermedades también son de completa actualidad en nuestra sociedad.

En Europa, en el año 2018, se registraron 83.540 infectados de sarampión, 3 veces más casos que en 2017; y 15 veces más que en 2016. La práctica totalidad de los afectados fueron individuos no vacunados.

El tifus epidémico, la fiebre de las trincheras y la fiebre recurrente diezmaron las tropas hacinadas durante las Guerras Mundiales.

Hoy día, en muchas de las ciudades modernas, siguen haciendo acto de presencia en las personas sintecho, que no puede desinfestar su ropa de los piojos portadores de la enfermedad.

La amenaza de la viruela

Globalmente se habla de haber erradicado el virus de la viruela, pero esta afirmación no es completamente real. El virus en 1980 se consideró extinto, habiendo pasado dos años desde la última muerte que provocara, la de Janet Parker.

Esta mujer se infectó debido a una mala contención en un laboratorio: el virus en el medio natural ya no circulaba. Tras ello, sólo dos laboratorios, uno en EE.UU. y otro en Rusia, mantienen cepas criogenizadas del virus.

Si por algún casual este virus volviera a circular entre nosotros, su tasa de infección y letalidad podrían ser brutales.

La inmunidad presente en el conjunto de la humanidad frente a este virus es prácticamente nula por lo que, si apareciera nuevamente, podría repetirse lo que ocurrió cuando llegó por primera vez a las Américas: extinguió etnias enteras de miles de individuos.

La peste negra según Alexandre Hesse.

Riesgo global

Con los sistemas de bioseguridad actuales es improbable que un fallo laboratorial origine una nueva epidemia. No obstante, el cambio global supone un gran riesgo de aparición de nuevas epidemias.

En los años 70 del siglo XX, el aumento de contacto en zonas tropicales africanas con las poblaciones locales de primates y roedores, hizo surgir una nueva enfermedad humana hasta entonces limitada a animales: la viruela de los monos. Aunque sus brotes han sido limitados, se han llegado a dar casos ocurridos localmente en Estados Unidos.

Imaginemos ahora que, por aquellos tiempos de descubrimientos y expansión a tierras incógnitas, un infectado de viruela humana hubiera contagiado a un primate salvaje.

El virus tal vez pudo tener la capacidad de transmitirse entre ellos, por lo que podría seguir hoy día circulando en poblaciones de animales, latente.  

El virus, tras años a la espera, podría hoy día encontrarse con un humano al que poder infectar para empezar una nueva expansión.

Es un escenario poco probable, pero podría ocurrir.

Plagas futuras

De seguir con esta mentalidad expansionista, adentrándonos en nuevos ecosistemas, el futuro de las poblaciones humanas (y presente, como bien estamos sufriendo) estará plagado de numerosas enfermedades infecciosas.

Muchas de ellas serán nuevas, pero tal vez aparezcan también enfermedades causantes de antiguos brotes, con una forma mutada que las hagan más contagiosas, más mortales, o capaces de sortear las barreras inmunitarias con las que contamos.

Una serie de pautas y medidas, como garantizar sistemas sanitarios eficaces, tanto de prevención como de tratamiento, controlar eficazmente alimentos y aguas de consumo, utilizar correctamente los antibióticos y asegurar la vacunación (si existe) de todas las personas susceptibles, harán que las epidemias presentes y futuras tengan un impacto menor en nuestra sociedad.

No obstante, si lo que queremos es disminuir la aparición de estas enfermedades, la solución está en respetar y comprender mejor el medio ambiente.

Héctor Díaz-Alejo

Héctor Miguel Díaz-Alejo Guerrero es investigador en el departamento de Producción Animal (Genética) de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 24 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 24 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 24 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 24 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 24 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 24 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 24 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 24 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 24 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21