Tendencias21

La pobreza infantil española desde los ojos de Encarni

“Me gustaría tener una casa grande y que mi familia no tuviera que pedir comida ni ropa”, dice Encarni, de 12 años recién cumplidos, a IPS en la pequeña vivienda que comparte con cinco familiares en un barrio precario de la sureña ciudad española de Málaga. De ojos marrones y frente grande, cabello castaño y […]

Estefanía lee en la litera mientras Encarni hace las tareas escolares, acodada sobre una mesa de su pequeña habitación. Esta niña malagueña de 12 años es uno de los rostros de la pobreza infantil en España, que según un nuevo informe de Unicef afecta a 36,3 por ciento de ese sector de la población. Crédito: Inés Benítez/IPS

Estefanía lee en la litera mientras Encarni hace las tareas escolares, acodada sobre una mesa de su pequeña habitación. Esta niña malagueña de 12 años es uno de los rostros de la pobreza infantil en España, que según un nuevo informe de Unicef afecta a 36,3 por ciento de ese sector de la población. Crédito: Inés Benítez/IPS

Por Inés Benítez
MÁLAGA, España, Oct 31 2014 (IPS)

“Me gustaría tener una casa grande y que mi familia no tuviera que pedir comida ni ropa”, dice Encarni, de 12 años recién cumplidos, a IPS en la pequeña vivienda que comparte con cinco familiares en un barrio precario de la sureña ciudad española de Málaga.

De ojos marrones y frente grande, cabello castaño y liso a la altura de los hombros, Encarni es uno de los rostros de la pobreza infantil en España donde la tasa ha crecido un 28,5 por ciento desde 2008, según un informe que el Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (Unicef) difundió el martes 29.

El documento “Los niños de la recesión”, que analiza 41 países considerados ricos, indica que el índice de pobreza infantil en España pasó de 28,2 en 2008, a 36,3 por ciento en 2013, e incluye a este país entre los “más afectados” por la crisis económica junto a Chipre, Croacia, Grecia, Irlanda, Italia y Portugal.

Casi todos los días a media tarde Encarni acompaña a su madre y a su tía a buscar alimentos a Er Banco Güeno, un comedor social autogestionado por los vecinos del barrio de La Palma-Palmilla, que ocupa desde hace dos años el local de una antigua sede bancaria y brinda las tres comidas a personas necesitadas.

“Trabajé en la construcción hasta el comienzo de la crisis en 2008 cuando me despidieron”, cuenta a IPS el padrastro de la niña, Antonio Delgado, quien desde entonces no ha vuelto a encontrar empleo y ha hecho de todo “desde recoger chatarra a vender en mercadillos”.

De rostro enjuto y dentadura maltrecha, Antonio hace pequeños arreglos que apenas le reportan unos euros diarios, valiéndose de una máquina soldadora y otra para inflar ruedas, apostadas en el pasillo de la casa, un piso al que se accede desde la calle y en cuya entrada cuelgan varias jaulas con pájaros.

Encarni detalla que su madre, Inmaculada Rodríguez, laboró durante un par de meses cuidando una persona mayor, pero la despidieron.

En España, un país de 47 millones de personas, el desempleo afecta en promedio a 23,6 por ciento de la población activa, pero en la comunidad de Andalucía, donde se ubica Málaga, se eleva a 35,2 por ciento, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

“Me gusta mucho ir al colegio. Sobre todo hacer gimnasia”, cuenta la niña con su voz dulce, aunque le entristece sentirse a veces apartada por sus compañeros, porque “vieron cómo entraba en el comedor social a pedir comida”. “Pero yo no les hago caso”, agrega con una media sonrisa.

La pobreza infantil española desde los ojos de Encarni

Uno de los bloques de La Palma-Palmilla, el barrio carenciado de Málaga, en el sur de España, donde viven Encarni y su familia. Crédito: Inés Benítez/IPS

Hace unos días su tía y sus tres primos se trasladaron a otra vivienda cercana, pero hasta entonces en la casa de Encarni convivían 11 personas, según enumeran cuando comparten su realidad cotidiana con IPS.

Ella dormía en la cama de arriba de una litera con su prima Estefanía, un año mayor que ella, y en la de abajo su tía Ana María y su hijo Juan José, de nueve años. Al lado, en una cuna pasaba las noches su otro primo, Ismael, de dos años y medio.

La madre de Encarni, su padrastro y otros cuatro familiares se repartían el resto de las estancias de la casa que cuenta solo con un baño pequeño al que se llega sorteando un tendedero, donde la ropa recién lavada se seca al aire de un ventilador cerca de la cocina.

Estefanía e Ismael sufren de epilepsia, cuenta su madre, Ana María, que está desempleada y muestra a IPS la caja donde guarda varios medicamentos que  deben tomar a diario.

“¿Tu casa es grande?, pregunta Encarni a IPS, mientras acaricia el lomo de su perro, un cariñoso cachorro de pelo negro al que llaman Gordo. Y después interroga: “¿de dónde sacan el dinero los ricos?”. 

El informe “Iguales: Acabemos con la desigualdad extrema. Es hora de cambiar las reglas”, lanzado el jueves 30 por la organización humanitaria Oxfam Intermon, reveló que uno por ciento de los españoles más ricos tienen tanto como 70 por ciento de todos los ciudadanos.

Lo que es más lacerante aún, durante la crisis los multimillonarios más que duplicaron en el mundo, al pasar de 793 en 2008, a 1.645 en 2014. Esto, según la organización, refleja que la recesión fue beneficiosa para aquellos que más riqueza acumulan.

España, en particular, es uno de los 34  países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) donde más crecieron las desigualdades entre ricos y pobres durante la crisis financiera, según su informe Panorama de la Sociedad 2014.

Entre 2007 y 2010, los ingresos del 10 por ciento de la población española más pobre cayeron 14 por ciento de media anual, mientras que en los otros países de la OCDE solo se redujeron más de cinco por ciento en México, Grecia, Irlanda, Estonia e Italia, y en ninguno lo hizo más de 10 por ciento.

Encarni quiere ser jueza cuando sea mayor, pero por ahora se conformaría con poder “vestir bien” y poder ir a comprar más al supermercado.

“Todo lo que está aquí nos lo dieron porque mis padres no tienen suficiente dinero”, explica señalando la ropa doblada en estantes, los paquetes de arroz y lentejas en una repisa alta de la habitación y hasta la mochila que le regaló una vecina para el colegio, donde almuerza diariamente gratis por la falta de renta familiar.

A Encarni le gusta jugar a saltar el elástico, la comba, balancearse en los columpios que hay cerca de su casa y que su padrastro le lleve en la bicicleta.

También comer dulces, cantar y bailar junto a su prima Estefanía, que este verano disfrutó por primera vez de un baño en el mar pese a vivir a escasos kilómetros de la playa. “El agua sabía a sal”, rememora la niña para IPS.

De cada 100 niños en riesgo de pobreza en España, 25 se encuentran en la región de Andalucía, 15 en Cataluña, 10 en Valencia y 10 más en Madrid y el resto en las otras comunidades autónomas, según datos del INE.

Así los recoge la organización Educo en su informe “Niños y niñas, los más vulnerables en todas las comunidades autónomas”.

El nuevo estudio de Unicef alerta de que 2,6 millones de niños han caído en la pobreza a causa de la crisis económica en los países más prósperos, por lo que el número total de niños pobres en el Norte industrial se eleva ya a 76,5 millones.

Con el cabello suelto recién peinado, sentada en una cama cerca de una ventana, mientras la televisión escupe noticias sobre los últimos escándalos de corrupción en este país, Encarni abraza a su pequeño primo Ismael, que aprieta un trozo de pan en su mano, y espera que caiga la noche.

Editado por Estrella Gutiérrez

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/10/la-pobreza-infa…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La IA puede anticipar con tiempo la formación de olas gigantes en el mar 24 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema basado en Inteligencia Artificial puede anticipar la formación de olas gigantescas en el mar en un tiempo récord: entre 1 y 5 minutos antes de que se conviertan en una amenaza para barcos y plataformas marinas.
    Redacción T21
  • Descubren en un lago de Noruega un naufragio ocurrido hace más de 700 años 23 noviembre, 2024
    Los arqueólogos han descubierto en el fondo del lago más grande de Noruega, a 410 metros de profundidad, los restos de un naufragio que tuvo lugar hace más de 700 años. No puede ser un barco vikingo, porque se habría hundido después del año 1300.
    Redacción T21
  • Nuestro antiguo ancestro Lucy convivió con hasta cuatro especies protohumanas diferentes 22 noviembre, 2024
    Hace unos 3,2 millones de años, nuestra antepasada "Lucy" deambulaba por lo que hoy es Etiopía: el descubrimiento de su esqueleto fósil hace 50 años transformó nuestra comprensión de la evolución humana. Ahora, distintos estudidos sugieren que su especie, Australopithecus afarensis, no estaba sola: habría convivido en un amplio sector con hasta al menos otras […]
    Pablo Javier Piacente
  • Confirmado: la Tierra se está calentando al ritmo más rápido jamás registrado 22 noviembre, 2024
    2023 y 2024 fueron los años más cálidos en los registros que se remontan a mediados del siglo XIX, y estarán cerca de 1,5 grados Celsius por encima de la temperatura de la era industrial temprana. Mientras el mundo tardó un siglo en elevar su temperatura por encima de 0,3 grados Celsius, se ha calentado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un completo atlas celular humano muestra como nunca los misterios de nuestro mundo interno 22 noviembre, 2024
    Los científicos han dado un gran paso adelante en el mapeo de los más de 37 mil millones de células presentes en el cuerpo humano: en una serie de estudios realizados como parte del proyecto llamado Atlas de Células Humanas (HCA), los investigadores aplicaron Inteligencia Artificial (IA) y complejas técnicas genéticas para identificar gran parte […]
    Redacción T21
  • Un aprendizaje social integró a los niños a las sociedades durante nuestra historia 21 noviembre, 2024
    Los científicos pudieron revelar cómo aprenden los niños en las comunidades africanas de cazadores y recolectores, en una forma de transmisión cultural que se mantiene desde los inicios de la historia humana: el aprendizaje se caracteriza por ser más veloz y temprano que en las sociedades modernas, y es además fuertemente social, apoyándose en los conocimientos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Otros universos podrían ser más amigables para la vida que el nuestro 21 noviembre, 2024
    En el marco de la teoría del Multiverso, un nuevo estudio sugiere que la acción de la energía oscura podría provocar que otros universos tengan mejores condiciones para el desarrollo de la vida compleja que el nuestro: los científicos sostienen que la fuerza de la energía oscura afecta directamente con qué facilidad se forman las […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente