Tendencias21

La preocupación es capaz de crear falsos recuerdos en la memoria

Científicos norteamericanos han descubierto, a través de las imágenes de resonancia magnética funcional de los cerebros de 40 voluntarios, que no sólo los hechos emotivos que nos ocurren tienen un espacio relevante en la memoria, sino que la mera preocupación por lo que va a ocurrir se graba en el cerebro con la misma intensidad que un recuerdo negativo real, incluso antes de que ocurra. Es decir, la preocupación puede convertirse en el recuerdo de un hecho que todavía no ha ocurrido. Cuando algo nos preocupa, se activa un “circuito del miedo” que amplifica el miedo a volar o a hablar en público y condiciona así nuestros comportamientos futuros. Sin embargo, al descubrirse qué regiones del cerebro participan en esta reacción, es posible que las personas que sufren algún tipo de desorden post-traumático no se vean invadidas continuamente por recuerdos terribles de hechos que nunca han sucedido. Por Yaiza Martínez.

La preocupación es capaz de crear falsos recuerdos en la memoria

Numerosas investigaciones a lo largo de la historia de la psicología han demostrado que los hechos más emotivos que nos acontecen quedan grabados con mayor profundidad en nuestra memoria. Ahora, un nuevo estudio ha descubierto que la mera anticipación o preocupación acerca de algo que va a ocurrir hace que esta experiencia se convierta también en un recuerdo importante que condiciona comportamientos futuros.

Los acontecimientos emocionalmente perturbadores –tales como una agresión o la muerte de un ser querido- se imprimen en nuestra memoria de manera mucho más profunda que los hechos cotidianos.

Estudiando este fenómeno, investigadores de la Universidad de Wisconsin-Madison descubrieron que la mera anticipación de una situación horrible o angustiosa puede activar dos regiones cerebrales relacionadas con la formación de recuerdos, incluso antes de que dicha situación se produzca, informa en un comunicado el Waisman Center, lugar en el que se ha realizado el estudio.

El descubrimiento implica que el simple acto de la anticipación juega un papel sorprendentemente importante en la formación de la memoria humana y en la forma en que la memoria mantiene frescos nuestros recuerdos.

Posibles aplicaciones

Los resultados del estudio han sido publicados en el último número de Proceedings of the National Academy of Sciences y, según los científicos, tienen importantes implicaciones para el tratamiento de ciertas condiciones psicológicas, como los desórdenes de estrés post-traumático y de ansiedad social, que a menudo se caracterizan por ocasionar en los individuos que los padecen recuerdos intrusivos o “flashbacks” acerca de los hechos traumáticos.

El director del estudio, Kristen Mackiewicz, señala que la investigación se hizo por motivos clínicos, para intentar comprender mejor la formación de recuerdos en estos casos y aplicar tratamientos más apropiados.

Pero también se ha convertido en el inicio de una nueva línea de trabajo acerca del papel de la anticipación en los desórdenes emocionales y clínicos, comenta otro de los autores del estudio, Jack Nitschke, profesor asistente de psiquiatría y psicología de la universidad de Wisconsin-Madison.

Al mismo tiempo, el estudio arroja nuevos interrogantes sobre la naturaleza de la memoria, ya que como hemos publicado en otros artículos, la memoria puede apropiarse de los recuerdos de otros, es posible implantar falsos recuerdos en la memoria, y sabemos que el cerebro es capaz de inventar recuerdos de hechos que nunca ocurrieron.

Cadena de recuerdos

Como ejemplo, una persona que tenga miedo de hablar en público o de volar en avión sentirá ansiedad cada vez que tenga que hacerlo. El estudio sugiere que cuanto más tiempo pase pensando en su próxima intervención o próximo vuelo, la memoria de dicha preocupación quedará más fuertemente grabada cuando haya pasado, lo que a su vez provocará que la siguiente anticipación sea aún más angustiosa…

Existen dos áreas cerebrales clave en el cerebro que se activan cuando una persona anticipa una situación difícil: la amígdala y el hipocampo. Los científicos creen que la amígdala esta asociada con la formación de los recuerdos emocionales, mientras que el hipocampo ayuda al cerebro a formar recuerdos de larga duración.

Los investigadores analizaron la actividad cerebral de 40 voluntarios sanos con la tecnología de imágenes de resonancia magnética funcional o FMRI, que produce imágenes de alto contraste del tejido humano y permite la detección e identificación de áreas del cerebro durante su actividad. Esta tecnología mejora las imágenes tradicionales de resonancia magnética, que únicamente aportan una visión anatómica del cerebro.

Memoria más profunda

Durante la investigación, se mostraron a los voluntarios dos tipos de señales. Una de ellas, neutral, pero la otra indicaba que algún tipo de fotografía horripilante aparecería a continuación. Se trataba de fotos muy explícitas de cuerpos sangrantes y mutilados.

Treinta minutos después de que los investigadores mostraran estas imágenes violentas, les preguntaron a los participantes cómo las recordaban. Descubrieron que cuanto más se había activado la amígdala y el hipocampo durante la señal de anticipación mejor podían los 40 voluntarios describir las fotos que acababan de ver.

Dos semanas después del experimento, los científicos volvieron a medir cómo recordaban estos mismos participantes dichas imágenes, y descubrieron que aquellas personas que mejor memoria tenían aún de ellas eran las que durante el registro de su actividad cerebral mientras veían las fotos, dos semanas antes, habían mostrado la mayor actividad en la amígdala y el hipocampo en las imágenes de resonancia magnética funcional.

De este hecho, los científicos deducen que la anticipación a una situación de desasosiego probablemente enciende un “circuito de miedo” en el cerebro, lo que a su vez ayuda a reforzar viejos recuerdos y propicia la grabación profunda de los nuevos. La intención de los investigadores es conseguir que, en el futuro, se pueda desactivar esa respuesta en los pacientes, de manera que éstos no evoquen con tanta facilidad recuerdos negativos.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21