Tendencias21

Nueva tecnología para generar combustible a partir de biomasa celulósica

El proceso de obtención del etanol es sencillo, pero hasta la fecha poco productivo debido a ciertas dificultades técnicas que la empresa fabricante de motores Honda asegura haber resuelto gracias a un microorganismo desarrollado por su socio en este esfuerzo de investigación, el Research Insitute of Innovative Technology. El resultado es la posibilidad de generar etanol a partir de biomasa de plantas no comestibles (bio-etanol) en grandes cantidades y de forma ecológica, lo que quizá terminaría con el problema de los combustibles fósiles en el mundo. Por Yaiza Martínez.

Nueva tecnología para generar combustible a partir de biomasa celulósica

La empresa japonesa de fabricación de vehículos Honda ha trabajado en conjunción con el también japonés Research Insitute of Innovative Technology (RITE en el desarrollo de una novedosa tecnología que permitirá generar etanol a partir de la biomasa de la celulosa.

Se trata del primer proceso práctico en el mundo para la producción del etanol a partir de este tipo de fuente, lo que supone un gran paso hacia la utilización de materiales vegetales no comestibles como combustible.

El etanol es un compuesto químico de múltiples usos que, como combustible, puede utilizarse solo o mezclado con gasolina en cantidades variables, con el fin de reducir el consumo de derivados del petróleo y la consecuente contaminación atmosférica.

Además, resulta ecológico, señala Honda en un comunicado, porque el dióxido de carbono (CO2) emitido por la combustión del bio-etanol (etanol producido a partir de maíz, sorgo, patatas, trigo, caña de azúcar o biomasa) está en equilibrio con la cantidad de CO2 que toman las plantas del aire en el proceso de la fotosíntesis, por lo que no incrementaría la cantidad total de dióxido de carbono atmosférico.

Fácil pero poca cantidad

Hoy por hoy, este compuesto es el combustible más utilizado en Brasil, y va ganando popularidad en Estados Unidos. Se obtiene fácilmente del azúcar o del almidón en las cosechas de maíz y caña de azúcar, por ejemplo.

Sin embargo, los métodos empleados hasta ahora para la producción del llamado bio-etanol utilizan una cantidad de energía demasiado significativa en comparación con la energía del combustible resultante. Por eso, no es factible sustituir completamente el consumo actual de combustibles fósiles por bio-etanol.

Honda y el RITE afirman que el nuevo método permitiría que se produzcan grandes volúmenes de etanol a partir de los desechos de madera, hojas y otras fuentes de celulosa o biomasa suave.

La tecnología actual de transformación de la biomasa celulósica en etanol es de baja producción debido a la interferencia de inhibidores de fermentación con la función de microorganismos que convierten el azúcar en alcohol.

Estos inhibidores se forman sobre todo durante el proceso de la separación entre la celulosa y la hemicelulosa (componentes básicos de la parte fibrosa de las plantas) a partir de la biomasa suave. Asimismo, se produce a partir de plantas comestibles, como el azúcar, el almidón de la caña de azúcar y el maíz, lo que aumenta sus limitaciones.

Microorganismo del RITE

El nuevo procedimiento utiliza un microorganismo desarrollado por RITE que ayudaría a reducir dicha interferencia, permitiendo una mayor eficiencia en la producción del etanol. Este microorganismo convertiría el azúcar en alcohol.

El proceso tiene cuatro fases: el pretratamiento que separaría la celulosa de la biomasa suave, la sacarificación (o proceso de conversión del carbohidrato en azúcar) de la celulosa y la hemicelulosa, la transformación del azúcar en etanol utilizando microorganismos y, por último, el refinamiento del etanol resultante.

El avance resuelve el último obstáculo fundamental de la producción de etanol a partir de biomasa suave, asegura la compañía. Las próximas investigaciones se centrarán en la producción a gran escala de etanol, incluyendo el desarrollo de sistemas que integren los cuatro pasos del proceso, que en la actualidad se ejecutan por separado, en una sola planta, reciclando así energía para el ahorro energético y la reducción de los costes.

El departamento de investigación de Honda, Honda R&D, pondrá en marcha en 2008 un plan de prueba para probar la tecnología en aplicaciones prácticas.

El etanol va camino de convertirse en uno de los más importantes productos del mundo por el precio cada vez más alto de los combustibles fósiles y por su valor ecológico. Asimismo, su producción cada vez atrae a más inversores, por el margen de beneficios, que alcanza ya más del 20%.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21