Tendencias21
La probabilidad a escala macroscópica emerge de las fluctuaciones cuánticas

La probabilidad a escala macroscópica emerge de las fluctuaciones cuánticas

La teoría cuántica explica ciertos fenómenos del mundo microscópico, que sirven para comprender el funcionamiento de átomos y partículas. Investigadores de la Universidad de California en Davis sugieren ahora que las llamadas ‘fluctuaciones cuánticas’ (que se dan a escala subatómica) serían responsables de la probabilidad no solo a nivel subatómico, sino también a escala macroscópica. Esto supondría que nuestro universo pertenece a un multiverso (de múltiples probabilidades), y también un desafío para la propia teoría cuántica.

La probabilidad a escala macroscópica emerge de las fluctuaciones cuánticas

Desde que el físico austriaco Erwin Schrödinger pusiera a su desafortunado gato en una caja, los físicos han utilizado la llamada “teoría cuántica” para explicar y comprender la naturaleza de las ondas y de las partículas.

Pero un nuevo artículo realizado por los científicos Andreas Albrecht y Dan Phillips, de la Universidad de California en Davis (Estados Unidos), defiende que las fluctuaciones cuánticas en realidad son responsables de la probabilidad de todas las acciones a todas las escalas del cosmos, lo que tendría implicaciones para las teorías existentes sobre el universo.

Para ponernos en antecedentes: las fluctuaciones cuánticas son cambios temporales en la cantidad de energía en un punto en el espacio, como resultado del principio de incertidumbre enunciado por Werner Heisenberg. A su vez, este principio establece la imposibilidad de determinar, en términos de la física cuántica, simultáneamente y con precisión arbitraria, ciertos pares de variables físicas, como son, por ejemplo, la posición y el momento lineal (cantidad de movimiento) de un objeto dado. Toda esta incertidumbre sería ‘aceptable’ a escala microscópica pero, ¿puede aplicarse a la escala macroscópica?

El colapso macroscópico

De hecho, la teoría cuántica es una rama de la física teórica que se esfuerza por comprender y predecir las propiedades y el comportamiento de los átomos y de las partículas. Cierto es que sin ella, no podríamos fabricar, por ejemplo, transistores u ordenadores.

Un aspecto sorprendente de esta teoría –y que se relaciona en parte con el principio de incertidumbre antes mencionado- es que las propiedades exactas de una partícula no se determinan hasta que alguien la observa. Entonces, sucede lo que en la jerga física se denomina “colapso de la función de onda».

El famoso experimento –mental- de Schrödinger extendió esta idea a nuestra escala: un gato es encerrado en una caja con un frasco de veneno que se libera cuando un átomo radiactivo se desintegra al azar. No se puede saber si el gato está vivo o muerto sin abrir la caja. Schrödinger argumentó que hasta que no se abra la caja y se mire dentro, el gato no estará ni vivo ni muerto, sino en un estado indeterminado.

Como hemos dicho, este experimento fue “mental”, es decir, hasta ahora no se había trasladado este colapso de la función de onda del mundo subatómico a la escala macroscópica. Sin embargo, en un comunicado de la UC Davis Albrecht asegura que, como físico teórico, ha concluido hace años que la probabilidad a todas las escalas funcionaría del mismo modo que a escala subatómica.

El cambio en sus ideas se produjo con la publicación en 2009 de un artículo escrito por Don Page, de la Universidad de Alberta de Canadá. Entonces, afirma Albrecht “me di cuenta de cómo pensábamos sobre las fluctuaciones cuánticas y que la probabilidad afecta a cómo pensamos nuestras teorías sobre el universo”.

Choque entre multiverso y cuántica

A escala subatómica, una de las consecuencias de las fluctuaciones cuánticas es que cada función de onda colapsada produce realidades diferentes: en una de ellas el gato está vivo y en otra el gato está muerto, por ejemplo.

La realidad, tal como la experimentamos, toma un camino a través de estas posibles alternativas casi infinitas. Estos múltiples universos podrían ser incluidos en un vasto «multiverso», como los numerosos huecos de una mesa de billar.

A escala macroscópica, básicamente, los teóricos han abordado el problema de la adaptación de la física cuántica al “mundo real” de dos formas, explica Albrecht: aceptar que en realidad puede haber muchos mundos o universos múltiples o asumir que algo falla en la teoría cuántica. Albrecht se decanta por la primera opción.

«Nuestras teorías cosmológicas señalan que la física cuántica funciona en todo el universo», afirma. Por ejemplo, las fluctuaciones cuánticas del universo temprano explican por qué las galaxias se han formado como lo hicieron: una predicción que puede confirmarse mediante observaciones directas.

El problema con los universos múltiples, señala Albrecht, es que si hay un gran número de universos distintos, se vuelve muy difícil obtener respuestas sencillas a las cuestiones de la física cuántica, como cuál es la masa de un neutrino (partícula subatómica eléctricamente neutra).

«Don Page expuso que las reglas cuánticas de probabilidad simplemente no pueden responder a preguntas clave en un multiverso extenso, dentro del cual no estamos seguros de qué universo habitamos realmente», explica el investigador.

Una importante desviación de la teoría

Una respuesta a este problema ha consistido en añadir un nuevo ingrediente a la teoría: un conjunto de números que indica la probabilidad de que nos encontremos en cada uno de los universos posibles. Esta información puede ser combinada con la teoría cuántica, y hacer que las matemáticas (y el cálculo de la masa de un neutrino) vuelvan a funcionar.

No tan rápido, advierten Albrecht y Phillips. Mientras que las probabilidades asignadas a cada universo puedan parecer más de lo mismo, en realidad suponen un cambio radical en el uso cotidiano de las probabilidades, ya que, a diferencia de cualquier otra aplicación de la probabilidad, han demostrado que no tienen ninguna base en la teoría cuántica. «Los múltiples universos serían mucho, mucho más que una desviación de la teoría (cuántica) actual que la gente tiene asumida», señala Albrecht.

El documento ha sido publicado en ArXiv.org y ya ha despertado un debate considerable, afirma el científico. «Nos obliga a pensar en las diferentes clases de probabilidad, que a menudo se confunden, y tal vez pueda ayudar a trazar una línea entre todas ellas», concluye.

Referencia bibliográfica:

Andreas Albrecht, Daniel Phillips. Origin of probabilities and their application to the multiverse. arxiv.org (2013).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA pondrá en órbita una estrella artificial que revolucionará el estudio del Universo 24 junio, 2024
    La NASA encarará un ambicioso proyecto para colocar en órbita una estrella artificial: permitirá la calibración de telescopios a niveles previamente inalcanzables. El proyecto tiene como objetivo mejorar significativamente las mediciones de la luminosidad estelar y abordar varios otros desafíos que dificultan la astrofísica moderna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los macacos nos enseñan cómo sobrevivir a un desastre natural 24 junio, 2024
    Los macacos de la isla caribeña de Puerto Rico se volvieron más tolerantes y menos agresivos después del huracán María, que los obligó a compartir la sombra de los árboles para sobrevivir al intenso calor.
    Redacción T21
  • Extrañas formas de vida se ocultan en antiguas cuevas de lava de Hawai 23 junio, 2024
    Científicos estadounidenses han logrado identificar una gran diversidad de especies microbianas únicas, que se han desarrollado en cuevas geotérmicas, tubos de lava y fumarolas volcánicas de la isla de Hawái. Estas estructuras subterráneas se formaron hace entre 65 y 800 años y reciben poca o ninguna luz solar, en ambientes similares a los que pueden encontrarse […]
    Pablo Javier Piacente