Tendencias21
La probabilidad de que algo no ocurra revoluciona la medición cuántica

La probabilidad de que algo no ocurra revoluciona la medición cuántica

El universo cuántico no es solo un universo de probabilidades indeterminadas, sino también negativas: la probabilidad de que algo no ocurra puede incorporarse a los dispositivos de medición y describir con precisión inédita lo impredecible.

La metrología moderna nació con la revolución francesa: no solo pretendió reconstruir la sociedad sobre modelos igualitarios, sino también poner fin a un sistema de medición regido por los mandatos de los reyes y edificarlo sobre las leyes de la naturaleza.

Fue un hito en la historia de la metrología, la ciencia que estudia las mediciones de las magnitudes, que alcanzó un nuevo nivel con la mecánica cuántica: según explica el profesor Miguel Á. Martín Delgado, de la UCM, es la teoría física más “metrológica” que existe.

La mecánica cuántica ha vivido dos revoluciones desde sus inicios: la primera derivada del descubrimiento y aplicaciones de las leyes que rigen el mundo subatómico, la segunda derivada de la capacidad recién adquirida de manipular los efectos cuánticos en sistemas y materiales.

Fruto de esta segunda revolución cuántica son las tecnologías conocidas como metrología cuántica, sensores cuánticos, criptografía cuántica, simulación y computación cuántica.

La metrología cuántica realiza mediciones de alta resolución de parámetros físicos utilizando la mecánica cuántica, especialmente el así llamado entrelazamiento cuántico: la extraña facultad de las partículas elementales de reflejar cambios simultáneos si han estado entrelazadas previamente.

Nueva forma de medida: la negatividad cuántica

Una investigación de las universidades de Cambridge, Harvard y el MIT, añade ahora una nueva forma de medida a la metrología cuántica: la negatividad cuántica.

La idea se basa en la matemática intuitiva, o inspirada en los procesos físicos: si el mundo cuántico es un universo de probabilidades indeterminadas, podemos medirlo más fielmente si incorporamos nuevos conceptos.

Ese nuevo concepto lo denominan negatividad cuántica y se refiere a la posibilidad de explicar en un lenguaje matemático intuitivo las dos cualidades principales del mundo cuántico, la aludida superposición cuántica y la dualidad onda partícula: la otra cualidad de las partículas cuánticas de comportarse indistintamente como ondas o partículas.

Siguiendo este razonamiento, la negatividad cuántica permite realizar mediciones de probabilidades negativas, tal como explican los investigadores en un comunicado: teniendo en cuenta las características del mundo cuántico, la probabilidad de que un átomo se encuentre en una determinada posición y viaje con una velocidad específica no siempre podría ser alta, baja o nula, sino que también podría ser negativa, como por ejemplo de menos del 5%.

Mayor precisión de lo impredecible

Los investigadores destacan que incorporar esta probabilidad negativa potencia la capacidad de medición del universo cuántico y abre nuevos horizontes a aplicaciones no menos prometedoras.

Explican que en el universo cuántico no valen las sondas que se usan en el mundo clásico para medir los objetos: un dispositivo se dispara al hacer contacto con una superficie y proporciona sus datos geométricos.

En el universo cuántico las sondas que pueden ayudar a medir lo impredecible son las mismas partículas elementales: están hechas para interactuar con la onda o partícula que se está midiendo.

Y como pueden controlarse a nivel subatómico, estas partículas cuánticas pueden ser analizadas por un dispositivo de detección específico y ofrecer una perspectiva rigurosa e inédita del universo cuántico en ebullición.

De esta forma se consigue algo imposible en el mundo físico: lo impredecible se puede medir con una precisión insospechada.

Probabilidad negativa

Los investigadores han adaptado la teoría matemática de la comunicación de los años 40 del siglo pasado para introducir la negatividad cuántica en la medición y representación de la información.

Y han observado una ventaja adicional: usando la negatividad cuántica, los dispositivos de detección de las partículas elementales pueden procesar mucha más información al incorporar en su análisis la probabilidad negativa presente en el sistema cuántico. Condensan la información y ofrecen así mediciones más precisas.

De momento se trata solo de resultados teóricos con los que los investigadores pretenden obtener mediciones increíblemente precisas de los componentes ópticos, de los que dependen los ordenadores cuánticos fotónicos.

Pero las posibilidades son mucho más amplias, con aplicaciones para medir de una forma completamente nueva y precisa los cambios en los campos magnéticos o eléctricos, o la detección de ondas gravitacionales.

Y una última ventaja: para la mayoría de las aplicaciones, la metrología cuántica ha sido hasta ahora demasiado costosa e inalcanzable. Esta investigación ofrece una forma más barata de hacer metrología cuántica.

Referencia

Quantum advantage in postselected metrology. David R. M. Arvidsson-Shukur et al. Nature Communications volume 11, Article number 3775 (2020). DOI :https://doi.org/10.1038/s41467-020-17559-w

 

Foto: Un láser de punto cuántico se proyecta sobre una molécula química y atraviesa un detector cuántico que analiza la información del objeto y depura la probabilidad negativa. La cámara (a la derecha en primer plano) capta la imagen resultante de la molécula con una precisión inédita. Crédito: Hugo Lepage, Universidad de Cambridge.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

4 comentarios

  • Tiene su logica(cuántica), pues la realidad se construye, tanto por las opciones que hacemos a diario(de hacer, o no hacer algo, ambos sucesos, crean consecuencias a largo plazo), multiplicadas por 7.600 millones de seres humanos +el mundo animal, + todo el resto de vida, y materia inerte, +el azar+las leyes del Caos, esto en nuestro pequeño planeta, leyes que rigen por todo el universo, donde no existe la vida, y donde sí la hay (la vida en nuestro universo, es lo común, no una excepción, pero somo tan hedonistas, que creemos que no hay más vida que en este planeta, y el resto del universo, con sus quintillones, septillones de soles, y mundos, estan deshabitado, somos(o creemos ser, así nos lo contaron), «hijos de un dios, que se sacrifico por nuestros pecados», así «el homo sapiens, sapiens» (autodenominado así) es único!

  • Esto me hace pensar, intuitivamente, en la existencia de un semi-campo cuántico de indeterminaciones positivas y otro semi-campo cuántico de indeterminaciones negativas, de los cuales se pasa, mediante la decoherencia, al universo de determinaciones positivas,la materia, y al de determinaciones negativas, la antimateria.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente