Tendencias21

La próxima despensa global en la cuerda floja

“Podemos ser la última generación de latinoamericanos y caribeños en convivir con el hambre”, sentenció Raúl Benítez, representante regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La afirmación muestra una cara de la moneda: solamente 4,6 por ciento de la población regional está desnutrida, según las cifras brindadas […]

Regina Illamarca y Natividad Pilco, dos mujeres indígenas de los Andes de Perú, que como muchas son preservadoras de las semillas nativas de su región. Crédito: Milagros Salazar/IPS

Regina Illamarca y Natividad Pilco, dos mujeres indígenas de los Andes de Perú, que como muchas son preservadoras de las semillas nativas de su región. Crédito: Milagros Salazar/IPS

Por Diana Cariboni
MONTEVIDEO, Sep 30 2014 (IPS)

“Podemos ser la última generación de latinoamericanos y caribeños en convivir con el hambre”, sentenció Raúl Benítez, representante regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

La afirmación muestra una cara de la moneda: solamente 4,6 por ciento de la población regional está desnutrida, según las cifras brindadas por la FAO en El Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo 2014, difundido el 16 de septiembre.

Con casi 600 millones de habitantes, América Latina y el Caribe posee un tercio del agua dulce del planeta y más de un cuarto de sus tierras agrícolas de media y alta productividad, señala un libro publicado este año por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en asociación con Global Harvest Initiative, un centro de pensamiento financiado por el sector privado.Es probable que el cambio climático resulte más nocivo para los agricultores pequeños y familiares que, en esta región, producen más de la mitad de los alimentos y no tienen recursos suficientes para adaptarse a un clima alterado.

Es la tercera mayor región en exportación neta de alimentos, si bien emplea solo una pequeña parte de su potencial agrícola, tanto para el consumo interno como para el mercado exterior.

Pero casi una cuarta parte de su población rural latinoamericana todavía sobrevive con menos de dos dólares por día, y su geografía es determinante para los desastres (terremotos, huracanes, inundaciones y sequías), algunos exacerbados por el cambio climático.

El calentamiento global entraña serios desafíos para que la comunidad internacional alcance la meta de erradicar la pobreza y el hambre. Los cambios en los regímenes de lluvias, en los suelos y en las temperaturas ya están afectando los sistemas agrícolas.

Más de 800 millones de personas de todo el mundo soportan hoy el riesgo del hambre. Por sus efectos en las cosechas y en los medios de vida, el cambio climático puede ampliar ese flagelo en 20 por ciento para 2050, sostiene un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Las alteraciones de temperaturas y precipitaciones podrían encarecer los precios de los alimentos entre tres y 84 por ciento para 2050.

La organización humanitaria Oxfam sostiene que en los escenarios más extremos, el calor y la falta de agua podrían reducir las cosechas en 25 por ciento entre los años 2030 y 2049.

Es probable que el cambio climático resulte más nocivo para los agricultores pequeños y familiares que, en esta región, producen más de la mitad de los alimentos y no tienen recursos suficientes para adaptarse a un clima alterado.

A pesar de esta amenaza latente, las estrategias de sostenibilidad en América Latina no están claras. Los motores del crecimiento son las materias primas de exportación. Y si bien algunos sectores han avanzado en valor agregado, tecnología e innovación, la explotación de recursos naturales sigue siendo la clave del boom regional.

Las materias primas y los productos básicos representaron 60 por ciento de las exportaciones regionales en 2011, mientras en 2000 constituían 40 por ciento, según el reporte Perspectivas Económicas 2014, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Al mismo tiempo, añade el estudio, este crecimiento de las ventas externas de productos básicos conllevó un reemplazo de las manufacturas domésticas por bienes importados, afectando las industrias manufactureras regionales.

En el campo, los modelos enfrentados de pequeña agricultura y extensos monocultivos de especies genéticamente modificadas libran una lucha de David contra Goliat.

En Paraguay, el cuarto mayor exportador de soja del mundo, 1,6 por ciento de los propietarios concentran 80 por ciento de las tierras agrícolas, según indica Oxfam en el reporte “La pequeña agricultura en peligro”.

En Guatemala, añade, ocho por ciento de los productores poseen 82 por ciento de las tierras, mientras 80 por ciento de los predios productivos de Colombia están en manos de 14 por ciento de los propietarios.

La producción agropecuaria y la deforestación vinculada a ella son grandes fuentes de gases de efecto invernadero en América Latina, si bien otros factores están creciendo aceleradamente.

Brasil, por ejemplo, está ingresando al club de los grandes contaminadores, pues en los últimos cinco años, la quema de combustibles fósiles pasó a ser responsable de la mayor parte de sus emisiones de gases invernadero.

A medida que crecen, las industrias extractivas demandan más carreteras, vías férreas y puertos, y sus empresas presionan a los gobiernos para evitar el llamado “apagón logístico”.

El mercado de energía también está en aumento, y no solo el de las industrias, sino el de millones de personas que salieron de la pobreza y tienen por tanto mayores necesidades de consumo. Se estima que en el período 2010-2017, la demanda energética regional está creciendo a una tasa anual de cinco por ciento.

Además, América Latina cruzará una nueva frontera en materia de combustibles fósiles, cuando Argentina, Brasil y México superen diferentes desafíos políticos, financieros y técnicos para explotar grandes reservas de hidrocarburos no convencionales, como la formación austral argentina de Vaca Muerta o los yacimientos en aguas ultraprofundas en la plataforma continental de Brasil, conocidos como presal.

No es sencillo argumentar que una región con tanta riqueza natural no tiene derecho a explotarla activamente y aprovechar la demanda de materias primas, en especial cuando los ingresos fiscales resultantes han permitido a Bolivia, por ejemplo, reducir la extrema pobreza de 38 por ciento en 2005 a 20 por ciento en 2013.

Sin embargo, los expertos advierten que este rumbo económico es insostenible y que los impactos del cambio climático, sentidos ya en toda la región, pueden socavar cualquier avance social.

En Guatemala, por citar un caso, la peor sequía de los últimos 40 años determina que 1,2 millones de personas podrían padecer hambre en los próximos meses.

Al parecer, quienes sufren el peor impacto del desarrollo económico insostenible son, paradójicamente, aquellos que menos han contribuido al calentamiento global.

Un informe de la ONU que describe acciones para el seguimiento del programa adoptado en 1994 por la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, sostiene que solo “un tercio de la población mundial tiene patrones de consumo que podrían considerarse contribuyentes de emisiones” vinculadas al cambio climático.

Menos de 1.000 millones de personas de ese tercio causan un impacto significativo, mientras “una minoría aún más pequeña es responsable de una porción abrumadoramente grande del daño”, agrega el informe.

Sin embargo, serán los más pobres los que soporten las consecuencias. Y los de América Latina –“la próxima despensa global”, según la define el BID y diferentes expertos—, necesitan respuestas locales y mundiales firmes si se quiere alcanzar el desarrollo sostenible en la próxima década.

Editado por Estrella Gutiérrez

 

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/09/la-proxima-desp…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21