Tendencias21

EEUU desarrolla plan de prácticas empresariales responsables

Estados Unidos comenzará a desarrollar un plan de acción nacional de prácticas empresariales responsables que tendría repercusiones en todo el mundo, dado el tamaño de su economía y la cantidad de compañías transnacionales de las que es sede.  El plan detallará la forma en que Estados Unidos aplicará las pautas de la Organización de las […]

Trabajadores confeccionan camisetas para la transnacional Hanes en una fábrica de la zona franca de CODEVI, en Ouanaminthe, Haití. Crédito: Jude Stanley Roy/IPS.

Tabajadores confeccionan camisetas para la transnacional Hanes en una fábrica de la zona franca de CODEVI, en Ouanaminthe, Haití. Crédito: Jude Stanley Roy/IPS.

Por Carey L. Biron
WASHINGTON, Sep 30 2014 (IPS)

Estados Unidos comenzará a desarrollar un plan de acción nacional de prácticas empresariales responsables que tendría repercusiones en todo el mundo, dado el tamaño de su economía y la cantidad de compañías transnacionales de las que es sede. 

El plan detallará la forma en que Estados Unidos aplicará las pautas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que describen la responsabilidad que tienen las empresas transnacionales en el respeto de los derechos humanos.»Lo que prevemos es lo que ya vimos en el pasado. El sector privado no va a querer nada que sea vinculante”: Human Rights Watch.

La ONU instó a los gobiernos a elaborar planes concretos para aplicar esas pautas, conocidas como los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos, pero hasta el momento solo lo hicieron Dinamarca, Gran Bretaña y Holanda.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama,  anunció por primera vez que su gobierno comenzará a formular un plan de este tipo.

“Tenemos la intención de asociarnos con empresas estadounidenses para desarrollar un plan nacional que promueva una conducta empresarial responsable y transparente en el extranjero”, declaró en Nueva York, durante su paso por la Asamblea General de la ONU el 24 y el 25 de este mes.

“Ya tenemos leyes vigentes, que son significativamente más fuertes que las leyes de muchos países. Pero creemos que podemos mejorar”, aseguró.

La claridad en torno a las prácticas comerciales responsables es buena para todos los involucrados, incluido el sector privado y las poblaciones locales, señaló Obama.

Cuando las empresas “saben que rige el imperio de la ley, cuando no tienen que pagar sobornos para enviar sus mercancías o para concretar un contrato, eso significa que son más propensas a invertir, y eso significa más puestos de trabajo y prosperidad para todo el mundo”, dijo el presidente de este país.

Un comunicado informativo de la Casa Blanca señala que el plan tendría como objetivo “promover e incentivar una conducta empresarial responsable, incluso con respecto a la transparencia y la lucha contra la corrupción”.

El plan también sería “coherente” con los Principios Rectores de la ONU y pautas similares de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

Organizaciones de la sociedad civil elogiaron el anuncio de Obama.

“Podría llegar a ser un paso muy importante, pero vamos a esperar a ver cómo hará Estados Unidos para que las empresas respeten los derechos en el país y en el extranjero”, comentó Arvind Ganesan, director del programa de empresas y derechos humanos en Human Rights Watch.

“Vamos a ver si este proceso viene con garras, o sea, con mecanismos para asegurar que las empresas actúen con responsabilidad en todas partes”, añadió.

La tarea de la aplicación

En 2011, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU respaldó por unanimidad los Principios Rectores, que se aplican a todos los países y empresas que operan tanto a nivel nacional como internacional.

Pero hasta el momento la adhesión formal a los mismos es escasa. A fines de junio, la ONU exhortó a los gobiernos a intensificar el proceso de elaboración de los planes de acción nacionales.

Estados Unidos es un elemento clave, dado el tamaño de su economía y la cantidad de empresas trasnacionales que alberga.

Además, las empresas estadounidenses son acusadas de diversas violaciones a los derechos humanos, como el caso de las compañías mineras que envenenan las reservas de agua locales o las de seguridad privada que matan a civiles desarmados.

Estos problemas repercuten más directamente en las poblaciones pobres y marginadas del Sur en desarrollo.

Los Principios Rectores indican que los gobiernos deben asumir la responsabilidad de impedir que las empresas cometan abusos y también brindar garantías judiciales en caso de violación de derechos.

A pesar de eso, sigue siendo responsabilidad de los gobiernos la decisión de cómo poner en práctica las directrices. En este sentido, los activistas son menos optimistas.

Ganesan celebra las medidas de Dinamarca, Gran Bretaña y Holanda que desarrollaron planes de aplicación, pero tiene sus objeciones.

“Pocos de ellos tienen alguna fuerza real. Aunque les piden a sus empresas que adopten los Principios Rectores, ninguno elaboró un mecanismo destinado a asegurar que eso suceda”, criticó.

En el contexto de Estados Unidos, hay cautela si el país podrá adoptar reglas que les exijan medidas a las empresas.

Sara Blackwell, de la Mesa Redonda Internacional de Responsabilidad Empresarial (ICAR), dijo en un comunicado que su organización seguirá abogando por un plan de acción de Estados Unidos que trascienda la preocupación por la transparencia y la corrupción.

Todo plan debe incluir “una acción clara sobre temas tan importantes como el acceso a garantías eficaces para las víctimas de los daños a los derechos humanos derivados de las empresas y la incorporación de estas consideraciones… en la enorme influencia que tiene el gobierno federal de Estados Unidos en el mercado a través de su actividades de contratación pública”, añadió.

Las iniciativas voluntarias

ICAR ha estado a la vanguardia de la participación de la sociedad civil en torno al desarrollo de planes de acción nacionales de práctica empresarial responsable.

Junto con el Instituto Danés de Derechos Humanos, ICAR publicó en junio un conjunto de herramientas como sugerencia para los funcionarios de Washington. Entre otros puntos, insta a la participación de todos los interesados, incluidos los “desempoderados”.

En su anuncio, Obama pareció sugerir que la elaboración de un plan de Estados Unidos dependerá de la participación de las empresas, aunque todavía no se sabe cuál será la reacción de estas.

Pero a los defensores de los derechos humanos les preocupan los ejemplos que surgen en Europa, donde los gobiernos confían en las iniciativas voluntarias y no en las normativas.

“Lo que prevemos es lo que ya vimos en el pasado. El sector privado no va a querer nada que sea vinculante”, afirmó Ganesan, de Human Rights Watch.

“Estarán de acuerdo con aceptar los derechos humanos en términos retóricos, pero no querrán normas que les digan que deben tomar determinadas medidas o, por ejemplo, arriesgar la pérdida de contratos públicos”, sostuvo.

“Sin embargo, ahora existe una oportunidad real para que el gobierno de Estados Unidos exija ciertas acciones, aunque cómo lo articulará la administración será una prueba clave” para el proceso, subrayó.

Editado por Kitty Stapp / Traducido por Álvaro Queiruga

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/09/eeuu-desarrolla…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un nuevo reactor captura CO2 y lo convierte en combustible sostenible 17 febrero, 2025
    Investigadores británicos han desarrollado un reactor de energía solar que puede usarse para fabricar combustible sostenible a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) directamente del aire, alimentando automóviles y aviones o haciendo posible la confección de productos químicos y farmacéuticos. Podría ser un gran avance hacia una economía circular y respetuosa del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada 17 febrero, 2025
    Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21