Tendencias21
La reforestación puede tener efectos perversos sobre los ecosistemas

La reforestación puede tener efectos perversos sobre los ecosistemas

El afán por evitar la contaminación por las emisiones de dióxido de carbono, y el intento de paliar la desertificación del planeta, debe tener en cuenta los posibles efectos nocivos de la reforestación, señala un informe realizado por científicos en la Pampa Argentina. El estudio está basado en un área en la que se reforestó con eucaliptos de profundas raíces, ocasionando un exceso de salinización en los suelos y el consumo del 50% de las precipitaciones anuales por parte de los árboles. Los investigadores creen que se debe estudiar el entorno antes de llevar a cabo plantaciones importantes, para no dañar en lugar de cuidar. Por Olga Castro-Perea.

La reforestación puede tener efectos perversos sobre los ecosistemas

Un reciente estudio alerta sobre los peligros de la reforestación, una práctica del ámbito de la selvicultura destinada a repoblar áreas en las que antes había vegetación de tipo variado que ya no existe como consecuencia de cualquier tipo de actividad humana.

La reforestación puede llevarse a cabo para mejorar y asegurar las fuentes hidrográficas o para tratar de mantener el nivel óptimo de salinización de los suelos, pero un informe realizado por los científicos Esteban Jobbagy (de la Universidad Nacional de San Luis, en Argentina) y Robert Jackson (de la Universidad de Duke, en Estados Unidos) señala que, mal planteada, la reforestación puede perturbar los ciclos hidrológicos y la composición de los suelos, degradándolos.

Diferencias químicas

Desde 2002, los autores de este informe han estudiado un lugar en Argentina en el que se habían realizados plantaciones de eucaliptos de raíces profundas cercanas a áreas pobladas por hierbas autóctonas de la Pampa.

Los análisis de la composición química de los suelos y del agua subterránea de tres zonas concretas en las que convivían de cerca ambas especies, fueron complementados con análisis más detallados de cortes transversales de 400 metros de largo en el terreno, explican en dicho estudio los investigadores.

Los científicos señalan en la presentación de su trabajo que las diferencias químicas entre los bordes de dicha plantación y su núcleo eran evidentes en todo el tramo estudiado.

Las aguas subterráneas no salinas, ligeramente ácidas y con alta concentración de bicarbonato de las áreas en que predominaban las plantas autóctonas, cambiaban radicalmente dentro de las plantaciones de eucalipto, donde predominaban el cloruro disuelto, los sulfatos, el calcio, el magnesio, el sodio disuelto, el carbonato y el bicarbonato.

Transformación del ecosistema

Para todos estos análisis se utilizó un modelo de investigación denominado FLOWNET, que consiste en una representación gráfica de dos dimensiones del flujo de las aguas subterráneas.

Con dicho modelo se definieron, entre otros elementos, los flujos hidrológicos entre el suelo y las capas freáticas, revelando que la plantación de eucaliptos absorbía una gran cantidad de agua de dichas capas freáticas (casi el 50% de las precipitaciones anuales), y producía un exceso de salinización en los suelos (en comparación con el área de las plantas autóctonas, una salinización 20 veces mayor).

Los eucaliptos fueron seleccionados para la repoblación por su rápido crecimiento, sin tener en consideración la enorme cantidad de agua que requieren para subsistir y que supera con creces la de la vegetación que inicialmente poblaba esa zona.

Los ingenieros señalan en su informe que este aumento del consumo de agua ha dado lugar a nuevas reacciones químicas en el ecosistema y a complejas reacciones entre la vegetación, los suelos y el nivel freático.

Efecto inverso

Por lo tanto, aunque hay zonas en que la reforestación puede ser positiva, como en las zonas desérticas, porque permite que se retenga el agua, los grandes cultivos forestales en cambio también pueden ocasionar el efecto inverso, desecando y empobreciendo los suelos por exceso de concentración salina.

El fenómeno se debe a que las raíces de los árboles se hunden más profundamente que las hierbas, entrando hasta un nivel más profundo en la capa freática. Los investigadores señalan la necesidad de que toda plantación de importancia venga precedida por un estudio medioambiental con el fin de determinar si el balance será positivo o negativo.

Por otro lado, otro de los argumentos a favor de la reforestación, el que afirma que reduce los niveles de emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, también ha sido rebatido por estos ingenieros, que aseguran que 44 millones de hectáreas de bosque de los Estados Unidos no reducirían la tasa de emisiones más que en un 10% y que, por tanto, una mejor solución sería la de controlar las emisiones del parque automovilístico.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA pondrá en órbita una estrella artificial que revolucionará el estudio del Universo 24 junio, 2024
    La NASA encarará un ambicioso proyecto para colocar en órbita una estrella artificial: permitirá la calibración de telescopios a niveles previamente inalcanzables. El proyecto tiene como objetivo mejorar significativamente las mediciones de la luminosidad estelar y abordar varios otros desafíos que dificultan la astrofísica moderna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los macacos nos enseñan cómo sobrevivir a un desastre natural 24 junio, 2024
    Los macacos de la isla caribeña de Puerto Rico se volvieron más tolerantes y menos agresivos después del huracán María, que los obligó a compartir la sombra de los árboles para sobrevivir al intenso calor.
    Redacción T21
  • Extrañas formas de vida se ocultan en antiguas cuevas de lava de Hawai 23 junio, 2024
    Científicos estadounidenses han logrado identificar una gran diversidad de especies microbianas únicas, que se han desarrollado en cuevas geotérmicas, tubos de lava y fumarolas volcánicas de la isla de Hawái. Estas estructuras subterráneas se formaron hace entre 65 y 800 años y reciben poca o ninguna luz solar, en ambientes similares a los que pueden encontrarse […]
    Pablo Javier Piacente