Tendencias21
La reforestación puede tener efectos perversos sobre los ecosistemas

La reforestación puede tener efectos perversos sobre los ecosistemas

El afán por evitar la contaminación por las emisiones de dióxido de carbono, y el intento de paliar la desertificación del planeta, debe tener en cuenta los posibles efectos nocivos de la reforestación, señala un informe realizado por científicos en la Pampa Argentina. El estudio está basado en un área en la que se reforestó con eucaliptos de profundas raíces, ocasionando un exceso de salinización en los suelos y el consumo del 50% de las precipitaciones anuales por parte de los árboles. Los investigadores creen que se debe estudiar el entorno antes de llevar a cabo plantaciones importantes, para no dañar en lugar de cuidar. Por Olga Castro-Perea.

La reforestación puede tener efectos perversos sobre los ecosistemas

Un reciente estudio alerta sobre los peligros de la reforestación, una práctica del ámbito de la selvicultura destinada a repoblar áreas en las que antes había vegetación de tipo variado que ya no existe como consecuencia de cualquier tipo de actividad humana.

La reforestación puede llevarse a cabo para mejorar y asegurar las fuentes hidrográficas o para tratar de mantener el nivel óptimo de salinización de los suelos, pero un informe realizado por los científicos Esteban Jobbagy (de la Universidad Nacional de San Luis, en Argentina) y Robert Jackson (de la Universidad de Duke, en Estados Unidos) señala que, mal planteada, la reforestación puede perturbar los ciclos hidrológicos y la composición de los suelos, degradándolos.

Diferencias químicas

Desde 2002, los autores de este informe han estudiado un lugar en Argentina en el que se habían realizados plantaciones de eucaliptos de raíces profundas cercanas a áreas pobladas por hierbas autóctonas de la Pampa.

Los análisis de la composición química de los suelos y del agua subterránea de tres zonas concretas en las que convivían de cerca ambas especies, fueron complementados con análisis más detallados de cortes transversales de 400 metros de largo en el terreno, explican en dicho estudio los investigadores.

Los científicos señalan en la presentación de su trabajo que las diferencias químicas entre los bordes de dicha plantación y su núcleo eran evidentes en todo el tramo estudiado.

Las aguas subterráneas no salinas, ligeramente ácidas y con alta concentración de bicarbonato de las áreas en que predominaban las plantas autóctonas, cambiaban radicalmente dentro de las plantaciones de eucalipto, donde predominaban el cloruro disuelto, los sulfatos, el calcio, el magnesio, el sodio disuelto, el carbonato y el bicarbonato.

Transformación del ecosistema

Para todos estos análisis se utilizó un modelo de investigación denominado FLOWNET, que consiste en una representación gráfica de dos dimensiones del flujo de las aguas subterráneas.

Con dicho modelo se definieron, entre otros elementos, los flujos hidrológicos entre el suelo y las capas freáticas, revelando que la plantación de eucaliptos absorbía una gran cantidad de agua de dichas capas freáticas (casi el 50% de las precipitaciones anuales), y producía un exceso de salinización en los suelos (en comparación con el área de las plantas autóctonas, una salinización 20 veces mayor).

Los eucaliptos fueron seleccionados para la repoblación por su rápido crecimiento, sin tener en consideración la enorme cantidad de agua que requieren para subsistir y que supera con creces la de la vegetación que inicialmente poblaba esa zona.

Los ingenieros señalan en su informe que este aumento del consumo de agua ha dado lugar a nuevas reacciones químicas en el ecosistema y a complejas reacciones entre la vegetación, los suelos y el nivel freático.

Efecto inverso

Por lo tanto, aunque hay zonas en que la reforestación puede ser positiva, como en las zonas desérticas, porque permite que se retenga el agua, los grandes cultivos forestales en cambio también pueden ocasionar el efecto inverso, desecando y empobreciendo los suelos por exceso de concentración salina.

El fenómeno se debe a que las raíces de los árboles se hunden más profundamente que las hierbas, entrando hasta un nivel más profundo en la capa freática. Los investigadores señalan la necesidad de que toda plantación de importancia venga precedida por un estudio medioambiental con el fin de determinar si el balance será positivo o negativo.

Por otro lado, otro de los argumentos a favor de la reforestación, el que afirma que reduce los niveles de emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, también ha sido rebatido por estos ingenieros, que aseguran que 44 millones de hectáreas de bosque de los Estados Unidos no reducirían la tasa de emisiones más que en un 10% y que, por tanto, una mejor solución sería la de controlar las emisiones del parque automovilístico.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 24 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 24 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 24 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 24 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 24 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 24 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 24 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 24 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 24 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21