Tendencias21
La reforestación puede tener efectos perversos sobre los ecosistemas

La reforestación puede tener efectos perversos sobre los ecosistemas

El afán por evitar la contaminación por las emisiones de dióxido de carbono, y el intento de paliar la desertificación del planeta, debe tener en cuenta los posibles efectos nocivos de la reforestación, señala un informe realizado por científicos en la Pampa Argentina. El estudio está basado en un área en la que se reforestó con eucaliptos de profundas raíces, ocasionando un exceso de salinización en los suelos y el consumo del 50% de las precipitaciones anuales por parte de los árboles. Los investigadores creen que se debe estudiar el entorno antes de llevar a cabo plantaciones importantes, para no dañar en lugar de cuidar. Por Olga Castro-Perea.

La reforestación puede tener efectos perversos sobre los ecosistemas

Un reciente estudio alerta sobre los peligros de la reforestación, una práctica del ámbito de la selvicultura destinada a repoblar áreas en las que antes había vegetación de tipo variado que ya no existe como consecuencia de cualquier tipo de actividad humana.

La reforestación puede llevarse a cabo para mejorar y asegurar las fuentes hidrográficas o para tratar de mantener el nivel óptimo de salinización de los suelos, pero un informe realizado por los científicos Esteban Jobbagy (de la Universidad Nacional de San Luis, en Argentina) y Robert Jackson (de la Universidad de Duke, en Estados Unidos) señala que, mal planteada, la reforestación puede perturbar los ciclos hidrológicos y la composición de los suelos, degradándolos.

Diferencias químicas

Desde 2002, los autores de este informe han estudiado un lugar en Argentina en el que se habían realizados plantaciones de eucaliptos de raíces profundas cercanas a áreas pobladas por hierbas autóctonas de la Pampa.

Los análisis de la composición química de los suelos y del agua subterránea de tres zonas concretas en las que convivían de cerca ambas especies, fueron complementados con análisis más detallados de cortes transversales de 400 metros de largo en el terreno, explican en dicho estudio los investigadores.

Los científicos señalan en la presentación de su trabajo que las diferencias químicas entre los bordes de dicha plantación y su núcleo eran evidentes en todo el tramo estudiado.

Las aguas subterráneas no salinas, ligeramente ácidas y con alta concentración de bicarbonato de las áreas en que predominaban las plantas autóctonas, cambiaban radicalmente dentro de las plantaciones de eucalipto, donde predominaban el cloruro disuelto, los sulfatos, el calcio, el magnesio, el sodio disuelto, el carbonato y el bicarbonato.

Transformación del ecosistema

Para todos estos análisis se utilizó un modelo de investigación denominado FLOWNET, que consiste en una representación gráfica de dos dimensiones del flujo de las aguas subterráneas.

Con dicho modelo se definieron, entre otros elementos, los flujos hidrológicos entre el suelo y las capas freáticas, revelando que la plantación de eucaliptos absorbía una gran cantidad de agua de dichas capas freáticas (casi el 50% de las precipitaciones anuales), y producía un exceso de salinización en los suelos (en comparación con el área de las plantas autóctonas, una salinización 20 veces mayor).

Los eucaliptos fueron seleccionados para la repoblación por su rápido crecimiento, sin tener en consideración la enorme cantidad de agua que requieren para subsistir y que supera con creces la de la vegetación que inicialmente poblaba esa zona.

Los ingenieros señalan en su informe que este aumento del consumo de agua ha dado lugar a nuevas reacciones químicas en el ecosistema y a complejas reacciones entre la vegetación, los suelos y el nivel freático.

Efecto inverso

Por lo tanto, aunque hay zonas en que la reforestación puede ser positiva, como en las zonas desérticas, porque permite que se retenga el agua, los grandes cultivos forestales en cambio también pueden ocasionar el efecto inverso, desecando y empobreciendo los suelos por exceso de concentración salina.

El fenómeno se debe a que las raíces de los árboles se hunden más profundamente que las hierbas, entrando hasta un nivel más profundo en la capa freática. Los investigadores señalan la necesidad de que toda plantación de importancia venga precedida por un estudio medioambiental con el fin de determinar si el balance será positivo o negativo.

Por otro lado, otro de los argumentos a favor de la reforestación, el que afirma que reduce los niveles de emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, también ha sido rebatido por estos ingenieros, que aseguran que 44 millones de hectáreas de bosque de los Estados Unidos no reducirían la tasa de emisiones más que en un 10% y que, por tanto, una mejor solución sería la de controlar las emisiones del parque automovilístico.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente
  • Un lejano mundo deja ver una increíble explosión de luz en sus cielos "metálicos" 8 abril, 2024
    Utilizando datos del Telescopio Espacial CHEOPS de la Agencia Espacial Europea (ESA), cuyo centro de operaciones científicas se localiza en la Universidad de Ginebra, en Suiza, un equipo internacional de científicos logró detectar por primera vez un extraño fenómeno lumínico denominado “gloria” en un exoplaneta: el estallido de luz se apreció en WASP-76b, un mundo […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ordenador cuántico desembarca en el mundo universitario 8 abril, 2024
    La última computadora cuántica System One de IBM se ha instalado en el Instituto Politécnico Rensselaer (RPI) en Nueva York. Es la primera máquina cuántica de IBM instalada en un campus universitario de Estados Unidos. Una revolución en el mundo académico que impulsa la formación de un ecosistema cuántico global.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los cocodrilos imitan a las ballenas antes de aparearse 7 abril, 2024
    Los cocodrilos cortejan a las hembras lanzando un chorro de agua al aire, tal como hacen las ballenas cuando salen a la superficie. A ellas les encantan también los silbidos y las burbujas que les dedican sus parejas antes de aparearse. Se está elaborando un diccionario de cocodrilos.
    Redacción T21
  • Los drones policiales se implantan en Estados Unidos 6 abril, 2024
    Chula Vista, un suburbio de San Diego, California, con una población de 275.000 habitantes, es una de las pocas ciudades estadounidenses que utiliza sistemáticamente drones para ayudar a la policía en caso de emergencia. En activo desde 2018, el sistema está sirviendo de referencia a otros Estados y tal vez otros países.
    Redacción T21