Tendencias21
Reproducida en laboratorio la dinámica del campo magnético terrestre

Reproducida en laboratorio la dinámica del campo magnético terrestre

La dinámica del campo magnético terrestre ha sido reproducida en laboratorio. Un equipo de ingenieros franceses, después de obtener artificialmente el efecto dinamo, observaron que los procesos magnéticos obtenidos en laboratorio presentan similitudes con el comportamiento del campo magnético terrestre, lo que ayudará a conocer mejor el magnetismo de nuestro planeta y el fenómeno de las inversiones de polos magnéticos. Por Vanessa Marsh.

Reproducida en laboratorio la dinámica del campo magnético terrestre

Científicos franceses han reproducido por vez primera en laboratorio la dinámica del campo magnético terrestre: observaron inversiones de un campo magnético mediante un derrame muy turbulento de sodio líquido, informa el Comisariado francés de la Energía Atómica CEA, en un comunicado.

El campo magnético de la Tierra permite que nuestro planeta se comporte como un imán gigantesco. Su origen probable se encuentra en los movimientos altamente desordenados que agitan el núcleo externo terrestre (fundido), lleno de hierro líquido, lo que produce lo que se conoce como efecto dinamo.

Este efecto consiste en la generación espontánea de un campo magnético en un fluido conductor eléctricamentre neutro, y es causante de cualquiera de los campos magnéticos de los diferentes cuerpos astronómicos.

Sobre todo desde los años 60 del siglo pasado, ha habido una efervescencia de estudios teóricos sobre este fenómeno, pero hasta la fecha no se habían podido reproducir las condiciones necesarias para que un determinado flujo produjera un campo magnético.

Efecto reproducido

La asociación VKS, formada por varias instituciones (CEA, el CNRS, la Ecole normale supérieure de Lyon y la Ecole normale supérieure-Paris ya había demostrado que es posible reproducir el efecto dinamo en una experiencia de laboratorio, tal como explicaron en un artículo publicado en la Physical Review Letters. La versión integra de este trabajo se publicó previamente en el repositorio online de acceso abierto y gratuito a pre-prints de artículos de física, Arxiv.

Con la ayuda de un turbulento derramamiento de sodio líquido producido por la rotación en sentido inverso de dos turbinas en un cilindro, descubrieron que dos turbinas girando a la misma velocidad originan espontáneamente, a partir de un cierto nivel, un campo magnético estacionario.

Lo que han observado en esta segunda oportunidad, según explican en un artículo publicado en Europhyisics Letters, es que cuando las turbinas giran a velocidades diferentes, añadiendo una rotación de conjunto parecida a la de los planetas y las estrellas, el campo dinamo puede variar con el paso del tiempo.

Algunos procesos presentan así similitudes con el comportamiento del campo magnético terrestre: por un lado, el campo pasa de un estado de polaridad a un estado opuesto en períodos aleatorios y la duración de las transiciones de un estado a otro es muy pequeña.

Por otro lado, los períodos de tiempo durante los cuales el campo es estable, tienen una duración variable pero siempre más larga que el tiempo necesario para una inversión. Por último, han podido observarse excursiones del campo, es decir, periodos durante los cuales el campo decrece y después crece de nuevo sin cambiar de polaridad. Para otras velocidades de rotación, el campo magnético puede invertirse de forma periódica, girando en el espacio sin anularse, como se observa en el Sol.

Inversión de los polos

La importancia de estos descubrimientos radica en que ponen al alcance de los estudios de laboratorio fenómenos que intrigan a los geofísicos y a los astrofísicos desde hace siglos, por lo que la experiencia adquirida ayudará a profundizar en la complejidad de los fenómenos terrestres, particularmente las inversiones magnéticas.

Hasta hace poco, las inversiones magnéticas terrestres se creía que eran aleatorias, pero como publicamos en un artículo de Tendencias21, podrían tener su origen en una suerte de memoria magnética terrestre que lo convertiría en un fenómeno exacto, señalaron científicos italianos.

Sea como fuere, dicha inversión se produce a intervalos que van desde unos 20.000 años hasta cerca de 50 millones de años y consiste en que los polos magnéticos se intercambian las posiciones norte y sur, aproximadamente cada 100.000 años. La inversión de polos magnéticos ha ocurrido varias veces en los últimos 160 millones de años. La última vez tuvo lugar hace 780.000 años,

Cuando se produce la inversión de los polos magnéticos, la llamada magnetosfera, que protege a la Tierra de las radiaciones solares y cósmicas, se ve severamente disminuida.

Aunque la vida en la Tierra ha superado ya esta situación en otras ocasiones, se sabe que en cambio los medios de comunicación modernos (como satélites o redes) se verán profundamente afectados. Gracias a los descubrimientos de la VKS, ahora tenemos la posibilidad de profundizar en estos episodios trascendentales para la historia del planeta.

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21