Tendencias21
La repoblación rural ayudará a prevenir los incendios forestales

La repoblación rural ayudará a prevenir los incendios forestales

La repoblación de las zonas rurales es un elemento imprescindible para prevenir los incendios, según un informe de la Universitat de València, porque los humanos desarrollan actividades agrícolas, como los pastos, que funcionan como cortafuegos biológicos. La Universitat ha publicado un informe en el que analiza los incendios producidos en la región el pasado verano, y propone varias soluciones.

La repoblación rural ayudará a prevenir los incendios forestales

La Universitat de València presentó el viernes pasado el informe preliminar ‘Los grandes incendios del verano de 2012 en València’, dirigido por el catedrático de Geografía Física Alejandro Pérez Cueva y encargado por el Vicerrectorado de Participación y Proyección Territorial. El documento señala la repoblación rural del territorio de interior como herramienta imprescindible para evitar los grandes incendios forestales, a la vez que se proponen alternativas de futuro como, por ejemplo, cortafuegos biológicos que implican el desarrollo de pastos.

El texto se presentó durante la celebración del I Foro de incendios forestales Universitat de València-Ayuntamientos celebrado en el Jardí Botànic con el objetivo de detectar “las necesidades de los municipios afectados por los incendios y poner en relación las posibilidades de trabajo entre las entidades locales valencianas y el conjunto de especialistas de la Universitat de València”, según el vicerrector de Participación y Proyección Territorial, Jorge Hermosilla.

Los expertos de la Universitat de València han analizado el comportamiento y los efectos de los cinco grandes incendios de este verano –Benagéber, La Safor, Cortes, Andilla y Chulilla-, que, en total, destruyeron unas 63.520 hectáreas. “Estamos estudiando dos componentes básicos de los siniestros: los meteorológicos y el uso del suelo. Y también las consecuencias del fuego, atendiendo al impacto sobre la biodiversidad, es decir, las especies de fauna más vulnerables y ejemplares de árboles valiosos como fresnos, sabina albar, encinas, etc”, apunta Pérez Cueva.

En los incendios de Cortes y Andilla, las llamas afectaron nuevo espacios de la Red Natura 2000, entre ellos el Parque Natural de la Sierra Calderona, las sierras de Martés, el Ave y Malacara, la Mola de Cortes y el Caroig o el curso medio del río Palancia; cuatro microrreservas de flora -Loma de Coca (Real), Barranco de Pertecates (Tous), Umbría de la Peña Parda (Andilla) y Puntal de Navarrete (Altura)-; y tres reservas de fauna de Alcublas: Balsa Silvestre, la Balsilla y Balsa Pedriza.

Despoblamiento rural

Este informe analiza también cuestiones socioeconómicas y demográficas. De esta manera, “volvemos a ver que el despoblamiento rural ha favorecido los grandes incendios, por lo tanto, podemos afirmar que apostar por el campo es una medida clave para prevenir los fuegos forestales”, añade el catedrático. Además, hay términos afectados en gran medida. Los pueblos con un mayor porcentaje quemado en su municipio fueron: Dos Aguas (94,9%), Macastre (77,3%), Sacañet (67,45%), Alcublas (66,6%), Bugarra (66,2%), Teresa (59,38%), Catadau (49,2%), Llocnou de Sant Jeroni (42,11%) y Chulilla (38,36%).

“Nuestro trabajo ha mostrado que los cortafuegos convencionales no han funcionado, y tampoco las barreras naturales, por lo tanto, resulta acuciante poner en marcha los cortafuegos biológicos –una figura ya incluida en el borrador del Plan General de Ordenación Forestal de la Comunidad Valenciana-, los cuales implican recuperar actividades tradicionales como por ejemplo los pastos”, argumenta Alejandro Pérez Cueva, quien destaca la importancia “de no introducir maquinaria pesada en territorios recién quemados para evitar el riesgo de erosión”.

Tres modelos de comportamiento

En cuanto a los aspectos climáticos, los científicos han analizado los siniestros y han encontrado tres modelos de comportamiento del fuego por el efecto del viento. Por ejemplo, en el primero de los incendios declarado el uno de junio en Benagéber (440,49 hectáreas), las llamas fueron promovidas por la brisa, un flujo que en estas fechas es especialmente frío y no sopla durante la noche.

El segundo de los incendios, en La Safor (1.329,03 hectáreas), se caracterizó por un foco central y los efectos de un viento variable. Mientras que los tres últimos, el de Cortes (32.443,94 hectáreas), Andilla (21.249,09) y Chulilla (8.057,36) –del 28 y 29 de junio y 23 de septiembre, respectivamente- estuvieron marcados por los “ponentes clásicos del suroeste muy persistentes, especialmente los dos primeros”, según el trabajo de la Universitat de València.

El valor económico

Los alcaldes de municipios afectados han reclamado voluntad política para poner en marcha medidas efectivas de recuperación del mundo rural como también para hacer una valoración económica. El primer edil de Alcublas, Manuel Civera, destacó “el valor económico de los recursos naturales y ambientales, y también de los productos alimentarios, que aportan los territorios del interior valenciano”. A la vez, apuntó que pese a todas las normativas de ámbito tanto europeo como estatal y autonómico “no se ha evitado el despoblamiento rural; en consecuencia, hace falta una verdadera voluntad política por cambiar esta situación”.

El responsable municipal de Enguera, Santiago Arévalo, criticó que sin “cohesión territorial entre la costa y el interior, no habrá sociedad”. Además, añadió, «a menudo las normativas han favorecido un modelo de conservación que no ha tenido en cuenta que los grandes incendios son realmente destructivos de la biodiversidad y del futuro de los pueblos”. Arévalo también incidió en poner en marcha nuevas oportunidades económicas del bosque como por ejemplo las energéticas a través de la biomasa.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21