Tendencias21
La risa provoca en el cerebro las mismas reacciones que la cocaína

La risa provoca en el cerebro las mismas reacciones que la cocaína

Una investigación realizada con 16 voluntarios que se entregaron a la contemplación de dibujos animados en televisión ha descubierto que la risa provoca en el cerebro las mismas reacciones que la cocaína, una entrada inesperada de dinero o la contemplación de un hermoso paisaje. La investigación ayudará a comprender mejor el funcionamiento del cerebro cuando experimenta algún tipo de bienestar y a perfeccionar el diagnóstico de la depresión, así como los tratamientos antidepresivos. Por Vanessa Marsh.

La risa provoca en el cerebro las mismas reacciones que la cocaína

Los chistes activan las mismas zonas cerebrales que la cocaína, según ha constatado un equipo de científicos de la Universidad de Stanford, California, mediante una investigación que acaban de publicar en la revista especializada Neuron.

La investigación se desarrolló con 16 voluntarios en sus respectivos ambientes familiares y amistosos, mientras veían dibujos animados cómicos en la televisión. Durante ese tiempo, sus cerebros eran escaneados por la técnica de Imagen de Resonancia Magnética (IRM).

Al analizar los datos recogidos durante este experimento, el equipo investigador descubrió que el humor y los chistes activaban las mismas zonas del cerebro llamadas “de recompensa” que se estimulan con el consumo de drogas, un ingreso inesperado de dinero o la contemplación de un paisaje.

El mecanismo “de recompensa” se activa por estimulación cerebral o por la influencia de substancias endógenas. Entre los principales componentes del sistema de recompensa se encuentran el área tegmental ventral y el cerebro anterior basal: núcleo acumbens, tubérculo olfatorio, corteza frontal y amígdala. La conexión dopaminérgica entre el área tegmental ventral y el cerebro anterior basal es el llamado sistema dopaminérgico mesolímbico.

El descubrimiento de la Universidad de Stanford explica por qué cuando una persona disfruta con un chiste o un episodio intenso de humor experimenta una sensación de euforia que se prolonga en el tiempo, al igual que sucede cuando se consumen drogas o se viven episodios especialmente felices.

Mejores tratamientos

El equipo del Stanford Brain Research Center trabaja sobre los diferentes estados cerebrales que se producen en el momento de la depresión o de euforia, lo que consiguen siguiendo el comportamiento del cerebro durante estos episodios.

La investigación ayudará a comprender mejor el funcionamiento del cerebro cuando experimenta algún tipo de bienestar y contribuirá también a perfeccionar el diagnóstico de la depresión, así como los tratamientos antidepresivos.

La imagen neuronal había establecido con anterioridad una relación entre los mecanismos afectivos, cognitivos y motores asociados al buen humor, pero no se había conseguido establecer el sustrato neurobiológico de este estado, que es lo que ha logrado el equipo de Stanford.

El estudio ha verificado que el humor modula la actividad de ciertas regiones corticales y subcorticales, incluyendo el núcleo acumbens, que es un componente clave del sistema mesolímbico dopaminérgico, la zona vinculada con las emociones y las conductas biológicamente reforzadas.

Vanessa Maesh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21