Tendencias21
La actividad solar no tiene precedentes en más de mil  años

La actividad solar no tiene precedentes en más de mil años

Los datos de telescopio acumulados desde el siglo XVII, así como la historia de la Tierra escrita en los hielos de Groenlandia y la Antártida, han permitido establecer que las tormentas solares que estamos conociendo en las últimas semanas son las más intensas de los tiempos modernos: se han multiplicado desde 1940 y no tienen precedentes en los últimos 1.150 años. Esta agitación solar, que perturba las telecomunicaciones y el suministro eléctrico, al mismo tiempo que provoca auroras boreales, continuará en el futuro sin que podamos prever su frecuencia ni intensidad. Por Eduardo Martínez.

La actividad solar no tiene precedentes en más de mil años

El Sol atraviesa un período de actividad que no tiene precedentes en los últimos 1.150 años y que se ha ido intensificado desde 1940, por lo que las perturbaciones que esta actividad ocasionan en la Tierra seguramente van a continuar produciéndose en el futuro, según el geofísico Ilya Usoskin, que ha reconstruido la historia de las tormentas solares de los últimos mil años.

La actividad solar de los últimos días ha sido considerada por el doctor Brekke, del observatorio SOHO, como la más intensa de los tiempos modernos. Ha originado sensibles perturbaciones en los sistemas de telecomunicaciones y de navegación, así como ha provocado auroras boreales debido a la agitación en la ionosfera de los protones procedentes del Sol.

La historia de las tormentas solares ha podido reconstruirse calculando el número de manchas presentes en la superficie del Sol. El equipo de Ilya Usoskin, de la Universidad finlandesa de Oulu, y sus colegas del Instituto Max Plank de Alemania, se apoyaron en los datos recaudados por los astrónomos desde principios del Siglo XVII, cuando se inventó el telescopio, para confeccionar esta historia.

Asimismo, analizaron hielo de Groenlandia y de la Antártida para descubrir la concentración de berilio-10 en la atmósfera a lo largo del tiempo, ya que cuanto más activo está el Sol, más disminuyen las concentraciones de berilio-10, un isótopo que se puede encontrar en nuestro planeta cuando los rayos cósmicos de alta energía impactan la atmósfera terrestre.

Con los datos de ambas fuentes en la mano, descubrieron que el número de manchas solares visibles desde 1940 es mucho más intenso que el que existió en los mil años anteriores, y así lo explican en un artículo publicado en la Physical Review Letters.

Corazón de hierro

Las manchas solares, apreciables en la superficie del astro, son buenos indicadores de la actividad que se desarrolla en el interior del Sol, donde existe un intenso campo magnético originado por la rotación sobre sí misma de la enorme masa de gas que integra su estructura.

Este campo magnético interno participa en la formación de las erupciones solares que envían a la Tierra masas de rayos y partículas cargadas eléctricamente, que son las que perturban los sistemas eléctricos y la actividad de los satélites. Otra teoría sitúa el origen de estas tormentas en el “corazón de hierro” del Sol.

Dado que estas erupciones solares duran generalmente muchos días, y que el Sol tiene una rotación de 28 días terrestres, diversos planetas quedan expuestos a las perturbaciones que estas erupciones propagan por el Universo.

Según los datos recogidos por el satélite SOHO, que orbita al astro rey, en el momento de la erupción el Sol brilla 100 veces más en rayos X, en relación con la media habitual, en el espectro electromagnético. El satélite ha llegado a filmar la poderosa ola de protones que acompaña a una tempestad magnética.

Estos episodios de la vida del Sol ocurren esporádicamente y son difíciles de prever en frecuencia y actividad, ha advertido la ESA, por lo que representan un problema para nuestras tecnologías a pesar de los 150 millones de kilómetros que separan a la Tierra del astro.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Así es como el cerebro humano divide el día en capítulos, como si fuera un libro 7 junio, 2025
    Los investigadores hallaron que la mentalidad y las expectativas, además del entorno externo, conforman la “tabla de contenidos” en la que nuestros cerebros organizan el día: las nuevas "secciones" o "capítulos" están marcados con un cambio notable en la actividad cerebral, a medida que nos movemos de un lugar a otro o de una actividad […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21