Tendencias21
La actividad solar no tiene precedentes en más de mil  años

La actividad solar no tiene precedentes en más de mil años

Los datos de telescopio acumulados desde el siglo XVII, así como la historia de la Tierra escrita en los hielos de Groenlandia y la Antártida, han permitido establecer que las tormentas solares que estamos conociendo en las últimas semanas son las más intensas de los tiempos modernos: se han multiplicado desde 1940 y no tienen precedentes en los últimos 1.150 años. Esta agitación solar, que perturba las telecomunicaciones y el suministro eléctrico, al mismo tiempo que provoca auroras boreales, continuará en el futuro sin que podamos prever su frecuencia ni intensidad. Por Eduardo Martínez.

La actividad solar no tiene precedentes en más de mil años

El Sol atraviesa un período de actividad que no tiene precedentes en los últimos 1.150 años y que se ha ido intensificado desde 1940, por lo que las perturbaciones que esta actividad ocasionan en la Tierra seguramente van a continuar produciéndose en el futuro, según el geofísico Ilya Usoskin, que ha reconstruido la historia de las tormentas solares de los últimos mil años.

La actividad solar de los últimos días ha sido considerada por el doctor Brekke, del observatorio SOHO, como la más intensa de los tiempos modernos. Ha originado sensibles perturbaciones en los sistemas de telecomunicaciones y de navegación, así como ha provocado auroras boreales debido a la agitación en la ionosfera de los protones procedentes del Sol.

La historia de las tormentas solares ha podido reconstruirse calculando el número de manchas presentes en la superficie del Sol. El equipo de Ilya Usoskin, de la Universidad finlandesa de Oulu, y sus colegas del Instituto Max Plank de Alemania, se apoyaron en los datos recaudados por los astrónomos desde principios del Siglo XVII, cuando se inventó el telescopio, para confeccionar esta historia.

Asimismo, analizaron hielo de Groenlandia y de la Antártida para descubrir la concentración de berilio-10 en la atmósfera a lo largo del tiempo, ya que cuanto más activo está el Sol, más disminuyen las concentraciones de berilio-10, un isótopo que se puede encontrar en nuestro planeta cuando los rayos cósmicos de alta energía impactan la atmósfera terrestre.

Con los datos de ambas fuentes en la mano, descubrieron que el número de manchas solares visibles desde 1940 es mucho más intenso que el que existió en los mil años anteriores, y así lo explican en un artículo publicado en la Physical Review Letters.

Corazón de hierro

Las manchas solares, apreciables en la superficie del astro, son buenos indicadores de la actividad que se desarrolla en el interior del Sol, donde existe un intenso campo magnético originado por la rotación sobre sí misma de la enorme masa de gas que integra su estructura.

Este campo magnético interno participa en la formación de las erupciones solares que envían a la Tierra masas de rayos y partículas cargadas eléctricamente, que son las que perturban los sistemas eléctricos y la actividad de los satélites. Otra teoría sitúa el origen de estas tormentas en el “corazón de hierro” del Sol.

Dado que estas erupciones solares duran generalmente muchos días, y que el Sol tiene una rotación de 28 días terrestres, diversos planetas quedan expuestos a las perturbaciones que estas erupciones propagan por el Universo.

Según los datos recogidos por el satélite SOHO, que orbita al astro rey, en el momento de la erupción el Sol brilla 100 veces más en rayos X, en relación con la media habitual, en el espectro electromagnético. El satélite ha llegado a filmar la poderosa ola de protones que acompaña a una tempestad magnética.

Estos episodios de la vida del Sol ocurren esporádicamente y son difíciles de prever en frecuencia y actividad, ha advertido la ESA, por lo que representan un problema para nuestras tecnologías a pesar de los 150 millones de kilómetros que separan a la Tierra del astro.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA pondrá en órbita una estrella artificial que revolucionará el estudio del Universo 24 junio, 2024
    La NASA encarará un ambicioso proyecto para colocar en órbita una estrella artificial: permitirá la calibración de telescopios a niveles previamente inalcanzables. El proyecto tiene como objetivo mejorar significativamente las mediciones de la luminosidad estelar y abordar varios otros desafíos que dificultan la astrofísica moderna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los macacos nos enseñan cómo sobrevivir a un desastre natural 24 junio, 2024
    Los macacos de la isla caribeña de Puerto Rico se volvieron más tolerantes y menos agresivos después del huracán María, que los obligó a compartir la sombra de los árboles para sobrevivir al intenso calor.
    Redacción T21
  • Extrañas formas de vida se ocultan en antiguas cuevas de lava de Hawai 23 junio, 2024
    Científicos estadounidenses han logrado identificar una gran diversidad de especies microbianas únicas, que se han desarrollado en cuevas geotérmicas, tubos de lava y fumarolas volcánicas de la isla de Hawái. Estas estructuras subterráneas se formaron hace entre 65 y 800 años y reciben poca o ninguna luz solar, en ambientes similares a los que pueden encontrarse […]
    Pablo Javier Piacente