Tendencias21
La actividad solar no tiene precedentes en más de mil  años

La actividad solar no tiene precedentes en más de mil años

Los datos de telescopio acumulados desde el siglo XVII, así como la historia de la Tierra escrita en los hielos de Groenlandia y la Antártida, han permitido establecer que las tormentas solares que estamos conociendo en las últimas semanas son las más intensas de los tiempos modernos: se han multiplicado desde 1940 y no tienen precedentes en los últimos 1.150 años. Esta agitación solar, que perturba las telecomunicaciones y el suministro eléctrico, al mismo tiempo que provoca auroras boreales, continuará en el futuro sin que podamos prever su frecuencia ni intensidad. Por Eduardo Martínez.

La actividad solar no tiene precedentes en más de mil años

El Sol atraviesa un período de actividad que no tiene precedentes en los últimos 1.150 años y que se ha ido intensificado desde 1940, por lo que las perturbaciones que esta actividad ocasionan en la Tierra seguramente van a continuar produciéndose en el futuro, según el geofísico Ilya Usoskin, que ha reconstruido la historia de las tormentas solares de los últimos mil años.

La actividad solar de los últimos días ha sido considerada por el doctor Brekke, del observatorio SOHO, como la más intensa de los tiempos modernos. Ha originado sensibles perturbaciones en los sistemas de telecomunicaciones y de navegación, así como ha provocado auroras boreales debido a la agitación en la ionosfera de los protones procedentes del Sol.

La historia de las tormentas solares ha podido reconstruirse calculando el número de manchas presentes en la superficie del Sol. El equipo de Ilya Usoskin, de la Universidad finlandesa de Oulu, y sus colegas del Instituto Max Plank de Alemania, se apoyaron en los datos recaudados por los astrónomos desde principios del Siglo XVII, cuando se inventó el telescopio, para confeccionar esta historia.

Asimismo, analizaron hielo de Groenlandia y de la Antártida para descubrir la concentración de berilio-10 en la atmósfera a lo largo del tiempo, ya que cuanto más activo está el Sol, más disminuyen las concentraciones de berilio-10, un isótopo que se puede encontrar en nuestro planeta cuando los rayos cósmicos de alta energía impactan la atmósfera terrestre.

Con los datos de ambas fuentes en la mano, descubrieron que el número de manchas solares visibles desde 1940 es mucho más intenso que el que existió en los mil años anteriores, y así lo explican en un artículo publicado en la Physical Review Letters.

Corazón de hierro

Las manchas solares, apreciables en la superficie del astro, son buenos indicadores de la actividad que se desarrolla en el interior del Sol, donde existe un intenso campo magnético originado por la rotación sobre sí misma de la enorme masa de gas que integra su estructura.

Este campo magnético interno participa en la formación de las erupciones solares que envían a la Tierra masas de rayos y partículas cargadas eléctricamente, que son las que perturban los sistemas eléctricos y la actividad de los satélites. Otra teoría sitúa el origen de estas tormentas en el “corazón de hierro” del Sol.

Dado que estas erupciones solares duran generalmente muchos días, y que el Sol tiene una rotación de 28 días terrestres, diversos planetas quedan expuestos a las perturbaciones que estas erupciones propagan por el Universo.

Según los datos recogidos por el satélite SOHO, que orbita al astro rey, en el momento de la erupción el Sol brilla 100 veces más en rayos X, en relación con la media habitual, en el espectro electromagnético. El satélite ha llegado a filmar la poderosa ola de protones que acompaña a una tempestad magnética.

Estos episodios de la vida del Sol ocurren esporádicamente y son difíciles de prever en frecuencia y actividad, ha advertido la ESA, por lo que representan un problema para nuestras tecnologías a pesar de los 150 millones de kilómetros que separan a la Tierra del astro.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21