Tendencias21
La ropa es un potencial peligro para la salud pública

La ropa es un potencial peligro para la salud pública

La ropa nos expone a partículas y productos químicos que terminan en nuestros pulmones, pero faltan investigaciones científicas para prevenir potenciales peligros para la salud pública.

La ropa es un potencial peligro para la salud pública

La ropa nos expone a partículas y productos químicos a diario que podrían provocar importantes problemas para la salud pública, según una nueva investigación que publica la revista Environmental Science and Technology realizada por investigadores de Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) y de la universidad de Dinamarca, así como de las universidades de Carolina del Norte, Rutger y Berkeley en Estados Unidos.

Aunque nos protege de posibles agresiones externas, la ropa también puede absorber y liberar millones de productos químicos y partículas biológicas potencialmente tóxicas todos los días, según cómo la tratemos y usemos. Algunas partículas químicas desaparecen durante el lavado, secado y almacenamiento, pero que otras persisten o se asientan.

Entre las partículas que se quedan están los productos químicos moleculares, partículas abióticas y partículas bióticas (microbios y alérgenos), que terminan en nuestros pulmones.

Se trata de residuos de nicotina, pero también de los microbios de las mascotas o de partículas dañinas relacionadas con los sectores agrícola, médico e industrial.

Vacío científico

El artículo señala que la ciencia no está prestando suficiente atención a este fenómeno. Recoge el estado de la investigación científica sobre el particular a partir de 260 artículos considerados relevantes y afirma que el conocimiento científico de este sector está muy fragmentado y que tiene muchas incógnitas que resolver.

«Creemos que el tema ha sido poco estudiado hasta ahora, pero la ropa y los textiles que usamos han cambiado dramáticamente en los últimos años. Estamos tratando con materiales sintéticos con antimicrobianos, anti-UV, anti-manchas o anti-agua, pero nadie puede decir si estas ropas nos exponen a más químicos y partículas que las fibras naturales», señala Dusan Licina en un comunicado.

Considera que la ropa debe estar etiquetada no solo con su material, sino también con las sustancias utilizadas en su fabricación, como Nutriscore, la etiqueta que informa a los consumidores sobre la calidad nutricional de un alimento de forma regular sobre una base científica. «Actualmente, no existe ninguna regulación ni ley sobre esto», advierte Licina.

El problema es que sabemos lo suficiente para decir que la ropa influye significativamente en nuestra exposición diaria a sustancias químicas y contaminantes que respiramos a través de la piel, pero necesitamos más investigación para conocer sus consecuencias para la salud.

Antecedentes significativos

Dusan Licina ha estado publicando artículos sobre el tema durante varios años. Cuando estuvo en Estados Unidos, entre 2016 y 2018, por ejemplo, testó la calidad del aire de una unidad de cuidados intensivos para bebés prematuros durante un año. Midió el transporte de partículas desde el exterior hasta el interior de la habitación, hasta las incubadoras de bebés.

Los análisis mostraron que la entrada de las enfermeras en la unidad aumentó en 2.5 veces la concentración de partículas en el aire. La presencia de ciertas partículas a las que estaban expuestos los bebés podría atribuirse directamente a las batas que usaban mientras viajaban al hospital. Estas partículas podrían desempeñar un papel importante en el desarrollo de la salud inmunológica de los recién nacidos. Pero faltan estudios rigurosos sobre esta hipótesis para comprobar efectos.

Investigaciones similares desarrolladas con anterioridad sobre la ropa en otros entornos han detectado trazas significativas de insecticida, fungicida y herbicida que pueden ser transportados y liberados de un lugar a otro.

Nicotina en la ropa

«Las investigaciones llevadas a cabo hasta ahora demuestran que nuestra ropa contiene partículas potencialmente tóxicas que pueden afectar a las personas cercanas. Por ejemplo, sabemos que los no fumadores tienen rastros de nicotina en la sangre y en la orina cuando están cerca de los fumadores que llevan, de hecho, las partículas de nicotina en su ropa», señala Licina.

Y añade: «Además, las concentraciones de partículas a las que las personas están expuestas a través de la ropa son significativas, en comparación con las estimaciones totales indicadas por los estudios sobre los efectos de estas partículas en la salud. Sin embargo, no sabemos exactamente cómo afectan nuestra vida diaria».

El científico apela a biólogos y químicos, desde una perspectiva de salud pública, para trabajar más estrechamente con los ingenieros ambientales y comprobar los efectos sanitarios de la ropa que usamos.

A la espera de nuevos estudios que permitan una legislación adecuada, el investigador sugiere prestar más atención a las condiciones de producción de la ropa que se vende en las tiendas y lavar regularmente la ropa con productos naturales y poco agresivos.

También es importante no perder el hábito de planchar la ropa porque, tal como explicamos en otro artículo, no es solo una cuestión estética, sino el mejor seguro contra tres enfermedades infecciosas: el tifus, la fiebre de las trincheras y la fiebre recurrente epidémica, que le han costado a la humanidad más muertes que todas las guerras juntas.

Referencia

Clothing-Mediated Exposures to Chemicals and Particles. Dusan Licina et al. Environmental Science and Technology, April 29, 2019. DOI: 10.1021/acs.est.9b00272

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21