Tendencias21
Identificada la región cerebral que percibe la geometría espacial

Identificada la región cerebral que percibe la geometría espacial

El cerebro tiene una región especializada en la percepción de la geometría espacial: sus neuronas nos dan una visión completa del entorno en solo 100 milisegundos para permitirnos una navegación segura.

Identificada la región cerebral que percibe la geometría espacial

Científicos norteamericanos y finlandeses han identificado la zona del cerebro humano que percibe la geometría de los espacios que ocupamos en la vida cotidiana.

Esta región del cerebro codifica los parámetros espaciales de una escena a una velocidad increíble: nos descubre dónde estamos y nos ayuda a navegar por ese espacio de forma segura, sin tropezar con los objetos presentes.

Del resultado de esta investigación, desarrollada por científicos del Instituto Zuckerman (Universidad de Columbia) y de la Universidad Aalto en Finlandia, se desprende que el cerebro tiene una región específica  especializada en la percepción de la geometría espacial. Las neuronas de esta región nos proporcionan una visión completa del entorno en el que estamos en solo 100 milisegundos.

Esta investigación, publicada en Neuron, sienta las bases para comprender los complejos cálculos que hacen nuestros cerebros para ayudarnos en nuestros desplazamientos. El trabajo también es relevante para el desarrollo de tecnología de inteligencia artificial destinada a imitar los poderes visuales del cerebro humano.

En el lóbulo occipital

Estudios anteriores habían descubierto un conjunto de regiones cerebrales implicadas en la percepción visual: el área del lugar occipital (OPA), el complejo retroesplenial (RSC) y el área del lugar del parahipocampo (PPA), tal como explicamos en otro artículo.

Esta nueva investigación ha sido más precisa y determinado que la así llamada área del lugar occipital (OPA), en el lóbulo occipital, que es donde se desarrolla una de las etapas del procesamiento cortical, es la que interviene para dibujar la geometría de los espacios.

La investigación ha podido determinar también que las neuronas de la OPA no sólo están implicadas en el procesamiento geométrico de los espacios, sino también que son selectivas cuando realizan la percepción: se centran en las formas e ignoran otras características de la escena para construir con más rapidez la imagen que necesitamos para navegar con seguridad.

Los patrones de actividad de la OPA reflejan en tiempo real, a efectos de nuestra percepción, la presencia o ausencia de cada componente de la escena (las paredes, el piso y el techo), transmitiendo una imagen detallada de la geometría general del espacio que observamos.

Rastreando geometrías en el cerebro

Para averiguar cómo el cerebro percibe la geometría de sus alrededores, el equipo de investigación pidió a un grupo de voluntarios que mirasen imágenes de diferentes escenas tridimensionales, por ejemplo, de una habitación con paredes, techo y piso.

En otro momento de la investigación, los voluntarios veían los mismos espacios pero con cambios sustanciales: por ejemplo, la misma habitación sin paredes o sin techo.

Durante todo el experimento, los cerebros de los voluntarios eran observados en tiempo real a través de dos tecnologías de imagen cerebral de vanguardia: resonancia magnética funcional (RMf) y magnetoencefalografía (MEG), que permiten detectar no sólo patrones de actividad, sino también tiempo de ejecución de funciones.

Este procedimiento permitió a los investigadores observar cómo se reorganizan las zonas cerebrales implicadas para codificar la habitación con o sin paredes,  o con y sin techo: cuando eso ocurre, se producen cambios en el cerebro para que podamos percibir la geometría espacial en la nueva circunstancia.

Después de analizar los escáneres cerebrales de los participantes, los investigadores descubrieron que la actividad de las neuronas de OPA era la que reflejaba la geometría de las escenas observadas.

Más cerca de la solución

«La visión nos da una sensación casi instantánea de dónde estamos en el espacio, y en particular de la geometría de las superficies (el suelo, las paredes) que limitan nuestro movimiento. Aunque esa visión la percibimos sin esfuerzo, necesita la actividad coordinada de múltiples zonas cerebrales,» explica Nikolaus Kriegeskorte, autor principal del artículo, en un comunicado.

«La forma en que las neuronas trabajan juntas para darnos este sentido de nuestro entorno sigue siendo un misterio. Con este estudio, estamos un paso más cerca de resolver ese rompecabezas», añade Kriegeskorte.

En el futuro, el equipo de investigación planea incorporar tecnología de realidad virtual para crear entornos 3D más realistas para que los participantes experimenten. También planean construir modelos de redes neuronales que imiten la capacidad del cerebro para percibir el entorno.

«Nos gustaría juntar estas cosas y construir sistemas de visión por ordenador que sean más como nuestros propios cerebros, sistemas que cuentan con maquinaria especializada como lo que observamos aquí en el cerebro humano para detectar rápidamente la geometría del ambiente», concluye Kriegeskorte.

Referencia

Rapid Invariant Encoding of Scene Layout in Human OPA. Linda Henriksson et al. Neuron, May 13, 2019. DOI:https://doi.org/10.1016/j.neuron.2019.04.014

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un estudio demuestra que los paisajes naturales alivian el dolor físico más allá del efecto placebo 15 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha descubierto que mirar escenas de naturaleza no solo 'distrae' del dolor, sino que literalmente reduce las señales de dolor que procesa tu cerebro. Este hallazgo revolucionario, publicado en Nature Communications, podría transformar cómo tratamos el dolor crónico sin recurrir a fármacos. La próxima vez que sientas dolor, la solución podría […]
    Redacción T21
  • ¿Puede una Inteligencia Artificial tener "objeción de conciencia" y renunciar a su trabajo? 15 marzo, 2025
    La empresa tecnológica Anthropic ha sorprendido al sector tecnológico con una idea fuera de lo común: dotar a los modelos de inteligencia artificial de un mecanismo que les permita negarse a realizar ciertos trabajos que les resulten incómodos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 14 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El Día Pi: cuando las matemáticas celebran su constante más enigmática 14 marzo, 2025
    Hoy, 14 de marzo de 2025, millones de personas en todo el mundo celebran el Día Pi, una fecha que transforma un concepto matemático abstracto en una fiesta cultural y educativa. Lo que comenzó en 1988 como una pequeña celebración en un museo de San Francisco se ha convertido en un fenómeno global reconocido oficialmente, […]
    Redacción T21
  • Los gatos domésticos recorrieron la Ruta de la Seda hacia China hace unos 1.400 años 14 marzo, 2025
    Un estudio reciente ha demostrado que los gatos domésticos llegaron a China hace aproximadamente 1.400 años a través de la famosa Ruta de la Seda. Este descubrimiento, basado en análisis genéticos, ofrece una visión detallada de cómo estos felinos se integraron en la sociedad china durante la dinastía Tang (618-907 d.C.).
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La calidad y la cantidad del semen influye en la longevidad de los hombres 14 marzo, 2025
    Una nueva investigación desvela una fuerte relación entre la infertilidad masculina y el riesgo de mortalidad, lo que sugiere que la calidad del semen puede servir como un biomarcador universal para los resultados de salud a largo plazo. Las conclusiones se basan en el seguimiento de casi 80 mil hombres a lo largo de 50 […]
    Redacción T21
  • Inteligencia viva y modelos IA de acción: así es el salto tecnológico que cambiará nuestras vidas 14 marzo, 2025
    Inteligencia viva, modelos IA de acción que siguen a los de lenguaje, así como los metamateriales, están configurando un futuro en el que las máquinas no solo procesan información, sino que sienten, aprenden y evolucionan. Es el mundo que viene.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Desvelan los misterios de restos híbridos humano-neandertal 13 marzo, 2025
    Una técnica de datación por radiocarbono de vanguardia ha fechado con éxito un esqueleto que combina características de los humanos modernos y Neandertales de hace más de 27.000 años, que intrigaba a los científicos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren un sistema planetario alrededor de la estrella individual más cercana 13 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha identificado cuatro exoplanetas alrededor de la estrella más cercana a la Tierra. Se trata de mundos rocosos más pequeños que nuestro planeta, que en algunos casos podrían estar ubicados en la zona habitable de la estrella.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ARCOmadrid 2025: el arte como brújula frente a la emergencia climática 13 marzo, 2025
    El arte se convierte en un agente de cambio en ARCOmadrid 2025, una edición marcada por la reflexión ambiental y la exploración de futuros alternativos. La Bienal Climática debuta con una colección que aborda la transición ecosocial, mientras propuestas como el amazofuturismo o el bioarte llevan al público desde las profundidades del Amazonas hasta la […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial)