Tendencias21

La ruta sinuosa del agua en Perú

A Perú le urge contar con un Plan Nacional de Recursos Hídricos para gestionar el uso del agua en las próximas dos décadas, a fin de afrontar los efectos del cambio climático y los conflictos socioambientales que se generan por el recurso. Pero la aprobación del proyecto existente se demora, entre cambios políticos y falta […]

Técnicos de la Autoridad Nacional del Agua inspeccionan un tramo contaminado en el departamento de Huancavelica, en el centro-sur de Perú. Crédito: Milagros Salazar/IPS

Técnicos de la Autoridad Nacional del Agua inspeccionan un tramo contaminado en el departamento de Huancavelica, en el centro-sur de Perú. Crédito: Milagros Salazar/IPS

Por Milagros Salazar
LIMA, Jun 6 2014 (IPS)

A Perú le urge contar con un Plan Nacional de Recursos Hídricos para gestionar el uso del agua en las próximas dos décadas, a fin de afrontar los efectos del cambio climático y los conflictos socioambientales que se generan por el recurso. Pero la aprobación del proyecto existente se demora, entre cambios políticos y falta de información.

Rodeado de papeles y gráficos de mapas, el ingeniero Humberto Cruz, de la gubernamental Autoridad Nacional del Agua (ANA), aseguró a IPS que el país necesita contar cuanto antes con un plan que ayude a mejorar la distribución desigual del agua y su uso ineficiente en el país.

Desde hace más de un año, Cruz y otros técnicos de la ANA trabajaron en la elaboración de este plan, que el presidente Ollanta Humala anunció que presentaría en marzo. Sin embargo, la aprobación definitiva del proyecto no ha sucedido, pese a que el mandatario ha resaltado la importancia de reconocer el acceso al agua como un derecho fundamental.

La situación del agua no resulta alentadora aunque hay algunos esfuerzos que se vienen poniendo en marcha, aseguraron a IPS los técnicos de la ANA, el ente rector del sistema nacional de gestión de los recursos hídricos.

“Hay información muy genérica sobre las cuencas hidrográficas de la sierra y la Amazonia (…). Lo que he encontrado son datos interpolados con un margen de error muy alto”, aseguró Cruz.“Por falta de información eficaz, las decisiones del Estado en torno a las actividades productivas en el interior del país pueden afectar a las comunidades que dependen del agua, sobre todo en las partes altas de las cuencas”: Pavel Aquino

El experto señaló que ese margen de error puede ser de 20 por ciento hacia arriba o hacia abajo, lo que genera que se tenga una imagen distorsionada de la situación del agua y que no se tomen decisiones adecuadas sobre el acceso a los recursos hídricos.

No se cuenta con información confiable de la cantidad de agua de 119 de las 159 cuencas de donde nacen los ríos que abastecen a la población y a las diversas actividades productivas en el país, como la minería y los hidrocarburos, en los Andes y la Amazonia.

Las 119 cuencas con información poco confiable representan 75 por ciento del número total de cuencas y más de 95 por ciento del volumen de agua disponible para los peruanos. Y esto sucede principalmente en las zonas donde se concentran los conflictos sociales sobre el agua.

“Por falta de información eficaz, las decisiones del Estado en torno a las actividades productivas en el interior del país pueden afectar a las comunidades que dependen del agua, sobre todo en las partes altas de las cuencas”, aseguró a IPS el ingeniero ambiental Pavel Aquino, quien trabajó viendo estos casos en la ANA y el Ministerio de Energía y Minas.

Aquino explicó que, debido a estos problemas, las poblaciones rurales pueden migrar a las zonas urbanas, y esto, a su vez, generar una mayor demanda de agua en las ciudades de la costa, donde los recursos hídricos son más escasos.

“Existe una desigualdad en la distribución territorial del agua en el país. El resultado es que el 70 por ciento de la población que vive en la vertiente del Pacífico recibe 1,8 por ciento del agua, por acción de la naturaleza”, asegura en un texto académico Ismael Muñoz, economista de la Pontificia Universidad Católica.

Muñoz señala además que “al ser el uso del agua principalmente agrícola, hasta en un 80 por ciento con respecto a los otros usos, el Estado ha priorizado la inversión hidráulica a favor de la costa, acrecentando la desigualdad regional con respecto a la sierra y la selva”.

El problema adicional, según Aquino, es que un “alto porcentaje de error en el registro de la oferta hídrica (cantidad de agua) de la cuenca”, conduce a que si se registra más cantidad de agua de la que verdaderamente hay, se esté atendiendo la demanda de la población y se invierta menos dinero en los proyectos de infraestructura para abastecer de agua a los pobladores (reservorios, represas, trasvases, proyectos de irrigación).

En tanto, si se registra menos agua de la que hay, quizás pueda estar invirtiéndose más dinero de lo necesario en los proyectos de infraestructura hidráulica, apuntó el ingeniero.

Solo se cuenta con data histórica y confiable de los principales ríos de la costa. En el caso de los ríos de la Amazonía y de los Andes, el registro de información no es constante en los últimos 10 años ni tampoco existe una amplia cobertura, aseguraron los técnicos de la ANA.

Hay un déficit de estaciones hidrológicas para monitorear los ríos. En Perú existen 1.832 estaciones meteorológicas e hidrológicas, de las cuales apenas 864 estaban operativas hasta marzo, según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi). De ese universo de equipos, solo 142 miden el caudal del agua.

El Senamhi es el encargado de registrar la información hidrológica y entregarla a las instituciones involucradas, como la ANA, pero deficiencias presupuestarias le impiden instalar las estaciones necesarias. Por ello, la ANA y el Ministerio del Ambiente están impulsando la instalación de nuevas estaciones en cuencas piloto.

Según técnicos del Senamhi consultados por IPS, hay cuencas que no tienen ni una sola estación, lo que obliga a que se interpolen los datos tomando en cuenta la información de las cuencas más cercanas.

Los expertos de la ANA puntualizaron a IPS que se necesita una data histórica de al menos 10 años para que los resultados del monitoreo sean confiables.

La versión preliminar del Plan Nacional de Recursos Hídricos incluye un diagnóstico de la calidad y cantidad de agua que existen en las cuencas a partir de esta información insuficiente.

En la Oficina de Comunicaciones de la ANA informaron a IPS que el proyecto se encuentra en una nueva evaluación debido al cambio en abril en su dirección. El nuevo jefe, Juan Carlos Sevilla, no se ha pronunciado públicamente sobre el plan que ya estaba listo a su llegada.

Josefa Rojas, coordinadora de proyectos de adaptación al cambio climático del Ministerio del Ambiente, dijo a IPS que la evaluación preliminar que se ha realizado ya es un avance y que “no podemos esperar a tener toda la información. Es hora de acumular datos verificados para prever lo que pasará con el agua que necesitamos para vivir”.

El ministerio ha priorizado la recogida de información detallada de 30 cuencas de alta montaña, debido a la reducción acelerada de los glaciares que son fuentes de agua de los ríos.

Más allá de que el Plan se encuentre en espera, la ANA consiguió que el Ministerio de Economía y Finanzas les transfiera cerca de cuatro millones de dólares, de 12.5 millones de dólares solicitados para hacer balances hídricos que les permita saber la cantidad de agua de 12 cuencas con alta conflictividad.

La ANA también impulsa actualmente la creación de consejos de recursos hídricos para elaborar nuevos estudios hidrológicos y mejorar la gestión de las cuencas en coordinación con las autoridades regionales y locales, los pobladores y las empresas. El reto es grande.

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/06/la-ruta-sinuosa…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Por qué los pingüinos entran en éxtasis? 12 julio, 2024
    Los pingüinos antárticos exhiben un comportamiento común pero desconcertante, en el que se ponen de pie, miran al cielo, baten las alas y emiten un fuerte llamado: los expertos lo denominan "exhibición de éxtasis". Según un nuevo estudio, estaría directamente relacionado con un tema territorial: los pingüinos tomarían esta actitud cuando esperan a su pareja […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los tenistas Rafael Nadal y Roger Federer dan nombre a dos nuevas avispas 12 julio, 2024
    Dos nuevas especies de avispas parasitoides, cuyas larvas devoran a sus huéspedes desde adentro, fueron identificadas en parques nacionales de Tailandia. En homenaje al tenista español Rafael Nadal y al suizo Roger Federer, considerados entre los exponentes más destacados de la historia del deporte a nivel internacional, los científicos incluyeron el nombre de los deportistas […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las hormigas se amputan entre ellas las patas lesionadas 12 julio, 2024
    En caso de lesiones o enfermedades, algunos animales se curan solos. Sin embargo, la práctica médica de una especie de hormigas ha sorprendido a los investigadores: si se lesiona una pata, se trata la herida y, si no queda otra opción, se procede a su amputación.
    Redacción T21
  • Crean una selva tropical con gigantescos e históricos árboles 11 julio, 2024
    Un proyecto australiano busca proteger los antiguos linajes de árboles que han sobrevivido desde el momento previo a que los continentes de la Tierra se separaran: las variedades que descienden de los árboles que predominaron en Gondwana se han preservado mediante un "banco de semillas vivas". Esto permitirá proteger los últimos fragmentos de selva tropical […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un abrumador silencio dominaría a la mayor parte del Universo 11 julio, 2024
    Solamente 4 de cada 10.000 galaxias tendrían vida inteligente, según un nuevo estudio que confirma la importancia de procesos como la tectónica de placas o la presencia de océanos y continentes para que un planeta logre desarrollar vida compleja. De acuerdo a esta visión, la mayor parte del cosmos estaría deshabitada, explicando por qué aún […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren misteriosos patrones "X" en la ionosfera terrestre 11 julio, 2024
    Los científicos han descubierto patrones extraños en la ionosfera de la Tierra: enormes condensaciones de plasma en forma de X que se forman muy por encima del ecuador. Otras burbujas de plasma más pequeñas, en forma de C, que siempre aparecen en pares, son igualmente desconcertantes.
    Redacción T21
  • Identifican cómo las neuronas le otorgan sentido a las palabras 10 julio, 2024
    Se han detectado significados de palabras en el “parpadeo” de células cerebrales individuales: los investigadores han empleado nuevas técnicas que pueden rastrear la actividad cerebral hasta una única neurona, revelando exactamente dónde tiene lugar la traducción que confiere significado al sonido de las palabras dentro de nuestra mente.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubierto el mejor ejemplo de un exoplaneta "habitable" 10 julio, 2024
    Utilizando el poder del telescopio Webb, los científicos han logrado precisar que el exoplaneta LHS-1140b, un mundo alienígena del tipo "globo ocular", con un océano global cubierto de hielo y una única región similar a un iris de unos 4.000 kilómetros de diámetro mirando en dirección a su estrella anfitriona, sería el mejor ejemplo existente […]
    Pablo Javier Piacente
  • La intersección entre la crisis de desigualdad y el cambio climático es clara 10 julio, 2024
    ¿Cómo se espera que el cambio climático en un país que enfrenta olas de calor cada vez más intensas y frecuentes no tenga efectos sobre sectores cruciales de la economía como el turismo o la agricultura? ¿O que no tenga efecto sobre las capas de población más vulnerables, que ya padecen la pobreza energética, y […]
    Fernando Prieto y Alejandro Sacristán (*)
  • Los laberintos más complejos podrían servir para solucionar problemas mundiales 9 julio, 2024
    Un conjunto de creaciones laberínticas únicas, inspiradas en los movimientos de las piezas en un tablero de ajedrez, podrían ayudar a desentrañar problemas graves para el planeta y para la humanidad. Por ejemplo, lograrían propiciar la simplificación de distintos procesos industriales, desde la captura de carbono hasta la producción de fertilizantes.
    Pablo Javier Piacente