Tendencias21
La selección natural sigue operando en el ser humano

La selección natural sigue operando en el ser humano

Aunque los avances en la medicina han mejorado el nivel de vida de los seres humanos, nuestra especie sigue sometida a los cambios de la selección natural, es decir, sigue evolucionando. Un estudio realizado con 2.000 mujeres ha revelado que es posible no sólo constatar estos cambios, sino además predecirlos a corto plazo en generaciones venideras. Los resultados de la investigación han demostrado, por otra parte, que los humanos evolucionamos al mismo ritmo que otras formas de vida del planeta. Por Yaiza Martínez.

La selección natural sigue operando en el ser humano

Aunque con el paso del tiempo los avances en la medicina han mejorado el nivel de vida de los seres humanos, nuestra especie sigue sometida a las fuerzas de la selección natural, aseguran los científicos.

Investigadores de la Universidad de Yale, en Estados Unidos, han analizado los efectos de la selección natural en dos generaciones de mujeres contemporáneas y han podido predecir gracias a dicho análisis que, por ejemplo, las hijas y las nietas de estas mujeres serán ligeramente más bajas y empezarán a tener hijos algo más pronto que ellas.

Según explica uno de los autores de la investigación, el científico Stephen C. Stearns, en un comunicado emitido por la Universidad de Yale, “ la idea de que la selección natural ha dejado de funcionar en los humanos porque ahora somos mejores en la tarea de mantener a la gente viva es completamente falsa”.

Esto es así porque las características que permiten a las mujeres tener niños continuarán estando sujetas a la selección natural.

Estudio de 2.000 mujeres

En su investigación, los científicos midieron en primer lugar el éxito reproductivo individual de dos generaciones de más de 2.000 mujeres que participaron en un estudio llamado Framingham Heart Study, y que habían alcanzado ya la menopausia.

El Framingham Heart Study es un proyecto iniciado en 1948 por el Heart, Lung, and Blood Institute, en colaboración con la Universidad de Boston.

Después, los científicos analizaron los rasgos responsables del éxito reproductivo de estas mujeres.

Tras ajustar factores ambientales condicionantes, como los ingresos, el nivel educativo o hábitos como el tabaquismo, estimaron la tendencia a heredar los rasgos estudiados, aplicando correlaciones entre todos los parientes.

Asimismo, los científicos también consideraron los efectos indirectos de la selección mediante mediciones de los impactos que dichos rasgos tenían unos sobre otros (por ejemplo, si una presión sanguínea elevada se relacionaba con una madurez sexual más tardía).

Resultados obtenidos

Un análisis estadístico posterior permitió a los investigadores predecir cuáles de estos rasgos probablemente hayan sido trasmitidos por selección natural a una tercera generación de mujeres participantes en el estudio de Framingham.

Los resultados demostraron que los efectos de la selección natural son lentos y graduales, pero que existe una tendencia a que, en la siguiente generación, las mujeres sean ligeramente más bajas y regordetas; que tendrán niveles más bajos de colesterol y de presión sanguínea y que, además, tendrán hijos a edades más tempranas que sus antecesoras.

Asimismo, según las predicciones, las mujeres de la tercera generación del estudio empezarán a menstruar un mes antes y entrarán en la menopausia un mes después que sus madres y abuelas.

Similares a otras especies

Stearns afirma que la tasa de cambios provocados por la selección natural en las mujeres estudiadas no difiere mucho de las tasas observadas en otras plantas y animales.

Según el científico, los resultados obtenidos demuestran que los humanos no somos distintos, y que evolucionamos prácticamente al mismo ritmo que otras formas de vida del planeta.

Los investigadores señalan en un artículo aparecido en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) que el objetivo de esta investigación ha sido demostrar que la selección natural sigue operando en los humanos contemporáneos; predecir futuros cambios evolutivos para características específicas médicamente significativas, y también demostrar que se pueden hacer predicciones a corto plazo sobre el futuro de nuestra evolución, y sobre rasgos determinados.

Estudios anteriores

Este no es el primer estudio que sugiere que la especie humana sigue sometida a la presión de la selección natural y, por tanto, continúa evolucionando.

En 2006, por ejemplo, científicos de la Universidad de Chicago publicaron un artículo en la revista especializada Plos Biology explicando que habían conseguido identificar áreas del genoma de nuestra especie en las que las secuencias de ADN mostraban marcas de haber sido seleccionadas recientemente.

Por otro lado, dos antropólogos de la Universidad de Utah, en Estados Unidos, han ido mucho más lejos en un libro titulado “The 10.000 Year Explosion”.

En esta obra, estos científicos afirman que la vida moderna, lejos de frenar la evolución humana, en realidad la está acelerando como consecuencia de las presiones que genera sobre nuestra especie. Según los antropólogos, la respuesta a los rápidos cambios del mundo que nos rodea podría llegar a generar una especie humana completamente nueva, que no pueda reproducirse con el Homo Sapiens.

En “The 10.000 Year Explosion” se afirma, por último, que hace 10.000 años la evolución humana se aceleró y que este ritmo evolutivo en lugar de ralentizarse es cada vez más rápido. Por esta razón, desde entonces hemos cambiado más en cuerpo y mente de lo que nunca antes se había constatado.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21