Tendencias21

La supercomputadora Watson propone soluciones basadas en la naturaleza

Investigadores del Georgia Institute of Technology de EE.UU. han utilizado la inteligencia artificial Watson, de IBM, para rastrear cientos de investigaciones en biología, en busca de animales o plantas que hayan resuelto problemas como la desalación de agua, o que puedan proporcionar pistas para la fabricación de células solares para viajes espaciales de larga duración. La NASA también va a utilizar a Watson para buscar asociaciones inéditas en artículos científicos, y como asesor de operaciones de vuelo. Por Carlos Gómez Abajo.

La supercomputadora Watson propone soluciones basadas en la naturaleza

Investigadores del Georgia Institute of Technology (Atlanta, EE.UU.) están explorando los límites de la inteligencia artificial Watson, de IBM, para conseguir que las computadoras pueden ayudar a los humanos a resolver creativamente problemas de una amplia variedad de profesiones, basándose en la naturaleza.

“Buscar en Google aún requiere de mucha búsqueda,” dice Ashok Goel, profesor de la Escuela de Computación Interactiva de Georgia Tech, en la nota de prensa de ésta, traducida por Dail Software. “Imagínese que usted pudiera hacer a Google una pregunta complicada y de inmediato le respondiera con la respuesta, no con una lista de enlaces a abrir manualmente. Eso es lo que hicimos con Watson”.

Watson fue entrenado por equipos de estudiantes de una clase de Georgia Tech utilizando 1.200 pares pregunta-respuesta (200 para cada uno de los seis equipos), lo que les permitió “chatear” con Watson y buscar inspiración para grandes retos de diseño en áreas como la ingeniería, arquitectura, sistemas y computación.

Los equipos trabajaron con la IA (inteligencia artificial) para deducir soluciones que podrían ser replicadas del mundo natural -“diseño de inspiración biológica”- después de alimentar primero a Watson con varios cientos de artículos de biología de Biologue, un repositorio interactivo. Los equipos hicieron luego preguntas a Watson sobre las investigaciones que había aprendido.

Las preguntas incluyeron: “¿Cómo se puede hacer un proceso de desalinización mejor para el consumo de agua de mar?” Resulta que los animales tienen una variedad de respuestas para esto, por ejemplo, las gaviotas que filtran la sal del agua de mar a través de unas glándulas especiales.

Otra pregunta: “¿Cómo pueden los fabricantes desarrollar mejores células solares para viajes espaciales largos?” La respuesta: replicar cómo utilizan las plantas de climas duros un material aislante fibroso de alta temperatura para regular la temperatura. Watson seleccionaba las respuestas en una fracción de segundo.

La herramienta de IBM actúa en la práctica como una caja de resonancia inteligente para dirigir a los estudiantes a través de lo que sería una enorme tarea: analizar un gran volumen de investigación que no entra en su campo de conocimientos. Este enfoque podría ayudar a los profesionales de una variedad de campos porque les permite hacer preguntas y recibir respuestas tan rápido como en una conversación natural, para ayudar a la resolución de problemas.

Novato

Georgia Tech descubrió que la capacidad de Watson para recuperar información en lenguaje natural permitiría que un novato se instruyera de forma rápida acerca de temas complejos y determinara mejor si su idea o hipótesis vale la pena.

Los estudiantes llaman a su técnica “GT-Watson Plus”, un apodo que implica capacidades avanzadas del sistema. Además de la capacidad para «hablar» sobre un tema, esta versión de Watson propone a los usuarios maneras alternativas de preguntar para obtener mejores respuestas.

Los resultados se presentan de forma intuitiva, como una “copa de árbol”, donde cada respuesta es una “hoja” que varía en tamaño en función de su importancia ponderada. Esto permite que la persona promedio pueda navegar más fácilmente los resultados sobre un tema determinado.

«Los investigadores reciben un mapa visual rápidamente digerible de los conceptos relevantes para la consulta y el grado en que son relevantes», dice Goel, que impartió el curso. «Hemos sido capaces de añadir significado semántico y contextual a Watson para conseguir una especie de conversación con la inteligencia artificial.»

Los investigadores planean investigar con Watson otras áreas como el aprendizaje en línea y la asistencia sanitaria.

Con la NASA

Watson también podría ayudar a investigar a la NASA, tamizando montañas de datos digitales para recoger rápidamente información útil e incluso ayudar en la toma de decisiones importantes.

Rob High, director técnico de IBM Watson, se preguntó en una visita reciente a la agencia espacial estadounidense: “¿Cuántos de nuestros descubrimientos suceden por pura casualidad, porque alguien lee un artículo justo después de leer otro y conecta los puntos?”

La encarnación Discovery Advisor de Watson, explica la NASA en un comunicado, del que se hace eco Dail Software, podría leer rápidamente un vasto conjunto de documentos técnicos, documentos y publicaciones, y uniría los puntos que un investigador con tiempo y recursos limitados puede no ser capaz de conectar por su cuenta.

La NASA e IBM también están trabajando para desarrollar un sistema que podría servir como asesor de operaciones de vuelo. Watson leería una gran colección de documentos relacionados con la aviación y se convertiría en asesor de los centros de operaciones de las aerolíneas comerciales. La NASA también quiere usarlo como asesor de las tripulaciones de vuelo en tiempo real.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente