Tendencias21
La superposición cuántica trasciende el mundo de las partículas elementales

La superposición cuántica trasciende el mundo de las partículas elementales

Un nuevo experimento ha comprobado que la superposición cuántica trasciende el mundo de las partículas elementales y puede manifestarse en moléculas de hasta 2.000 átomos que se comportan como los fotones, partículas sin masa.

La superposición cuántica trasciende el mundo de las partículas elementales

La superposición cuántica ocurre en la naturaleza cuando una partícula elemental posee simultáneamente dos o más estados, como pasa por ejemplo con los fotones, que pueden permanecer en dos lugares diferentes al mismo tiempo, algo inimaginable en el mundo físico ordinario.

Esta propiedad se ha observado también en otras partículas, como los electrones o neutrones, en los átomos o incluso en pequeñas moléculas, según ha ido descubriendo la ciencia.

Este recorrido ha llevado a los científicos a preguntarse dónde está la frontera entre el mundo cuántico y lo que llamamos el mundo real, cuándo una partícula deja de ser cuántica y se somete a las leyes físicas conocidas.

Es decir, qué tiene que ocurrir para que en determinado momento de la arquitectura de la realidad, la materia adquiera las características físicas que nos permiten estudiarla, conocerla y desentrañarla, comprender su dinámica natural, tal como hacemos con la materia.

Una nueva investigación desarrollada ahora entre la Universidad de Viena (Austria) y la Universidad de Basilea (Suiza) ha dado un paso significativo en dirección a determinar cuándo el mundo cuántico empieza a comportarse como el mundo que conocemos en la vida cotidiana.

Molécula gigante y cuántica

Esta investigación, pilotada por Markus Arndt, ha llevado por primera vez a una molécula de casi 2.000 átomos, construida con una mezcla sintética de elementos, a una superposición “cuántica” y conseguido que esté en dos estados diferentes a la vez, tal como hacen los fotones, que son partículas sin masa.

Para conseguirlo los investigadores construyeron un interferómetro especial, que les permitió incluso conseguir la superposición con una de las moléculas más grandes, compuesta por más de 40.000 protones, neutrones y electrones, con una longitud de onda (De Broglie) mil veces más pequeña que el diámetro de un solo átomo de hidrógeno.

Los científicos observaron la superposición de estados de estas moléculas cuando las introdujeron dentro de un tubo de 5 metros de largo y las impulsaron hacia adelante: cuando llegaron al final del túnel, se comportaron como hacen los fotones en el conocido experimento de Young o de la doble rendija.

Este experimento marcó otra época en la historia de la física cuántica:  aunque fue concebido en 1801, mucho antes de la revolución cuántica, por el científico Thomas Young, para analizar la naturaleza corpuscular u ondulatoria de la luz, fue especialmente válido mucho después para demostrar la dualidad onda-partícula de la mecánica cuántica.

Así se pudo determinar que los electrones, protones o neutrones, producen patrones de interferencia similares a los obtenidos cuando el experimento de Young se realiza con luz (fotones).

Nuevo capítulo

La nueva investigación añade un nuevo capítulo a esta historia, al determinar que una molécula del tamaño de una proteína se comporta también como la luz, los electrones, los protones o los neutrones. Es decir, existe en parte en todos sus teóricamente posibles estados de forma simultánea.

Moléculas complejas calientes, compuestas de hasta 25.000 masas atómicas, pueden alcanzar entonces la superposición cuántica y comportarse como lo hacen las partículas elementales. La diferencia entre mundo cuántico y mundo físico se ha reducido en este experimento.

El experimento imaginario ideado por Schrödinger en 1935 se queda corto para explicar este nuevo descubrimiento: es como si en vez de un gato vivo y muerto a la vez, habláramos de una galaxia que aparece y desaparece de la observación astronómica y nos impide determinar si realmente está en alguna parte del universo o solo en un espacio intermitente.

Porque estos descubrimientos cuánticos nos hablan no sólo de partículas elementales, sino también de galaxias, cúmulos o del Big Bang, así como del microondas, de nuestro ordenador personal o de nuestro móvil, incluso de las células de nuestro cuerpo, todos ellos productos del desconcertante mundo cuántico que sostiene y cobija a todo el universo.

Referencia

Quantum superposition of molecules beyond 25 kDa. Yaakov Y. Fein et al. Nature Physics (2019).DOI: https://doi.org/10.1038/s41567-019-0663-9
 
 

RedacciónT21

4 comentarios

  • Es maravilloso avanzar en el fantastico comportamiento de las particulas y descubrir que estamos disminuyendo la distancia entre lo cuantico y lo fisico para poder entender mejor el universo y la forma como participamos y hacemos parte de el.

  • Mi opinión es que no se trata de una superposición, sino de la velocidad de los detectores. Yo no soy exactamente la misma persona que era hace un segundo, y para ser la actual, todas las anteriores tuvieron que desaparecer. Lo que observamos como un continuo, deben ser en realidad «imagenes» estáticas. Una medición lo suficientemente rápida que sorprenda al objeto observado entre los cambios de estado, hará que aparezca como superpuesto; apareció el nuevo sin haber desaparecido completamente el anterior.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente