Tendencias21
La superposición cuántica trasciende el mundo de las partículas elementales

La superposición cuántica trasciende el mundo de las partículas elementales

Un nuevo experimento ha comprobado que la superposición cuántica trasciende el mundo de las partículas elementales y puede manifestarse en moléculas de hasta 2.000 átomos que se comportan como los fotones, partículas sin masa.

La superposición cuántica trasciende el mundo de las partículas elementales

La superposición cuántica ocurre en la naturaleza cuando una partícula elemental posee simultáneamente dos o más estados, como pasa por ejemplo con los fotones, que pueden permanecer en dos lugares diferentes al mismo tiempo, algo inimaginable en el mundo físico ordinario.

Esta propiedad se ha observado también en otras partículas, como los electrones o neutrones, en los átomos o incluso en pequeñas moléculas, según ha ido descubriendo la ciencia.

Este recorrido ha llevado a los científicos a preguntarse dónde está la frontera entre el mundo cuántico y lo que llamamos el mundo real, cuándo una partícula deja de ser cuántica y se somete a las leyes físicas conocidas.

Es decir, qué tiene que ocurrir para que en determinado momento de la arquitectura de la realidad, la materia adquiera las características físicas que nos permiten estudiarla, conocerla y desentrañarla, comprender su dinámica natural, tal como hacemos con la materia.

Una nueva investigación desarrollada ahora entre la Universidad de Viena (Austria) y la Universidad de Basilea (Suiza) ha dado un paso significativo en dirección a determinar cuándo el mundo cuántico empieza a comportarse como el mundo que conocemos en la vida cotidiana.

Molécula gigante y cuántica

Esta investigación, pilotada por Markus Arndt, ha llevado por primera vez a una molécula de casi 2.000 átomos, construida con una mezcla sintética de elementos, a una superposición “cuántica” y conseguido que esté en dos estados diferentes a la vez, tal como hacen los fotones, que son partículas sin masa.

Para conseguirlo los investigadores construyeron un interferómetro especial, que les permitió incluso conseguir la superposición con una de las moléculas más grandes, compuesta por más de 40.000 protones, neutrones y electrones, con una longitud de onda (De Broglie) mil veces más pequeña que el diámetro de un solo átomo de hidrógeno.

Los científicos observaron la superposición de estados de estas moléculas cuando las introdujeron dentro de un tubo de 5 metros de largo y las impulsaron hacia adelante: cuando llegaron al final del túnel, se comportaron como hacen los fotones en el conocido experimento de Young o de la doble rendija.

Este experimento marcó otra época en la historia de la física cuántica:  aunque fue concebido en 1801, mucho antes de la revolución cuántica, por el científico Thomas Young, para analizar la naturaleza corpuscular u ondulatoria de la luz, fue especialmente válido mucho después para demostrar la dualidad onda-partícula de la mecánica cuántica.

Así se pudo determinar que los electrones, protones o neutrones, producen patrones de interferencia similares a los obtenidos cuando el experimento de Young se realiza con luz (fotones).

Nuevo capítulo

La nueva investigación añade un nuevo capítulo a esta historia, al determinar que una molécula del tamaño de una proteína se comporta también como la luz, los electrones, los protones o los neutrones. Es decir, existe en parte en todos sus teóricamente posibles estados de forma simultánea.

Moléculas complejas calientes, compuestas de hasta 25.000 masas atómicas, pueden alcanzar entonces la superposición cuántica y comportarse como lo hacen las partículas elementales. La diferencia entre mundo cuántico y mundo físico se ha reducido en este experimento.

El experimento imaginario ideado por Schrödinger en 1935 se queda corto para explicar este nuevo descubrimiento: es como si en vez de un gato vivo y muerto a la vez, habláramos de una galaxia que aparece y desaparece de la observación astronómica y nos impide determinar si realmente está en alguna parte del universo o solo en un espacio intermitente.

Porque estos descubrimientos cuánticos nos hablan no sólo de partículas elementales, sino también de galaxias, cúmulos o del Big Bang, así como del microondas, de nuestro ordenador personal o de nuestro móvil, incluso de las células de nuestro cuerpo, todos ellos productos del desconcertante mundo cuántico que sostiene y cobija a todo el universo.

Referencia

Quantum superposition of molecules beyond 25 kDa. Yaakov Y. Fein et al. Nature Physics (2019).DOI: https://doi.org/10.1038/s41567-019-0663-9
 
 

RedacciónT21

4 comentarios

  • Es maravilloso avanzar en el fantastico comportamiento de las particulas y descubrir que estamos disminuyendo la distancia entre lo cuantico y lo fisico para poder entender mejor el universo y la forma como participamos y hacemos parte de el.

  • Mi opinión es que no se trata de una superposición, sino de la velocidad de los detectores. Yo no soy exactamente la misma persona que era hace un segundo, y para ser la actual, todas las anteriores tuvieron que desaparecer. Lo que observamos como un continuo, deben ser en realidad «imagenes» estáticas. Una medición lo suficientemente rápida que sorprenda al objeto observado entre los cambios de estado, hará que aparezca como superpuesto; apareció el nuevo sin haber desaparecido completamente el anterior.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21