Tendencias21
El orgasmo femenino es un regalo de la evolución

El orgasmo femenino es un regalo de la evolución

El orgasmo de las mujeres es un regalo evolutivo feliz heredado de animales más antiguos que sólo ovulan durante la cópula. La naturaleza lo ha conservado seguramente para estimular las relaciones de pareja.

El orgasmo femenino es un regalo de la evolución

Los orgasmos en las mujeres no son necesarios para la reproducción. El clítoris, que estimula el orgasmo, está situado por encima de donde ocurre el coito, lo que, desde un punto de vista evolutivo, no es una ubicación óptima si el objetivo es estimular la actividad reproductiva.

Sin embargo, la base neuroendocrina del orgasmo es demasiado compleja para ser un simple accidente biológico, argumentan los científicos.

El profesor Gunter Wagner, de la Universidad de Yale, y la profesora Mihaela Pavlicev de la Universidad de Cincinnati, Ohio, suponen que el orgasmo es una especie de regalo evolutivo feliz heredado de linajes de animales más antiguos que solo ovulan durante la cópula.

La respuesta neuroendocrina necesaria para la ovulación en animales como conejos, gatos y hurones se conservó en humanos, pero no su papel en la reproducción, según los investigadores.

«No es una característica reproductiva sino de otra naturaleza, cuyo significado aún necesitamos entender», señala Wagner, autor principal de la investigación, en un comunicado. Los resultados se publican en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

En conejos, gatos y hurones, el clítoris se encuentra en el tracto reproductivo y estimula la liberación de hormonas necesarias para estimular la ovulación y en consecuencia la fecundación.

Las hormonas de estos animales son las mismas que las liberadas durante el orgasmo en las mujeres humanas, pero no tienen nada que ver con el momento de la ovulación o con la reproducción en seres los humanos.

Este reflejo ya no juega un papel en la reproducción, y los genitales femeninos se reorganizaron en humanos y algunas otras especies: el orgasmo parece ser un remanente evolutivo, dicen los investigadores.

Demostración

Para probar la teoría, Wagner y sus colegas inyectaron a los conejos fluoxetina, un antidepresivo médico que se sabe reduce la capacidad de las mujeres para alcanzar el orgasmo.

Si existiera un vínculo biológico entre la ovulación inducida por la copulación y el orgasmo femenino, los conejos tratados con este depresivo deberían ovular menos, pensaron los investigadores. Y lo comprobaron: la ovulación se redujo un 30% respecto a los conejos no tratados, según el estudio.

Wagner señaló que Freud creía que la incapacidad para llegar al orgasmo era resultado de la inmadurez psicológica en las mujeres. Otros han argumentado que es un signo de inferioridad genética o sexual del hombre.

«Esto es importante para nuestra comprensión de la sexualidad femenina», concluye Wagner. «Si esta teoría es correcta, ninguna de esas ideas antiguas es válida».

Según los autores de esta investigación, el orgasmo femenino surgió probablemente para propiciar la liberación de óvulos durante la copulación. Sin embargo, a lo largo de la evolución de las especies, ocurrió algo que hizo innecesario el orgasmo: surgió la ovolación espontánea en humanos y grandes primates.

De esta forma, el orgasmo femenino dejó de ser necesario para la reproducción y seguramente la evolución le otorgó otros propósitos, como un mecanismo para tonificar y estimular las relaciones entre parejas.

Referencia

An experimental test of the ovulatory homolog model of female orgasm. Mihaela Pavlicev et al. PNAS,September 30, 2019. DOI :https://doi.org/10.1073/pnas.1910295116

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.