Tendencias21

La teleportación cuántica es imposible incluso alrededor de un agujero negro

Investigadores franceses han demostrado, a través de un experimento mental, que la teleportación cuántica no es posible ni siquiera en los alrededores de un agujero negro. También descubrieron que la velocidad de las partículas marca la frontera donde la información queda atrapada.

La teleportación cuántica es imposible incluso alrededor de un agujero negro

Un equipo de físicos franceses ha comprobado que los efectos de la gravedad en los bordes de un agujero negro impiden la realización de una teleportación cuántica en ese espacio.

Numerosos trabajos teóricos recientes han estudiado los efectos de la gravedad en los sistemas cuánticos, particularmente en los límites de los agujeros negros. Los agujeros negros son cuerpos celestes tan densos que atrapan la materia y la información que pasa cerca de ellos.

La región próxima a un agujero negro en torno a la cual ninguna información puede escapar es limitada y está circunscrita a una frontera conocida como horizonte de sucesos. Una vez traspasada esa frontera, es imposible comunicarse con el exterior.

Los autores de esta investigación han imaginado un experimento mental con la finalidad de descubrir qué pasaría si se intentara transmitir información desde el exterior de un agujero negro utilizando un protocolo de teleportación cuántica. Los resultados se publican en la revista Classical and quantum gravity, según se informa en un comunicado.

Un experimento mental es un recurso de la imaginación empleado para investigar la naturaleza de las cosas. Concibe un escenario hipotético que ayuda a comprender algún aspecto de la realidad. Famosos ejemplos de experimentos mentales son el demonio de Maxwell, el gato de Schrödinger o la paradoja de los gemelos.

El protocolo de teleportación cuántica se ha utilizado con éxito en numerosos experimentos de laboratorio. Consiste en transferir el estado cuántico de un sistema concreto hacia otro sistema parecido, situado en otro lugar, utilizando para ello las propiedades del entrelazamiento cuántico.

El entrelazamiento cuántico se produce cuando partículas tales como fotones o electrones interactúan físicamente y luego se separan, pero siguen estando íntimamente conectadas, incluso si están a miles de kilómetros de distancia, de tal forma que  cualquier modificación deliberada en una partícula, se refleja instantáneamente en la otra.

Experimento mental

En el experimento mental, los investigadores usaron todos los ingredientes de la teoría cuántica de campos para describir el sistema inicial y una representación simplificada de la gravitación. De esta forma llegaron a la conclusión de que la transferencia de estados cuánticos no es posible en los entornos de un agujero negro.

Comprobaron que la calidad de la teleportación cuántica de información se degrada considerablemente por efecto de la gravedad del agujero negro, lo que la convierte en inservible.

En esta investigación, los físicos han considerado no sólo una teoría simplificada de la gravedad, sino que han tratado de manera más completa la descripción de un agujero negro. También examinaron los fenómenos de entrelazamiento cuántico y el protocolo de teleportación cuántica en los bordes de un agujero negro y demostraron que el resultado sería siempre negativo.

A continuación estudiaron la eficacia de esta transferencia de información en función de la forma en la que el sistema inicial está posicionado en relación con el agujero negro. De esta forma demostraron que la distancia desde la cual resulta imposible teletransportar información en buenas condiciones, depende de las velocidades con las cuales el sistema discurre alrededor de un agujero negro y es atraído por él. Es decir, la velocidad de las partículas marca la frontera donde la información queda atrapada.

Referencia

Adiabatic transport of qubits around a black hole. Classical and Quantum Gravity. DOI:https://doi.org/10.1088/1361-6382/aa5b5c

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente