Tendencias21

Las bacterias tienen un particular sentido del tacto

Las bacterias tienen un singular sentido del tacto que les permite reconocer la superficie que pretenden colonizar y actuar en consecuencia, ha descubierto un estudio. A través de los flagelos, detectan el entorno y desencadenan procesos para anclarse, colonizar y atacar a las células infestadas.

Las bacterias tienen un particular sentido del tacto

Las bacterias no tienen sistema nervioso central o sensorial tal como lo conocemos, pero la realidad es que pueden “sentir” físicamente el mundo que les rodea, según un nuevo estudio.

Investigadores de la universidad suiza de Basilea han descubierto un “sentido del tacto” en las bacterias, lo que sugiere que no sólo responden a señales químicas, sino que también pueden reconocer las superficies con las que entran en contacto. Se trata de un mecanismo desconocido hasta ahora que es utilizado por las bacterias para colonizar y atacar las células huésped que han sido infectadas.

El tacto es uno de los sentidos más importantes para los seres humanos. Es esencial para desenvolverse en la vida cotidiana, pero también para el bienestar físico y emocional. En las bacterias, este sentido les permite determinar el tipo de superficie con la que entran en contacto, como una membrana mucosa o una pared intestinal. Desde los primeros segundos, esta sensibilidad les permitirá colonizar o atacar directamente las células huésped.

Para explorar este mecanismo, los investigadores se centraron en una especie inofensiva denominada Caulobacter crescentus, una bacteria distribuida ampliamente en suelo, lagos de agua dulce, corrientes y agua de mar. Desempeña un papel importante en el ciclo del carbono.

Según explica el autor principal de esta investigación, Urs Jenal, en un comunicado de la citada universidad, en las últimas décadas la ciencia ha conseguido enormes progresos en la exploración de cómo las bacterias perciben y gestionan las señales químicas, si bien sabemos poco acerca de cómo las bacterias analizan los estímulos mecánicos y cómo cambian su comportamiento en reacción a estos datos.

Utilizando la Caulobacter crescentus no patógena como modelo, este grupo ha podido demostrar por primera vez que las bacterias tienen realmente una especie de sentido del tacto que les permite reconocer las superficies y, como respuesta, producir una sustancia adhesiva que les permite unirse a la célula afectada.

Algunas bacterias tienen lo que se llama un flagelo, un apéndice movible con forma de látigo usado generalmente para el movimiento. La rotación del flagelo permite que las bacterias se muevan en líquidos.

Para sorpresa de los investigadores, el flagelo se usa también como un órgano mecánico- sensor. La rotación de este motor se alimenta por un flujo de protones de la célula de la bacteria a través de canales iónicos, dado que estos organismos no tienen músculos.

Ejemplo impresionante

Al contactar con las superficies, ese flujo de protones se interrumpe y se convierte en una señal para provocar la reacción. A continuación, la célula bacteriana estimula la síntesis de un segundo mensajero que, a su vez, estimula la producción de una sustancia adhesiva (adhesina) que en cuestión de segundos ancla a la bacteria en la superficie.

«Este es un ejemplo impresionante de cuán rápido y específicamente las bacterias pueden cambiar su comportamiento cuando se encuentran con superficies», explica Jenal.

Aunque Caulobacter es una bacteria inofensiva, explican los investigadores, este descubrimiento es pertinente para la comprensión de los procesos infecciosos, ya que este resultado es válido también para cualquier patógeno humano.

Para controlar y tratar las infecciones, es esencial comprender mejor los procesos que se producen en los primeros segundos del contacto con la superficie, destacan los investigadores.

Ya sea a través de la mucosa o del revestimiento intestinal, los diferentes tejidos y superficies de nuestro cuerpo son puertas de entrada para los patógenos bacterianos. Los primeros segundos,  en el momento del contacto, son a menudo críticos para infecciones exitosas.

Algunos patógenos utilizan la estimulación mecánica como desencadenante para inducir su virulencia y adquirir la capacidad de dañar el tejido del huésped. Esta nueva investigación explica cómo ocurre esto.

 Referencia
Second messenger-mediated tactile response by a bacterial rotary motor. Science (2017), doi:10.1126/science.aan5353

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21