Tendencias21

La Tierra ha perdido el 10% de sus zonas salvajes desde principios de los 90

En torno a un 10% de las áreas del planeta que eran salvajes, sin intervención humana, a principios de los 90, ya no lo son, según un estudio internacional. Eso equivale a dos veces el tamaño de Alaska. La Amazonia (un 30% menos) y África central (14% menos) han sido las zonas más afectadas.

La Tierra ha perdido el 10% de sus zonas salvajes desde principios de los 90

Un artículo publicado en Current Biology muestra la disminución catastrófica de los espacios naturales de todo el mundo durante los últimos 20 años. Hay, según los científicos, de Australia, Canadá y EE.UU., «pérdidas alarmantes que comprenden una décima parte de las zonas salvajes globales desde la década de 1990», un área de dos veces el tamaño de Alaska y la mitad del tamaño de la Amazonia. El África central y la Amazonia han sido los más afectados.

Los resultados ponen de relieve «la necesidad inmediata de políticas internacionales que reconozcan el valor de los espacios naturales y de hacer frente a las amenazas sin precedentes a las que se enfrentan», dicen los investigadores en la nota de prensa de la Wildlife Conservation Society (WCS, Nueva York).

«Áres salvajes de importancia mundial, pese a ser reductos de la biodiversidad en peligro de extinción, de la regulación de los climas locales, y del apoyo a muchos comunidades política y económicamente marginadas del mundo, se ignoran por completo en la política ambiental,» dice James Watson, de la Universidad de Queensland (Australia), y la WCS. «Sin ningún tipo de políticas para proteger estas áreas, están siendo víctimas del desarrollo generalizado. Es probable que tengamos una o dos décadas para cambiar esto. Los mecanismos de la política internacional deben reconocer las acciones necesarias para mantener los espacios naturales antes de que sea demasiado tarde».

Watson dice que mucha de la atención política se ha prestado a la pérdida de especies, pero comparativamente se sabe poco acerca de las pérdidas a mayor escala de ecosistemas enteros, especialmente espacios naturales que tienden a ser relativamente poco estudiados.

Para llenar este vacío, los investigadores cartografiaron áreas salvajes de todo el mundo, definiendo como «salvajes» los paisajes biológicamente y ecológicamente intactos, libres de cualquier perturbación humana significativa. Luego, los investigadores compararon su mapa actual de la vida salvaje con uno producido por los mismos métodos en la década de 1990.

Mapas

Esta comparación mostró que un total de 30,1 millones de kilómetros cuadrados (alrededor del 20 por ciento de la superficie terrestre del mundo) se mantiene salvaje, y la mayoría se encuentra en América del Norte, Asia del Norte, África del Norte, y el continente australiano.

Sin embargo, las comparaciones entre los dos mapas muestran que se han perdido en torno a 3,3 millones de km2 (casi el 10 por ciento) de área salvaje. Estas pérdidas se han producido principalmente en América del Sur, que ha experimentado un descenso del 30 por ciento, y África, que ha experimentado una pérdida del 14 por ciento.

«La cantidad de pérdida de zonas salvajes en tan sólo dos décadas es asombrosa», dice Oscar Venter, de la University of Northern British Columbia (Canadá). «Tenemos que reconocer que las áreas salvajes, que hemos considerado tontamente como protegidas de facto debido a su lejanía, en realidad se están perdiendo de forma espectacular en todo el mundo. Sin intervenciones proactivas globales podríamos perder las últimas joyas de la corona de la naturaleza. No se puede restaurar lo salvaje una vez ya no está, y que los procesos ecológicos que sustentan estos ecosistemas ya no están, y nunca vuelve al estado en el que estaba. La única opción es proteger de forma proactiva lo que queda».

Watson dice que las Naciones Unidas y otros han ignorado las áreas salvajes de importancia mundial en los acuerdos ambientales multilaterales clave y esto debe cambiar. «Si no actuamos pronto, solo habrá pequeños remanentes de tierras salvajes en todo el planeta, y esto es un desastre para la conservación, para el cambio climático, y para algunas de las comunidades humanas más vulnerables del planeta», dice Watson. «Tenemos el deber de actuar para nuestros hijos y sus hijos.»

Referencia bibliográfica:

Watson et al.: Catastrophic Declines in Wilderness Areas Undermine Global Environment Targets. Current Biology (2016). DOI: 10.1016/j.cub.2016.08.049.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21