Tendencias21

Encuentran las zonas del cerebro que crean las imágenes panorámicas

Neurocientíficas de MIT (EE.UU.) han descubierto que hay dos regiones del cerebro involucradas en la construcción de recuerdos panorámicos. Tenían tres áreas ‘sospechosas’, que intervienen en procesar objetos vistos, pero solo dos de ellas crean imágenes ‘de 360º’.

Encuentran las zonas del cerebro que crean las imágenes panorámicas

Si se le pide a alguien que visualice su casa de la infancia, es probable que pueda representar no sólo en la casa que vivía, sino también los edificios de al lado y del otro lado de la calle. Neurocientíficas del MIT (Massachusetts Institute of Technology, Boston, EE.UU.) han identificado dos regiones del cerebro que están implicadas en la creación de estas memorias panorámicas.

Estas regiones del cerebro nos ayudan a fusionar vistas fugaces de nuestro entorno en un panorama sin fisuras, de 360 ​​grados, dicen los investigadores.

«Nuestra comprensión del entorno está en gran parte formada por nuestro recuerdo de lo que está fuera de la vista», dice Caroline Robertson, post-doctoranda del Instituto McGovern del MIT para la Investigación del Cerebro, en MIT News. «Lo que buscábamos eran centros de conexiones del cerebro en los que los recuerdos del entorno se integran con nuestro campo de visión actual.»

Robertson es el autor principal del estudio, que aparece en la revista Current Biology. Nancy Kanwisher, profesora de Ciencias Cognitivas y del Cerebro y miembro del Instituto McGovern, es la autora principal del artículo.

Recuerdos

Cuando miramos una escena, la información visual fluye de nuestras retinas hacia el cerebro, que tiene regiones que son responsables de procesar diferentes elementos de lo que vemos, como las caras o los objetos.

El equipo del MIT sospechaba que las áreas involucradas en las escenas de procesamiento -el área del lugar occipital (OPA), el complejo retroesplenial (RSC) y el área del lugar del parahipocampo (PPA)- también podrían estar implicadas en la generación de memorias panorámicas de un lugar, como una esquina de la calle .

Si esto fuera cierto, cuando viéramos dos imágenes de casas que sabemos que estaban en la misma calle, evocarían patrones similares de actividad en estas regiones especializadas del cerebro. Dos casas de diferentes calles no inducirían patrones similares.

«Nuestra hipótesis es que a medida que empezamos a construir la memoria del entorno que nos rodea, habría ciertas regiones del cerebro donde la representación de una imagen individual empezaría a solaparse con las representaciones de otras vistas de la misma escena», dice Robertson.

Realidad virtual

Los investigadores exploraron esta hipótesis utilizando auriculares inmersivos de realidad virtual, lo que les permitió mostrar a la gente muchas escenas panorámicas diferentes. En este estudio, los investigadores mostraron a los participantes 40 imágenes de esquinas de las calles del barrio de Beacon Hill, en Boston.

Las imágenes se presentaron en dos formas: La mitad del tiempo, los participantes vieron un tramo de 100 grados de una escena de 360 ​​grados, pero la otra mitad de las veces, vieron dos tramos discontinuos de una escena de 360 ​​grados.

Después de mostrar a los participantes estos entornos panorámicos, los investigadores les mostraron 40 pares de imágenes y preguntaron si procedían de la misma esquina de la calle. Los participantes eran mucho más capaces de determinar si los pares venían de la misma esquina si habían visto las dos escenas vinculadas en la imagen de 100 grados que si las habían visto no enlazadas.

Los escáneres cerebrales revelaron que cuando los participantes veían dos imágenes que sabían que estaban vinculadas, los patrones de respuesta en las regiones RSC y OPA fueron similares. Sin embargo, este no fue el caso para los pares de imágenes que los participantes no habían visto como vinculados. Esto sugiere que RSC y OPA, pero no PPA, están involucrados en la construcción de memorias panorámicas de nuestro entorno, dicen los investigadores.

Representación bibliográfica:

Caroline E. Robertson, Katherine L. Hermann, Anna Mynick, Dwight J. Kravitz, Nancy Kanwisher: Neural Representations Integrate the Current Field of View with the Remembered 360° Panorama in Scene-Selective Cortex. Current Biology (2016). DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.cub.2016.07.002

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21