Tendencias21

Encuentran las zonas del cerebro que crean las imágenes panorámicas

Neurocientíficas de MIT (EE.UU.) han descubierto que hay dos regiones del cerebro involucradas en la construcción de recuerdos panorámicos. Tenían tres áreas ‘sospechosas’, que intervienen en procesar objetos vistos, pero solo dos de ellas crean imágenes ‘de 360º’.

Encuentran las zonas del cerebro que crean las imágenes panorámicas

Si se le pide a alguien que visualice su casa de la infancia, es probable que pueda representar no sólo en la casa que vivía, sino también los edificios de al lado y del otro lado de la calle. Neurocientíficas del MIT (Massachusetts Institute of Technology, Boston, EE.UU.) han identificado dos regiones del cerebro que están implicadas en la creación de estas memorias panorámicas.

Estas regiones del cerebro nos ayudan a fusionar vistas fugaces de nuestro entorno en un panorama sin fisuras, de 360 ​​grados, dicen los investigadores.

«Nuestra comprensión del entorno está en gran parte formada por nuestro recuerdo de lo que está fuera de la vista», dice Caroline Robertson, post-doctoranda del Instituto McGovern del MIT para la Investigación del Cerebro, en MIT News. «Lo que buscábamos eran centros de conexiones del cerebro en los que los recuerdos del entorno se integran con nuestro campo de visión actual.»

Robertson es el autor principal del estudio, que aparece en la revista Current Biology. Nancy Kanwisher, profesora de Ciencias Cognitivas y del Cerebro y miembro del Instituto McGovern, es la autora principal del artículo.

Recuerdos

Cuando miramos una escena, la información visual fluye de nuestras retinas hacia el cerebro, que tiene regiones que son responsables de procesar diferentes elementos de lo que vemos, como las caras o los objetos.

El equipo del MIT sospechaba que las áreas involucradas en las escenas de procesamiento -el área del lugar occipital (OPA), el complejo retroesplenial (RSC) y el área del lugar del parahipocampo (PPA)- también podrían estar implicadas en la generación de memorias panorámicas de un lugar, como una esquina de la calle .

Si esto fuera cierto, cuando viéramos dos imágenes de casas que sabemos que estaban en la misma calle, evocarían patrones similares de actividad en estas regiones especializadas del cerebro. Dos casas de diferentes calles no inducirían patrones similares.

«Nuestra hipótesis es que a medida que empezamos a construir la memoria del entorno que nos rodea, habría ciertas regiones del cerebro donde la representación de una imagen individual empezaría a solaparse con las representaciones de otras vistas de la misma escena», dice Robertson.

Realidad virtual

Los investigadores exploraron esta hipótesis utilizando auriculares inmersivos de realidad virtual, lo que les permitió mostrar a la gente muchas escenas panorámicas diferentes. En este estudio, los investigadores mostraron a los participantes 40 imágenes de esquinas de las calles del barrio de Beacon Hill, en Boston.

Las imágenes se presentaron en dos formas: La mitad del tiempo, los participantes vieron un tramo de 100 grados de una escena de 360 ​​grados, pero la otra mitad de las veces, vieron dos tramos discontinuos de una escena de 360 ​​grados.

Después de mostrar a los participantes estos entornos panorámicos, los investigadores les mostraron 40 pares de imágenes y preguntaron si procedían de la misma esquina de la calle. Los participantes eran mucho más capaces de determinar si los pares venían de la misma esquina si habían visto las dos escenas vinculadas en la imagen de 100 grados que si las habían visto no enlazadas.

Los escáneres cerebrales revelaron que cuando los participantes veían dos imágenes que sabían que estaban vinculadas, los patrones de respuesta en las regiones RSC y OPA fueron similares. Sin embargo, este no fue el caso para los pares de imágenes que los participantes no habían visto como vinculados. Esto sugiere que RSC y OPA, pero no PPA, están involucrados en la construcción de memorias panorámicas de nuestro entorno, dicen los investigadores.

Representación bibliográfica:

Caroline E. Robertson, Katherine L. Hermann, Anna Mynick, Dwight J. Kravitz, Nancy Kanwisher: Neural Representations Integrate the Current Field of View with the Remembered 360° Panorama in Scene-Selective Cortex. Current Biology (2016). DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.cub.2016.07.002

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 23 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21