Tendencias21
La Tierra podría convertirse en ‘basura espacial’ del Sol

La Tierra podría convertirse en ‘basura espacial’ del Sol

Un trabajo de “arqueología celestial”, centrado en estrellas muertas y en planetas en ruinas, ha revelado la causa de la contaminación atmosférica de las enanas blancas, un misterio astronómico de larga duración. Una buena noticia, aunque la solución encontrada apunta a que la Tierra acabará rondando como un fantasma un Sol muerto, dentro de miles de millones de años. Por Marta Lorenzo.

La Tierra podría convertirse en ‘basura espacial’ del Sol

Un misterio espacial de décadas de antigüedad podría haber sido resuelto por un equipo internacional de astrónomos dirigido por el profesor Martin Barstow, de la Universidad de Leicester (Inglaterra), y presidente electo de la Royal Astronomical Society.

Durante mucho tiempo, los astrónomos han sabido que las atmósferas que rodean a las estrellas a menudo están “contaminadas” con elementos como carbono, silicio o hierro. El misterio era el siguiente: ¿Cómo llegan esos elementos allí?

El equipo ha propuesto una nueva teoría al respecto, que apunta a que al planeta Tierra le espera un siniestro destino, aunque aún faltan muchos años.

Enanas blancas contaminadas

Los astrónomos centraron su atención en unos cuerpos celestes calientes y jóvenes conocidos como “enanas blancas”. Éstos son remanentes estelares generados cuando las estrellas agotan su combustible nuclear, es decir, cuando mueren. En ese momento, las estrellas colapsan y quedan reducidas a un tamaño menor que el de nuestro planeta.

Las enanas blancas son, junto a las enanas rojas, las estrellas más abundantes del universo; y sus atmósferas deberían estar constituidas principalmente por hidrógeno y helio. Pero la realidad es que no es así. ¿Por qué?

«El origen exacto de los metales (en sus atmósferas) ha sido un misterio, y las extremas diferencias entre las estrellas en la abundancia de éstos no se había podido explicar hasta ahora», señala Barstow en un comunicado de la Royal Astronomical Society. “Se había creído que este material había ‘levitado’ por la intensa radiación procedente de las capas más profundas de las estrellas”.

Pero el análisis astronómico de los espectros de 89 enanas blancas ha revelado lo siguiente: en las estrellas con atmósferas contaminadas, la ratio de silicio y carbono encaja con la observada en materiales rocosos; y es mucho más alta que la encontrada en estrellas o gases interestelares.

La Tierra cuando el Sol muera

Según Barstow, alrededor de un tercio de todas las enanas blancas presentan una contaminación similar, con restos o “escombros” análogos a planetas rocosos menores.

Esto implicaría que una proporción parecida (un tercio) de las estrellas como nuestro Sol, así como de las estrellas algo menos masivas, como Vega y Fomalhaut, forjan sistemas que contienen planetas rocosos a modo de desechos que las rodean.

Próximos estudios podrían más información sobre la composición de esos planetas que orbitan a las estrellas a modo de contaminantes, pero la presente investigación apunta a un siniestro destino para la Tierra.

Dentro de miles de millones de años, quizá ésta acabe como un elemento contaminante, dentro de la atmósfera de la enana blanca en que se convertirá el Sol.

De cualquier manera, “este trabajo es una forma de arqueología celestial, pues conlleva el estudio de planetas rocosos ‘en ruinas’, tras la muerte de sus estrellas anfitrionas”, concluye Barstow.

Referencia bibliográfica:

M. A. Barstow, J. K. Barstow, S. L. Casewell, J. B. Holberg, I. Hubeny. Evidence for an external origin of heavy elements in hot DA white dwarfs. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, Oxford University Press (2014). DOI: 10.1093/mnras/stu216.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21