Tendencias21

La UE incluye la diversidad en las estadísticas forestales

La UE va a ampliar los criterios estadísticos para la clasificación de los bosques europeos. Las tres categorías actuales se amplían a 14, más 75 subcategorías, con la finalidad de incorporar la diversidad en la valoración de los activos forestales europeos. La iniciativa responde a los desafíos de la industria forestal europea y se enmarca en el plan de acción a cinco años que acaba lanzar Bruselas para mejorar la competitividad del sector. Esta nueva clasificación ayudará a los expertos a conocer las verdaderas condiciones ecológicas de los bosques europeos, permitiendo un mejor análisis de las grandes variaciones de la biodiversidad, de la explotación forestal y otros factores medioambientales. Por Vanessa Marsh.

La UE incluye la diversidad en las estadísticas forestales

La Agencia Europea de Medioambiente (EEA ha realizado un estudio en el que ha participado un consorcio internacional de expertos, con el fin de proponer a la Ministerial Conference on the Protection of Forests in Europe (MCPFE una nueva clasificación estadística de los bosques, más extensa y de sencillo uso, según informa la EEA en un comunicado.

La MCPFE es una cooperación de 44 países europeos y la Comunidad Europea a alto nivel que se ocupa de los asuntos esenciales en la gestión de bosques y selvicultura, dedicándose a emitir recomendaciones a favor de la protección y gestión forestal sostenible en nuestro continente. La MCPFE es asimismo una plataforma para la cooperación entre política y ciencia.

El objetivo principal del proyecto “European forest types, a new scheme for classifying Europe’s forests, propuesto por la MCPFE, es mejorar la información sobre gestión forestal sostenible (SFM o sustainable forest managment) que esta organización suministra a Europa, en especial en lo referente a la tipificación de los bosques basada en indicadores SFM.

Nuevas herramientas de clasificación

Para ello, son necesarias nuevas herramientas de clasificación que incorporen elementos descriptivos de la condición en que se encuentran los bosques europeos. El nuevo esquema incluye 14 nuevas categorías y 75 subcategorías importantes de tipos de bosque, que reemplazarán a las tres categorías con las que hasta ahora se han clasificado los bosques europeos: de frondosas, de coníferas y mixtos.

Estas 14 categorías son: bosque boreal, bosque semiboreal, bosque de coníferas y nemorales y mixto; bosque de coníferas alpino; bosque de roble acidófico y bosque de roble-abedul; bosque mesofítico caducifolio; bosque de haya; bosque de haya montañosa; bosque caducifolio termófilo; bosques de hoja perenne ancha; bosques de las regiones mediterráneas, Anatolia y Macaronesia, bosque de cenagal y fangal; bosque de llanura aluvial; bosque de aliso no ribereño, abedul o álamo; y bosque exótico.

Esta nueva clasificación ayudará a los expertos a conocer las verdaderas condiciones ecológicas de los bosques europeos, permitiendo un mejor análisis de las grandes variaciones de la biodiversidad, de la explotación forestal y otros factores medioambientales, según señala el estudio.

Los datos sobre los bosques son recogidos por los Inventarios Forestales Nacionales de cada país, que informan a nivel internacional al Forest Resource Assessments de la FAO, encargado de la función de vigilancia de los recursos forestales a nivel global.

Estos datos se usan para la realización de informes regulares acerca del estado de los bosques europeos, informes a cargo de la MCPFE y de la Agencia Europea de Medioambiente.

Diez años de trabajo

Los países europeos y la Unión Europea utilizarán este nuevo esquema para conocer mejor las condiciones de nuestros bosques, en cumplimiento con la UNECE Convention on Long-range Transboundary Air Pollution (la convención transfronteriza sobre la contaminación del aire a largo plazo de la Comisión Económica de la UE para Europa), que se centra en los principales problemas medioambientales del área geográfica de la UNECE, combinando la colaboración científica y las negociaciones políticas.

El esquema ha tardado 10 años en desarrollarse, implicando en su elaboración a un significativo número de expertos bajo los auspicios de la International Union of Forest Research Organizations (IUFRO, una organización no gubernamental y sin ánimo de lucro que aúna a ingenieros forestales para promover la cooperación en este campo de investigación, de manera que se entiendan mejor los aspectos ecológicos, económicos y sociales de los bosques y árboles.

La clasificación final ha sido sintetizada por un consorcio liderado por la Italian Academy of Forest Sciences, fundada por la Agencia Europea de Medioambiente. Los nuevos tipos de bosques europeos serán debatidos formalmente en la MCPFE.

Clasificación oportuna

La nueva clasificación estadística de los bosques europeos puede considerarse cuanto menos oportuna. Hace tiempo que desde el sector se viene reclamando una consideración más completa de los activos forestales, que es lo que pretende la iniciativa europea.

Tal como explica al respecto el experto de la FAO Philip Wardle, la información acerca de los recursos forestales y las actividades y productos del sector forestal resulta de gran utilidad para la evolución del debate acerca del medio ambiente y el desarrollo sostenible a nivel local, nacional, regional y mundial… A nivel internacional se precisan estadísticas adecuadas y bien fundadas acerca del aprovechamiento de los bosques y de los productos forestales para comprender sus complejas interpelaciones en el ciclo mundial del carbono y en la conservación del patrimonio mundial de diversidad ecológica y genética; y es fundamental comprender dichas interpelaciones para poder aplicar de manera racional los convenios internacionales sobre el cambio climático y la diversidad biológica, recientemente adoptados.

Wardle reseña también la importancia de los bosques, que ocupan cerca del 30 por ciento de la superficie de tierras del mundo. Los productos forestales representan más del 2 por ciento de la producción económica mundial y revisten especial importancia como fuente de puestos de trabajo, ingresos, y bienes y servicios para los habitantes de las zonas rurales.

Aportan el 17 por ciento del suministro de energía del total de los países en desarrollo, y un porcentaje notablemente mayor en buena parte de muchos de los países más pobres, por lo que el conocimiento de la magnitud y la composición detallada de las operaciones de silvicultura y de la industria forestal es importante para la toma de decisiones acerca de la enseñanza, la capacitación y la investigación. Por ejemplo, las estadísticas sobre el volumen por especies ayudan a enfocar el estudio de las características de la madera y de la tecnología de elaboración, así como a orientar las inversiones industriales hacia los equipos y procesos de elaboración más apropiados, añade Wardle.

Plan de acción europeo

Tal como informó Euroactiv, el 15 de junio pasado la UE adoptó un plan de acción de cinco años para mejorar la competitividad de las industrias forestales europeas, del que la nueva clasificación estadística puede considerarse un apoyo, ya que el plan se dirige a equilibrar las múltiples funciones del bosque (económica, ecológica, turística).

Las industrias forestales europeas hoy en día encaran numerosos retos debido a la globalización, al aumentar la competencia de países con menores estándares medioambientales, mano de obra más barata y precios de la energía más bajos.

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21