Tendencias21

La Vía Láctea tendría la mitad de materia oscura de lo que se pensaba

Una nueva medición con un antiguo método sobre la cantidad de materia oscura presente en la Vía Láctea ha revelado que esta tendría la mitad de dicha materia de lo que se pensaba. Se añade así una nueva pieza al puzle de la composición de nuestra galaxia y del cosmos, del que solo podemos ver y medir un 4%. Por Yaiza Martínez.

La Vía Láctea tendría la mitad de materia oscura de lo que se pensaba

Según los astrónomos, en el cosmos existe una materia de composición desconocida que, además, no emite la suficiente radiación electromagnética como para ser observada directamente, al menos con los medios técnicos actuales.

Se trata de la llamada “materia oscura”; una sustancia cuya presencia en el universo ha sido deducida solo a partir de los efectos gravitacionales que causa en la materia visible, es decir, la de las estrellas, la de las galaxias, etc. Hasta ahora, se había calculado que esta misteriosa materia constituía nada menos que el 85% del universo.

En lo que a la Vía Láctea respecta, se pensaba que esta tenía unas diez veces más materia oscura que materia ordinaria. Sin embargo, una nueva medición realizada en nuestra propia galaxia sugiere ahora que en esta habría solo la mitad de materia oscura de lo que se creía.

Nuevos datos

Según informa el Centro Internacional de Investigación en Radio Astronomía de Australia (ICRAR) en un comunicado, el análisis fue realizado por un equipo de astrónomos australianos usando un método desarrollado hace casi 100 años (en 1915) por el astrónomo británico James Jeans.

Gracias a este método, los científicos pudieron calcular la cantidad de materia oscura de la Vía Láctea, a partir de la velocidad de las estrellas a través de la galaxia.

Como novedad, en sus cálculos incluyeron los confines de la Vía Láctea (situados a unos cinco millones de billones de kilómetros de la Tierra), un aspecto que nunca antes se había analizado con detalle. El cálculo obtenido fue el siguiente: el peso de la materia oscura en nuestra galaxia es de 800.000 000.000 (ó 8 x 1.011) veces la masa del Sol.

El cosmos desconocido

Según uno de los autores del estudio, el astrofísico del ICRAR Prajwal Kafle, en general la composición del universo es la siguiente: un 4% de materia visible (estrellas, planetas, polvo, etc.) y un 25% de materia oscura (un 3% y un 24% respectivamente, según otras fuentes).

El resto lo formaría la llamada energía oscura, una forma de energía que se cree está presente en todo el espacio, y que produce una presión que tiende a acelerar la expansión del Universo.

La existencia de esta energía oscura fue confirmada en 2012 –con un 99,996% de probabilidad, la misma que sirvió para corroborar la existencia del bosón de Higgs- en una investigación realizada por astrónomos de la Universidad de Portsmouth, en el Reino Unido, y de la Universidad LMU de Múnich, en Alemania.

A pesar de ello, sin embargo, los expertos reconocen que, del mismo modo que ocurre con la materia oscura, tampoco se sabe en qué consiste esta energía. Algunos han aventurado que se trata, simplemente, de un tipo de energía del vacío cuántico (en realidad, lleno de fluctuaciones).

En resumidas cuentas, la verdadera composición del universo sigue siendo a día de hoy un auténtico misterio, pues en un 96% este estaría formado por “cosas” que no se pueden ver ni medir, salvo por sus efectos en el 4% por ciento de las “cosas” (materia visible) restantes.

Algunas curiosidades

Kafle explica, a modo de prueba de la veracidad de sus mediciones: “La idea actual de la formación y evolución de las galaxias, conocida como modelo Lambda-CDM, predice que debe haber un conjunto de grandes galaxias satelitales alrededor de la Vía Láctea visibles a simple vista, pero no vemos eso”.

En cambio, “cuando se aplica nuestra medición de la masa de materia oscura, la teoría predice que solo debería haber tres galaxias satélite ahí, que es exactamente lo que vemos: la Gran Nube de Magallanes, la Pequeña Nube de Magallanes y la Galaxia Enana Elíptica de Sagitario”.

Por otra parte, el presente estudio ha revelado otros aspectos de la galaxia, también interesantes, como la velocidad necesaria para salir de ella; “para escapar de sus garras gravitacionales”. Según Kafle, esta velocidad sería de
550 kilómetros por segundo, mucho más que los 11 kilómetros por segundo necesarios para abandonar la superficie de la Tierra.

Otros datos sobre materia oscura en nuestra galaxia

En 2008, un equipo internacional de científicos predijo, gracias a una simulación de supercomputadora, que nuestra galaxia podría contener un disco de materia oscura.

Por otra parte, en febrero de 2014 se detectaron indicios de su existencia en el centro de nuestra galaxia y en forma de un exceso de rayos gamma (un tipo de radiación electromagnética) no adjudicado a causas conocidas. La detección se hizo con el Telescopio Espacial de Rayos Gamma Fermi.

Por último, observaciones de líneas espectrales de rayos X en cúmulos de galaxias, entre ellas la Vía Láctea, realizadas a mediados de este año, han indicado la presencia en dichas líneas de unas partículas exóticas conocidas como neutrinos estériles que, han señalado los investigadores, podrían ser componentes de materia oscura.

Referencia bibliográfica:

Prajwal Raj Kafle, Sanjib Sharma, Geraint F. Lewis, Joss Bland-Hawthorn. On the Shoulders of Giants: Properties of the Stellar Halo and the Milky Way Mass Distribution. The Astrophysical Journal (2014). DOI: 10.1088/0004-637X/794/1/59.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 24 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 24 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 24 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 24 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 24 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 24 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 24 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 24 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 24 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21