Tendencias21
La vida en la Tierra influye en la deriva de los continentes

La vida en la Tierra influye en la deriva de los continentes

La vida en la Tierra ha podido influir en la deriva de los continentes, según una nueva investigación: los sedimentos impulsan las placas tectónicas y contribuyen al aumento de las cadenas montañosas, así como al crecimiento de la corteza continental.

La vida en la Tierra influye en la deriva de los continentes

Un nuevo estudio realizado por la Universidad de Texas en Austin ha demostrado un posible vínculo entre la vida en la Tierra y el movimiento de los continentes. Los resultados se publican en la revista Earth and Planetary Science Letters.

Los hallazgos muestran que el sedimento, que a menudo se compone de trozos de organismos muertos, podría desempeñar un papel clave en la determinación de la velocidad de la deriva continental.

Además de desafiar las ideas existentes sobre cómo interactúan las placas, los hallazgos son importantes porque describen mecanismos de retroalimentación potenciales entre el movimiento tectónico, el clima y la vida en la Tierra, señalan los investigadores.

El estudio describe cómo los sedimentos que se mueven por debajo de las placas tectónicas pueden regular su movimiento e incluso desempeñar un papel en el rápido aumento de las cadenas montañosas y en el crecimiento de la corteza continental.
Los sedimentos se crean cuando el viento, el agua y el hielo erosionan las rocas existentes o cuando las conchas y esqueletos de organismos microscópicos como el plancton se acumulan en el fondo marino.

Se sabe desde hace mucho tiempo que las zonas de subducción (donde se hunde la zona oceánica de una placa) que entran en los sedimentos influyen en la actividad geológica, como en la frecuencia de los terremotos, pero hasta ahora se pensaba que tenía poca influencia en el movimiento continental.

Sin embargo, una investigación anterior había demostrado que las placas de subducción pueden ser más débiles y más sensibles a otras influencias de lo que se pensaba anteriormente. Esto llevó a los investigadores a buscar otros mecanismos que podrían afectar la velocidad de la placa.

Estimaron cómo los diferentes tipos de roca podrían afectar la interfaz de la placa, es decir, al límite donde se encuentran las placas subducidas. El modelado posterior mostró que la roca hecha de sedimento puede crear un efecto lubricante entre las placas, acelerando la subducción y aumentando la velocidad de la placa.

Este mecanismo podría poner en movimiento un complejo circuito de retroalimentación. A medida que aumenta la velocidad de la placa, habrá menos tiempo para que se acumulen los sedimentos, por lo que se reducirá la cantidad de sedimento que se subduce.

Esto conduce a una subducción más lenta, lo que puede permitir que las montañas crezcan en los límites de las placas, ya que la fuerza de las dos placas que se unen entre sí provoca el levantamiento. A su vez, la erosión de esas montañas por el viento, el agua y otras fuerzas, puede producir más sedimentos que vuelven a la zona de subducción y reinician el ciclo al aumentar la velocidad de subducción.

«Los mecanismos de retroalimentación sirven para regular las velocidades de subducción, de manera que no se ‘escapan’con velocidades extremadamente rápidas», explica Whitney Behr, codirectora, junto a por Thorsten Becker, de esta investigación, en un comunicado.

La vida en la Tierra influye en la deriva de los continentes

Velocidad de la placa: el caso de La India

El nuevo modelo de Behr y Becker también ofrece una explicación convincente de las variaciones encontradas en la velocidad de la placa, como la dramática aceleración hacia el norte de la India hace unos 70 millones de años.

Los autores proponen que a medida que la India avanzaba por mares ecuatoriales repletos de vida, una gran cantidad de roca sedimentaria formada por materia orgánica que se asentaba en el fondo marino creó un efecto lubricante en la placa de subducción.

La marcha hacia el norte de la India se aceleró de 5 centímetros por año a 16 centímetros por año. A medida que el continente aceleraba, la cantidad de sedimentos que se subducen disminuyó y la India se desaceleró antes de chocar finalmente con Asia.

Behr y Becker sugieren que estos mecanismos de retroalimentación habrían sido muy diferentes en la Tierra primitiva antes de la formación de los continentes y el surgimiento de la vida. Aunque su modelo no examina los orígenes de estos mecanismos de retroalimentación, sí plantea preguntas convincentes sobre la interacción entre el movimiento continental y la vida en la Tierra.

«Lo que se está aclarando es que la historia geológica de la placa entrante es importante», señala Becker. «Tendremos que estudiar con más detalle cómo pueden funcionar esos posibles procesos de retroalimentación».

Referencia

Sediment control on subduction plate speeds. BehrWhitney, Becker Thorsten W. Earth and Planetary Science Letters, Volume 502, 15 November 2018, Pages 166-173.DOI:https://doi.org/10.1016/j.epsl.2018.08.057 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Los perros están ocupando el lugar de los niños en las nuevas familias? 26 marzo, 2025
    En algunos países, el número de perros se ha incrementado tanto que ahora supera el número de niños. Aunque la importancia emocional de los perros, gatos y otras mascotas está aumentando claramente en todo el planeta y la natalidad humana desciende, los científicos están intentando determinar si las personas optan por mantener a los perros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La UE revoluciona la preparación ante emergencias: Kit de Supervivencia 2025 26 marzo, 2025
    La Unión Europea ha lanzado una revolucionaria estrategia científico-técnica de preparación ciudadana para 2025. El kit de supervivencia obligatorio no solo busca salvar vidas, sino transformar las respuestas ante las crisis. Descubre cómo esta iniciativa podría cambiar la resiliencia comunitaria y qué implica para el futuro de Europa.
    Redacción T21
  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21