Tendencias21
El cerebro archiva recuerdos siguiendo un orden secuencial

El cerebro archiva recuerdos siguiendo un orden secuencial

Investigadores franceses explican cómo el cerebro consolida recuerdos durante el sueño: unas neuronas del hipocampo introducen el pasado, presente y futuro de una experiencia vivida durante el día para que se archive en la memoria con la secuencia temporal correcta.

El cerebro archiva recuerdos siguiendo un orden secuencial

Investigadores franceses acaban de levantar parte del velo que aún rodea la actividad cerebral mientras dormimos. Si sabemos que algunas neuronas se reactivan durante el sueño para consolidar nuestros recuerdos, todavía no sabíamos cómo estas células podrían «recordar» la secuencia temporal que acompañó a la experiencia.

Ahora, un equipo de investigación del CNRS, PSL University, Collège de France e Inserm, ha descubierto que la reactivación de las neuronas durante el sueño se basa en una activación que tiene lugar durante el día para marcar el pasado, presente y futuro de una experiencia: la así llamada reactivación de secuencias theta. Los resultados se publican en la revista Science. 

La consolidación de memorias espaciales y episódicas se basa en la reproducción de secuencias de actividad neuronal durante el sueño. El cerebro evoca reiteradamente el recuerdo de una experiencia para memorizarla y archivarla correctamente. La repetición es el mejor método de memorización, incluso para las propias neuronas.

Este es el principio de lo que los neurobiólogos llaman reactivación de secuencias: durante el sueño, las neuronas del hipocampo relacionadas con una tarea se activan en un orden específico para evocar el recuerdo de una experiencia, lo que consolida la memoria de esta vivencia.

La reactivación de secuencias es fundamental para el almacenamiento a largo plazo de los recuerdos y para los intercambios de memorias entre el hipocampo y el resto del cerebro. Presente solo en estado reposo, la reactivación de secuencias aparece después de que las neuronas encargadas de almacenar recuerdos inicien su actividad para evocar la memoria de una actividad o experiencia reciente.

Eso significa que las neuronas «memorizan» en qué orden deben encenderse para permitir que los recuerdos se almacenen en el orden cronológico seguido por la experiencia: primero tomamos el coche y luego llegamos al trabajo. En ese orden las neuronas archivan el recuerdo. Lo que no sabíamos es el mecanismo que sigue este proceso: cómo consiguen las neuronas representarnos un recuerdo en el mismo orden en el que sucedió la experiencia, es decir, cómo recuerdan esa secuencia episódica. Este es el principal resultado de esta investigación.

Células de lugar

Los investigadores han conocido la respuesta estudiando las secuencias de actividad de las células de lugar en ratas. Las células de lugar son neuronas del hipocampo que se iluminan siguiendo la posición del animal en el ambiente mientras se mueve.

Primero se iluminan lentamente, mientras el animal se mueve durante la experiencia y está despierto. Esta iluminación de las neuronas se desarrolla al mismo ritmo que ocurre la experiencia.

Sin embargo, durante el sueño, cuando llega el momento de archivar la memoria de esa experiencia, la reactivación de secuencias es mucho más rápida. No sigue el ritmo temporal de la tarea realizada: si un ratón tardó 15 minutos en recorrer un espacio siguiendo una trayectoria, el archivo de ese recuerdo se produce mucho más deprisa de lo que tardó en vivirse la experiencia. De esta forma consolida el recuerdo de una experiencia vivida durante el día.

Sin embargo, las células de lugar manifiestan otro tipo de secuencia, llamadas secuencias theta, que establecen patrones coordinados de activación secuencial representando el pasado, el presente y el futuro durante la navegación animal. Es decir, son células que no sólo memorizan los espacios y la experiencia vivida, sino también la secuencia en la que se produjo.

Estas secuencias theta se diferencian de las otras secuencias del sueño en que combinan tanto las células de lugar que se activan cuando el animal se mueve, reflejando el espacio geográfico donde tiene lugar la experiencia, con otras células de lugar que manifiestan la secuencia, el pasado, presente y futuro, de la experiencia vivida en ese espacio.

El proceso en consecuencia es el siguiente: durante una experiencia, unas células de lugar se van encendiendo para reflejar en el cerebro el espacio donde se está desarrollando. La activación se produce al mismo ritmo que se produce la experiencia.

Durante el sueño, el cerebro recupera esa información y activa otras neuronas para archivar el recuerdo de esa experiencia. En ese momento, el procesado de esa información es mucho más rápido, no tarda el tiempo que duró la experiencia.

Entonces entran en escena otras neuronas del hipocampo que también han participado en el proceso de la experiencia, señalando en el recuerdo la secuencia temporal en la que se produjo. Durante el sueño, aporta esta información adicional a la consolidación del recuerdo.

De esta forma el cerebro procede a almacenar recuerdos de la experiencia vivida durante el día. En este proceso, la combinación de secuencias de activación es la que permite la consolidación de recuerdos, tanto en su dimensión geográfica, como experiencial y secuencial.

Metodología

Estos investigadores lo han descubierto ideando un ingenioso sistema mediante el cual apreciaron la diferente activación de frecuencias en el cerebro de ratones. Los animales se transportan en un tren eléctrico, en un vagón equipado con una cinta de correr.

Cuando la alfombra está apagada, no hay secuencia experiencial y la reactivación de secuencias theta, que  evocan la secuencia temporal, no se produce correctamente.  Sólo se activan fielmente cuando la cinta de correr se activa y obliga a los ratones a moverse.

Los investigadores pudieron observar que después de varios giros de tren con la cinta de correr detenida, las células del hipocampo de las ratas no se reactivan durante el sueño en el mismo orden que durante la vigilia, dando como resultado una reproducción deteriorada del recuerdo. Es decir, no ha funcionado el mecanismo que aportan las células de lugar cuando se activan mediante secuencias theta y por ello el recuerdo que se almacena en la memoria es imperfecto.

Por el contrario, después de un viaje en tren con la alfombra en funcionamiento y los ratones moviéndose, las células de lugar generaban secuencias theta claras y durante el sueño repetían la trayectoria temporal precisa de la experiencia.

Por lo tanto, han concluido estos investigadores, son las secuencias theta, que recogen el pasado, presente y futuro de una experiencia, las que son esenciales para la consolidación de la memoria correcta durante el sueño.

Referencia
Nested sequences of hippocampal assemblies during behavior support subsequent sleep replay. Celine Drieu et al.  Science, 09 Nov 2018: Vol. 362, Issue 6415, pp. 675-679. DOI:10.1126/science.aat2952
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21