Tendencias21
La vida en la Tierra podría haberse generado mediante rayos

La vida en la Tierra podría haberse generado mediante rayos

Los rayos fueron tan importantes como los meteoritos a la hora de crear las condiciones perfectas para que surgiera vida en la Tierra: aportaron minerales esenciales y permitieron que la vida se manifestase.

Según un nuevo estudio realizado en la Universidad de Leeds, los rayos tuvieron un papel clave en el aporte de materiales esenciales para el surgimiento de la vida en la Tierra, prácticamente al mismo nivel que los meteoritos. En consecuencia, la vida podría desarrollarse en planetas similares a la Tierra a través del mismo mecanismo en cualquier momento si las condiciones atmosféricas son las adecuadas.

De acuerdo a una nota de prensa, el fósforo necesario para el origen de la vida en la superficie de la Tierra no dependió únicamente de los impactos de meteoritos: provino también en gran medida de los rayos que caían con frecuencia sobre el planeta, de la misma forma que sucede actualmente. Vale recordar que el fósforo es esencial en todos los procesos vitales, como por ejemplo el movimiento, el crecimiento y la reproducción.

Las teorías predominantes hasta el momento sostienen que los meteoritos tuvieron un papel protagonista en cuanto al aporte de los minerales que hicieron posible la vida en nuestro planeta. Aunque se reconocía que los rayos también habían contribuido, se les reservaba un papel claramente accesorio y secundario, que en función del nuevo estudio podría cambiar.

Después del bombardeo

El equipo de investigadores ingleses estima que la aportación de fósforo producido por los rayos superó al generado por los meteoritos cuando la Tierra tenía alrededor de 3.500 millones de años, un período en el que habrían surgido los primeros microfósiles conocidos. De esta forma, los rayos habrían tenido un lugar mucho más importante en el proceso de surgimiento de la vida en el planeta, para nada secundario. Es más: los rayos podrían haber sido una fuente primordial de fósforo, que se habría concentrado en las masas de tierra de las regiones tropicales.

Al mismo tiempo, los especialistas destacaron que mientras los meteoritos destruían todo en cada impacto, los rayos no tenían el mismo potencial negativo para las delicadas condiciones de formación de las primeras formas de vida en la Tierra. De esta manera, su aporte benéfico habría sido crucial y menospreciado hasta hoy, principalmente a partir de la reducción en el «bombardeo» inicial de meteoritos.

Para el Dr. Jason Harvey, uno de los responsables de la investigación, «el bombardeo temprano es un evento único en el Sistema Solar. A medida que los planetas alcanzan su masa promedio, la entrega de más fósforo por parte de los meteoritos se vuelve insignificante. Por otro lado, los rayos no son un evento tan único. Si las condiciones atmosféricas son favorables para la generación de rayos, los elementos esenciales para la formación de la vida pueden estar inmediatamente disponibles en la superficie de un planeta», indicó.

¿En otros planetas?

Precisamente aquí encontramos otro de los puntos más interesantes del nuevo estudio, recientemente publicado en la revista Nature Communications. La explicación en torno al aporte de fósforo a través de los rayos no es significativa únicamente con respecto al surgimiento de la vida en la Tierra: podría aplicarse también en otros contextos. Según los científicos, la formación de vida en otros planetas similares a la Tierra seguiría siendo posible aunque los impactos de meteoritos se hayan vuelto un suceso extraño.

De esta manera, los investigadores creen que su estudio puede marcar el inicio de una nueva alternativa en la búsqueda de vida extraterrestre. Mediante el análisis de los minerales aportados por los rayos, como por ejemplo el fósforo, podrían buscarse nuevas biofirmas capaces de confirmar la posibilidad de vida en cualquier planeta o exoplaneta. ¿Qué otros misterios del universo podrían estar contenidos en los rayos y su impacto?

Referencia

Lightning strikes as a major facilitator of prebiotic phosphorus reduction on early Earth. Hess, B.L., Piazolo, S. and Harvey, J. Nature Communications (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-021-21849-2

Foto:

Ilustración de la Tierra primitiva, como se vería hace unos 4 mil millones de años, recibiendo los rayos que propiciaron en parte la vida. Crédito: Lucy Entwisle.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21