Tendencias21
Los ultrasonidos retratan como nunca la red vascular del cerebro humano

Los ultrasonidos retratan como nunca la red vascular del cerebro humano

Los ultrasonidos han conseguido cartografiar la red vascular del cerebro humano a una escala nunca alcanzada, con espectaculares imágenes sobre el flujo sanguíneo cerebral y su dinámica. Un gran paso para el tratamiento de enfermedades cerebrovasculares.

Investigadores franceses han conseguido cartografiar la red vascular cerebral en pacientes humanos a escalas nunca alcanzadas, según informan en la revista Nature Biomedical Engineering, que dedica la portada a este resultado.

El método empleado es la microscopía de localización por ultrasonidos, que combinan ultrasonidos ultrarrápidos y agentes de contraste. Los investigadores lograron resolver varios desafíos técnicos para aplicar el método en humanos.

Las imágenes obtenidas son espectaculares y contienen detallada información sobre el flujo sanguíneo cerebral, así como sobre su dinámica, explican los investigadores.

Este desarrollo confirma que la microscopía de localización por ultrasonido abre nuevos horizontes para una mejor comprensión y diagnóstico temprano de las enfermedades cerebrovasculares.

Accidentes cerebrovasculares

Los investigadores explican en su artículo que los cambios en el flujo sanguíneo cerebral están asociados con accidentes cerebrovasculares, aneurismas, deterioro cognitivo vascular, enfermedades neurodegenerativas y otras patologías.

Destacan que los angiogramas cerebrales, que estudian los vasos sanguíneos visibles mediante la radiografía convencional (rayos X o resonancia magnética combinada con agentes de contraste), se emplean frecuentemente para estudiar esas patologías, pero ofrecen una resolución limitada de las imágenes obtenidas.

Esas imágenes se presentan a escala milimétrica y no pueden detectar individualmente los pequeños capilares (vasos sanguíneos) que tienen diámetros micrométricos. También son insensibles al flujo sanguíneo.

Ambas limitaciones son superadas por la nueva tecnología, ya que obtiene los componentes cinemáticos de los flujos sanguíneos a todos los niveles (desde las arterias a los capilares) de una forma no invasiva, no ionizante, accesible desde la cabeza del paciente y a un precio económico.

Para conseguirlo, utiliza la microscopía de localización por ultrasonido ultrarrápida de microburbujas inyectadas por vía intravenosa, para obtener imágenes transcraneales de la vasculatura profunda en el cerebro humano adulto, con resolución microscópica y cuantificación de parámetros hemodinámicos.

25 micrómetros

El rastreo de marcas (speckle tracking) adaptativo para corregir el inevitable movimiento cerebral provocado por los artefactos micrométricos, así como las aberraciones ópticas (defectos) provocadas por las ondas ultrasónicas inducidas durante la propagación transcraneal, permitió a los investigadores cartografiar con precisión la red vascular de las arterias enredadas, propias de las malformaciones arteriovenosas.

A través de esa cartografía, los investigaciones pudieron caracterizar funcionalmente la dinámica del flujo sanguíneo de esas arterias a una resolución de hasta 25 micrómetros (un micrómetro, equivale a una milésima parte de un milímetro).

Esta proeza tecnológica les permitió detectar vórtices sanguíneos en un pequeño aneurisma (dilatación arterial) profundamente arraigado en un paciente, destacan los investigadores.

Concluyen que la microscopía de localización por ultrasonido ultrarrápida puede facilitar la comprensión de la hemodinámica cerebral y de cómo las anomalías vasculares en el cerebro se relacionan con patologías neurológicas.

Antecedentes animales

Este desarrollo tecnológico culmina una línea de investigación previa que alcanzó un punto crítico en 2015, cuando un equipo de científicos británicos combinó ultrasonido y burbujas microscópicas inyectadas en el torrente sanguíneo de una rata viva.

En un artículo publicado en Nature, explican que inyectaron burbujas de gas extremadamente pequeñas, del orden de 2 micrómetros, en el torrente sanguíneo en un área determinada del roedor, como un órgano.

Una vez que las burbujas están dentro de los vasos sanguíneos, se disparan ondas de ultrasonido de alta frecuencia a través de la piel y hacia el área bajo estudio. Cuando las olas golpean las burbujas, parte de la energía se recupera.

Esa energía recuperada se captura por un sistema de imágenes que opera a varios miles de cuadros por segundo, lo que permite distinguir entre ecos y los datos de las burbujas.

Juntando imágenes

A medida que se mueve cada burbuja individual, se captura su progreso. Juntar todas las imágenes individuales permite crear una imagen única de todo el recipiente o red de recipientes.

Los investigadores británicos plantearon entonces que su nueva tecnología debería llegar a la comunidad médica, ayudando a los especialistas no solo a encontrar problemas y tratarlos en seres humanos, sino también a aprender más sobre cómo se desarrollan.

Al llevar a humanos esa tecnología, los científicos franceses han hecho realidad esa aspiración de los investigadores británicos.

Chapeau!

Usaron microburbujas que contenían un gas biocompatible que fueron inyectadas en el paciente por vía intravenosa: circularon por todo el circuito cerebral y funcionaron como una especie de ecografía aplicada sobre la sien.

A continuación, como habían hecho los ingleses años atrás, determinaron la posición de las burbujas en cuestión de segundos y reconstituyeron la anatomía de la red vascular a escala microscópica.

De esta forma, accedieron a datos cuantitativos sobre los componentes locales de los flujos sanguíneos, algo que nunca se había conseguido mediante una técnica de imagen cerebral no invasiva. Chapeau!

Referencia

Transcranial ultrafast ultrasound localization microscopy of brain vasculature in patients. Charlie Demené et al. Nature Biomedical Engineering (2021). DOI: https://doi.org/10.1038/s41551-021-00697-x

Foto superior: ESPCI Paris – PSL (tomada del video)

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21