Tendencias21
Los estados cuánticos podrían viajar a través del tiempo

Los estados cuánticos podrían viajar a través del tiempo

Los átomos podrían viajar a través del tiempo, pero no las personas: los agujeros de gusano se pueden atravesar sin necesidad de energía negativa, pero solo a través de estados cuánticos.

Brian Koberlein (*).

Los agujeros de gusano son una vieja idea en la relatividad general. Se basa en el trabajo de Albert Einstein y Nathan Rosen, quienes intentaron averiguar cómo podrían comportarse las partículas elementales en el espacio-tiempo curvo.

Su idea trataba los pares de partículas y antipartículas como dos extremos de un tubo espaciotemporal. Este puente Einstein-Rosen (ER) se vería como un agujero negro en un extremo y un anti-agujero negro, o agujero blanco, en el otro extremo.

Esta idea nunca funcionó, pero el trabajo inspiró a otros investigadores a estudiar los puentes ER como un posible atajo a través del espacio.

Si los agujeros de gusano se pudieran atravesar, podrías atravesar el espacio-tiempo como un gusano excavando un agujero a través de una manzana. Los teóricos no tardaron mucho en descubrir que esto no funcionaría.

Aunque los agujeros de gusano son soluciones válidas para las ecuaciones de Einstein, colapsan tan rápido que nunca tendrías tiempo de atravesarlos. En la relatividad general, los agujeros de gusano no se pueden atravesar.

Por supuesto, la imposibilidad nunca detiene a un teórico persistente, y pronto se dieron cuenta de que se podía atravesar un agujero de gusano recubriéndolo con algún tipo de energía negativa.

El mismo tipo de energía negativa que podría usarse para el impulso warp. Pero la materia con masa/energía negativa no parece existir.

Un agujero de gusano atravesable sería un atajo a través del espacio. Crédito: ESO, L. Calçada.

Teoría rota

Pero no todo está perdido. Sabemos que la teoría de Einstein puede romperse a escalas cuánticas porque es una teoría clásica.

Presumiblemente, existe alguna teoría cuántica de la gravedad que suplanta la relatividad general. Todavía no tenemos un modelo de gravedad cuántico completo, pero tenemos varios modelos aproximados que nos señalarán en la dirección correcta.

Uno de estos modelos se conoce como teoría de Einstein-Dirac-Maxwell. Se llama así porque incluye aspectos de la teoría de la gravedad de Einstein, la teoría del electromagnetismo de Maxwell y la teoría de las partículas cuánticas de Dirac.

Recientemente, un equipo encontró una solución de agujero de gusano para las ecuaciones de Einstein-Dirac-Maxwell.

El equipo descubrió que su solución de agujero de gusano era completamente transitable. Además, la solución no requiere estados de energía negativa.

En principio, eso te permitiría viajar a través del agujero de gusano sin necesidad de masa negativa. El único inconveniente es que necesitarías estar en un estado cuántico. Eso significa que grupos microscópicos de átomos podrían viajar a través de este agujero de gusano, pero no las personas.

Modelo de juguete

Si bien este es un trabajo interesante, es solo un modelo de juguete. Hay muchas soluciones para las ecuaciones de Einstein que no pueden existir por razones que van más allá de la gravedad.

Los autores de esta propuesta planean explorar más su idea para ver si su solución es otra idea imposible, o si podría haber una forma de crear este tipo de agujero de gusano cuántico. Y si esta idea funciona, será más fácil pasar por el ojo de una aguja que entrar en los cielos distantes.

 

(*) Brian koberlein es astrofísico y escritor. Este artículo se publicó originalmente en su blog personal bajo el título Eye of a Needle. Se reproduce con autorización.

  

Referencia

Traversable wormholes in Einstein-Dirac-Maxwell theory.  Blázquez-Salcedo, Jose Luis, et al. Phys. Rev. Lett. 126, 101102 – Published 9 March 2021. DOI:https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.126.101102

Foto superior: Piqsels.

Firma invitada

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21