Tendencias21

La vida pudo surgir en las rocas porosas calientes del fondo de los océanos

Científicos alemanes han conseguido reproducir en laboratorio los sistemas de poros de las rocas calientes del fondo de los océanos primigenios, y han demostrado que en ellos pudo surgir la vida. Los gradientes de temperatura que se producen en estos sistemas los convierten en cámaras de reacción para la síntesis de material genético.

La vida pudo surgir en las rocas porosas calientes del fondo de los océanos

Los microporos llenos de agua de las rocas calientes del fondo oceánico podrían haber actuado como viveros en los que surgió la vida en la Tierra. Un equipo de la Universidad de Múnich (LMU) ha demostrado ahora que los gradientes de temperatura en sistemas porosos promueven la replicación cíclica y la aparición de ácidos nucleicos.

Una condición previa fundamental para el origen de la vida es que ciertas biomoléculas relativamente simples debieron tener la oportunidad de formar estructuras más complejas, que fueran capaces de reproducirse y pudieran almacenar la información genética en una forma químicamente estable.

Pero este escenario requiere alguna manera de acumular moléculas precursoras en soluciones muy concentradas. En los océanos primigenios, tales compuestos debieron de estar presentes en concentraciones infinitamente bajas. Pero físicos de la Universidad de Múnich (Ludwig-Maximilians-Universität München, LMU), dirigidos por el profesor Dieter Braun, han descrito ahora que podían darse las condiciones necesarias.

Demostración experimental

Experimentalmente, los investigadores han demostrado que los sistemas de poros del fondo marino, que se calentaban por la actividad volcánica, podrían haber servido como cámaras de reacción para la síntesis de moléculas de ARN, que hacen de soporte de la información hereditaria en la biosfera actual.

«El requisito clave es que la fuente de calor se localice en un lado del poro alargado, de modo que el agua en ese lado esté significativamente más caliente que en el otro», explica Braun, en la nota de prensa de la LMU.

Las biomoléculas simples que son arrastradas hasta el poro pueden quedarse entonces atrapadas, y aumentar en concentración, por la acción del gradiente de temperatura, cumpliendo así una condición previa importante para la formación y la replicación de estructuras moleculares más complejas.

El efecto de captura molecular es una consecuencia de la termoforesis : Las moléculas cargadas, en un gradiente de temperatura, se mueven preferentemente desde la región más caliente a la más fría, lo que permite que los polímeros más largos, en particular, puedan ser atrapados de forma segura. Este es un factor importante en la evolución de los ácidos nucleicos, tales como ARN y ADN, simplemente porque las moléculas más largas pueden almacenar más información genética.

Recreación de los poros

Braun y sus colegas han demostrado que este mecanismo funciona en el laboratorio: «Utilizamos tubos capilares de vidrio para construir análogos de los poros naturales que se encuentran en la roca, calentamos el poro por un lado y dejamos que el agua, que contenía fragmentos disueltos de ADN lineal de distintas longitudes, se filtrara a través de él. Bajo tales condiciones, las largas hebras quedan, en efecto, atrapados dentro del poro», explica Braun.

«Los poros que fueron expuestos a calor se encuentran habitualmente en las formaciones de roca ígnea, y eran ciertamente comunes en rocas de origen volcánico en la Tierra primitiva. Así que este escenario es bastante realista. Y el efecto de la temperatura se ve reforzado por la presencia de inclusiones de metal dentro de la roca, que conducen el calor a tasas 100 veces mayores que el agua».

La replicación

Los ácidos nucleicos no sólo quedan retenidos en el poro, sino que también son capaces de replicarse en esas condiciones. En la zona más caliente, las hebras de doble cadena se dividen en sus hebras constitutivas en cuestión de minutos. Las hebras individuales pueden entonces ser transportadas por convección -flujo cíclico a lo largo del poro perpendicular a la orientación del gradiente de temperatura- hacia la región más fría del poro.

Ahí se encuentran con los precursores químicos que conforman cada hebra de ADN, que entran en el poro en un flujo continuo. Las hebras precursoras actúan entonces como plantillas para la polimerización de cadenas complementarias. Este ciclo hace que sea posible no sólo replicar las hebras sino también alargarlas, por la unión de varios fragmentos. Cuando los ácidos nucleicos se acumulan hasta niveles que superan la capacidad de almacenamiento de los poros, las moléculas recién replicadas pueden escapar y colonizar sistemas de poros vecinos.

Así, el grupo de LMU ha logrado construir un sistema que permite una evolución darwiniana autónoma y continua de biomoléculas cada vez más complejas, definiendo así condiciones realistas en las que la vida podría haber evolucionado, en principio.

«La vida es fundamentalmente un fenómeno de no-equilibrio termodinámico. Por eso, la aparición de las primeras formas de vida requiere un desequilibrio local, impulsado por una fuente de energía externa; por ejemplo, por una diferencia de temperatura impuesta desde fuera del sistema», explica Braun. «Que esto se pudiera lograr de una manera tan simple y elegante fue una sorpresa incluso para nosotros. El éxito del proyecto es un homenaje a la estrecha colaboración entre todos los miembros del equipo.»

Referencias bibliográficas:

Moritz Kreysing, Lorenz Keil, Simon Lanzmich, Dieter Braun. Heat flux across an open pore enables the continuous replication and selection of oligonucleotides towards increasing length. Nature Chemistry (2015). DOI: 10.1038/nchem.2155

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una obra de Van Gogh revela su conocimiento de los procesos físicos y atmosféricos 23 septiembre, 2024
    La pintura "La noche estrellada" de Van Gogh contiene una física sorprendentemente precisa, que sugiere que el artista entendió el dinamismo oculto del cielo: un nuevo análisis de las pinceladas y colores en la famosa pintura revela una sorprendente similitud con la "turbulencia oculta" en la atmósfera de la Tierra. Esto sugiere que el icónico […]
    Pablo Javier Piacente
  • Revelan los misterios de los campos magnéticos del Sol 23 septiembre, 2024
    El telescopio solar más poderoso de la Tierra acaba de aportar una clave para comprender en profundidad los misterios magnéticos del Sol: un nuevo mapa de campos magnéticos en la corona del Sol brinda información que es crucial para entender las erupciones solares, las manchas solares y el extraño misterio de cómo la atmósfera del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Madrid será mañana la capital mundial de la longevidad 23 septiembre, 2024
    Madrid será el 1 de octubre, día mundial de las personas de edad, la sede de la I Cumbre Internacional de la Longevidad, que se desarrolla en el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de la capital (ICOMEM). La idea es que Madrid sea considerada una ‘Zona Azul’, es decir, un lugar donde viven personas muy […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Las personas no binarias existían y eran respetadas en la prehistoria europea 22 septiembre, 2024
    En el Neolítico Temprano y la Edad de Bronce, las personas no binarias no estaban consideradas como excepciones, sino como minorías que podrían haber sido formalmente reconocidas, protegidas e incluso reverenciadas, según una investigación de la prehistoria europea.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Revelan una lengua secreta perdida desde hace 3.000 años 21 septiembre, 2024
    Los arqueólogos han descubierto un texto secreto en Turquía, disperso entre decenas de miles de antiguas tablillas de arcilla, que fue escrito en la época del Imperio hitita, durante el segundo milenio antes de Cristo. Nadie sabe todavía qué dice la curiosa escritura cuneiforme, pero parece ser una lengua perdida hace más de 3.000 años.
    Pablo Javier Piacente
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a un paciente con ELA manejar una tableta solamente con sus pensamientos 20 septiembre, 2024
    La colocación de un pequeño implante de chip en un vaso sanguíneo en la superficie del cerebro permite a un paciente con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) mover iconos en una tableta y comunicarse con el asistente virtual de la misma, únicamente a través de su mente, y aprovechando las ventajas de una interfaz cerebro-ordenador (BCI). 
    Pablo Javier Piacente
  • Concretada la primera impresión 3D con metal directamente en el espacio 20 septiembre, 2024
    La Agencia Espacial Europea (ESA) ha logrado un hito importante al lograr producir a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS) el primer componente de metal jamás creado directamente en el espacio, mediante impresión 3D. Esta tecnología podría revolucionar las operaciones en Órbita Terrestre Baja (LEO), al garantizar que las piezas de repuesto se puedan […]
    Pablo Javier Piacente
  • Mandato por el Clima: más que un paquete pedagógico sobre la crisis climática 20 septiembre, 2024
    Hoy día 16 y el próximo lunes 23 de septiembre los diputados y senadores están convocados a participar en un programa de formación, impartido por científicos de vanguardia, para dar a conocer la gravedad de la crisis climática y posibles medidas a adoptar para contenerla.
    Alejandro Sacristán
  • Descubren componentes básicos que podrían revolucionar la informática 20 septiembre, 2024
    Un dispositivo neuromórfico compuesto por moléculas que pueden alterar sus propiedades eléctricas cuando se les aplica una carga, permite manipular materiales para integrarlos en sistemas eléctricos. Inspirado en el funcionamiento del cerebro humano, alcanza un rendimiento sin precedentes de 4.1 tera-operaciones por segundo y vatio.
    Redacción T21
  • El dióxido de carbono ha influenciado al clima terrestre en los últimos millones de años 19 septiembre, 2024
    Empleando un enfoque innovador, un nuevo estudio ha logrado determinar que la temperatura media global y el clima de la Tierra han variado de una forma mucho más pronunciada que la estimada hasta hoy desde el eón Fanerozoico, o sea en los últimos 485 millones de años. Los resultados confirman la intensa influencia del dióxido […]
    Pablo Javier Piacente