Tendencias21

La vida resurgió sólo 10 años después de la desaparición de los dinosaurios

Diez años después del impacto de un asteroide que acabó con los dinosaurios y el 75 por ciento de las especies, la vida volvió a resurgir en el cráter, donde sólo 30.000 años después ya existía un ecosistema de alta productividad marina. El mismo proceso tardó 300.000 años en ocurrir en otros lugares del planeta.

La vida resurgió sólo 10 años después de la desaparición de los dinosaurios

Hace aproximadamente 66 millones de años, un asteroide se estrelló en la Tierra desencadenando una extinción masiva. Cerca del 75 % de los géneros biológicos desaparecieron, entre ellos la mayoría de los dinosaurios, los reptiles voladores, la mayor parte de reptiles acuáticos y los moluscos.

Aunque el asteroide mató a decenas de especies, un nuevo estudio de la Universidad Estatal de Florida, en colaboración con investigadores de la Universidad de Texas en Austin, descubrió que el cráter que dejó el asteroide, de 180 kilómetros de diámetro, fue el hogar de la vida marina menos de una década después del impacto.

También constató esta investigación que el ecosistema de alta productividad marina se recuperó en los primeros 30.000 años posteriores a la caída del asteroide, un proceso mucho más rápido que el ocurrido en otros sitios del mundo. Los resultados se publican en la revista Nature.

«Este estudio proporciona la primera evidencia de que la vida, al menos los organismos más simples, se recuperó relativamente rápido dentro del cráter de impacto que marca la desaparición de los dinosaurios», explica Jeremy Owens, uno de los autores de la investigación, en un comunicado.

Los hallazgos desafían las teorías anteriores de que la recuperación en los sitios más cercanos al cráter, ubicado parcialmente en la costa de la Península de Yucatán en México, se vio frenada por los contaminantes ambientales liberados por el impacto. El impacto produjo grandes terremotos, aumento de la temperatura, fuegos y lluvias ácidas.

Este estudio sugiere sin embargo que la recuperación de la vida en todo el mundo estuvo influenciada principalmente por factores locales, un hallazgo que podría tener implicaciones para los entornos afectados por el cambio climático actual.

«Encontramos vida en el cráter en pocos años después del impacto, que es realmente rápido, sorprendentemente rápido», señala por su parte Chris Lowery, director de la investigación. «Muestra que no hay mucha predictibilidad de la recuperación de la vida en general».

La evidencia de vida en el sitio del impacto proviene principalmente de microfósiles -los restos de organismos unicelulares como algas y plancton-, así como de  las madrigueras de organismos más grandes descubiertos en una roca extraída del cráter.
Las muestras se recogieron durante las recientes perforaciones científicas realizadas conjuntamente por el Programa Internacional de Descubrimiento de los Océanos (IODP) y el Programa Internacional de Perforación Continental (ICDP).

Los diminutos fósiles son evidencia contundente de que los organismos habitaron el cráter, y sirven como un indicador general de la habitabilidad en el ambiente después del impacto, señalan los investigadores.

Madrigueras de camarones

Los científicos encontraron signos de que la vida primero regresó al cráter dos o tres años después del impacto. La evidencia incluyó madrigueras hechas por pequeños camarones o gusanos.

30,000 años después del impacto, un ecosistema próspero estaba ya presente en el cráter con fitoplancton floreciente,  plantas microscópicas que soportan una comunidad diversa de microfósiles en las aguas superficiales y en el fondo marino.

En contraste, otras áreas del mundo, incluyendo el Atlántico Norte y otras áreas del Golfo de México, se necesitaron hasta 300.000 años para que la vida se recuperase de manera similar. Owens dijo que los niveles de oxígeno encontrados poco después del impacto podrían ayudar a explicar la rápida recuperación en la región.

«Utilizando herramientas geoquímicas, descubrimos que los contenidos locales de oxígeno retornaban a valores altos inmediatamente después del impacto del asteroide», dijo. «Esto sugiere que el área podría haber sido rehabitada por organismos que requieren oxígeno con relativa rapidez».

El cráter está lleno de millones de rocas y sedimentos, una característica que preserva la estructura del cráter y permitió que el equipo de investigación internacional extrajera más de 800 metros (2.600 pies) de núcleos que revelaron información sobre el impacto del asteroide y la recuperación de la vida.

El rebrote relativamente rápido de la vida en el cráter sugiere que, si bien el asteroide causó la extinción, no impidió la recuperación. Los científicos señalan que los factores locales, desde la circulación del agua hasta las interacciones entre organismos y la disponibilidad de nichos ecológicos, tienen la mayor influencia en la tasa de recuperación de un ecosistema en particular.

Aunque la vida volvió rápidamente al cráter, el ecosistema fue significativamente diferente después del impacto. Algunas especies que sobrevivieron a la extinción masiva se adaptaron a hábitats desocupados al evolucionar a nuevas especies que se adaptaban mejor a las condiciones cambiantes. Los hallazgos ilustran que, a raíz de los eventos de extinción en masa, la recuperación del ecosistema es un proceso impredecible, tanto en el momento como en la composición de las especies.

Referencia

Rapid recovery of life at ground zero of the end-Cretaceous mass extinction. Christopher M. Lowery, et al. Nature (2018)

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente