Tendencias21

La vida resurgió sólo 10 años después de la desaparición de los dinosaurios

Diez años después del impacto de un asteroide que acabó con los dinosaurios y el 75 por ciento de las especies, la vida volvió a resurgir en el cráter, donde sólo 30.000 años después ya existía un ecosistema de alta productividad marina. El mismo proceso tardó 300.000 años en ocurrir en otros lugares del planeta.

La vida resurgió sólo 10 años después de la desaparición de los dinosaurios

Hace aproximadamente 66 millones de años, un asteroide se estrelló en la Tierra desencadenando una extinción masiva. Cerca del 75 % de los géneros biológicos desaparecieron, entre ellos la mayoría de los dinosaurios, los reptiles voladores, la mayor parte de reptiles acuáticos y los moluscos.

Aunque el asteroide mató a decenas de especies, un nuevo estudio de la Universidad Estatal de Florida, en colaboración con investigadores de la Universidad de Texas en Austin, descubrió que el cráter que dejó el asteroide, de 180 kilómetros de diámetro, fue el hogar de la vida marina menos de una década después del impacto.

También constató esta investigación que el ecosistema de alta productividad marina se recuperó en los primeros 30.000 años posteriores a la caída del asteroide, un proceso mucho más rápido que el ocurrido en otros sitios del mundo. Los resultados se publican en la revista Nature.

«Este estudio proporciona la primera evidencia de que la vida, al menos los organismos más simples, se recuperó relativamente rápido dentro del cráter de impacto que marca la desaparición de los dinosaurios», explica Jeremy Owens, uno de los autores de la investigación, en un comunicado.

Los hallazgos desafían las teorías anteriores de que la recuperación en los sitios más cercanos al cráter, ubicado parcialmente en la costa de la Península de Yucatán en México, se vio frenada por los contaminantes ambientales liberados por el impacto. El impacto produjo grandes terremotos, aumento de la temperatura, fuegos y lluvias ácidas.

Este estudio sugiere sin embargo que la recuperación de la vida en todo el mundo estuvo influenciada principalmente por factores locales, un hallazgo que podría tener implicaciones para los entornos afectados por el cambio climático actual.

«Encontramos vida en el cráter en pocos años después del impacto, que es realmente rápido, sorprendentemente rápido», señala por su parte Chris Lowery, director de la investigación. «Muestra que no hay mucha predictibilidad de la recuperación de la vida en general».

La evidencia de vida en el sitio del impacto proviene principalmente de microfósiles -los restos de organismos unicelulares como algas y plancton-, así como de  las madrigueras de organismos más grandes descubiertos en una roca extraída del cráter.
Las muestras se recogieron durante las recientes perforaciones científicas realizadas conjuntamente por el Programa Internacional de Descubrimiento de los Océanos (IODP) y el Programa Internacional de Perforación Continental (ICDP).

Los diminutos fósiles son evidencia contundente de que los organismos habitaron el cráter, y sirven como un indicador general de la habitabilidad en el ambiente después del impacto, señalan los investigadores.

Madrigueras de camarones

Los científicos encontraron signos de que la vida primero regresó al cráter dos o tres años después del impacto. La evidencia incluyó madrigueras hechas por pequeños camarones o gusanos.

30,000 años después del impacto, un ecosistema próspero estaba ya presente en el cráter con fitoplancton floreciente,  plantas microscópicas que soportan una comunidad diversa de microfósiles en las aguas superficiales y en el fondo marino.

En contraste, otras áreas del mundo, incluyendo el Atlántico Norte y otras áreas del Golfo de México, se necesitaron hasta 300.000 años para que la vida se recuperase de manera similar. Owens dijo que los niveles de oxígeno encontrados poco después del impacto podrían ayudar a explicar la rápida recuperación en la región.

«Utilizando herramientas geoquímicas, descubrimos que los contenidos locales de oxígeno retornaban a valores altos inmediatamente después del impacto del asteroide», dijo. «Esto sugiere que el área podría haber sido rehabitada por organismos que requieren oxígeno con relativa rapidez».

El cráter está lleno de millones de rocas y sedimentos, una característica que preserva la estructura del cráter y permitió que el equipo de investigación internacional extrajera más de 800 metros (2.600 pies) de núcleos que revelaron información sobre el impacto del asteroide y la recuperación de la vida.

El rebrote relativamente rápido de la vida en el cráter sugiere que, si bien el asteroide causó la extinción, no impidió la recuperación. Los científicos señalan que los factores locales, desde la circulación del agua hasta las interacciones entre organismos y la disponibilidad de nichos ecológicos, tienen la mayor influencia en la tasa de recuperación de un ecosistema en particular.

Aunque la vida volvió rápidamente al cráter, el ecosistema fue significativamente diferente después del impacto. Algunas especies que sobrevivieron a la extinción masiva se adaptaron a hábitats desocupados al evolucionar a nuevas especies que se adaptaban mejor a las condiciones cambiantes. Los hallazgos ilustran que, a raíz de los eventos de extinción en masa, la recuperación del ecosistema es un proceso impredecible, tanto en el momento como en la composición de las especies.

Referencia

Rapid recovery of life at ground zero of the end-Cretaceous mass extinction. Christopher M. Lowery, et al. Nature (2018)

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21