Tendencias21
La violencia separatista, solo uno de los problemas de Ucrania

La violencia separatista, solo uno de los problemas de Ucrania

El presidente electo de Ucrania, Petro Poroshenko, se apresta a asumir el cargo el 7 de junio, mientras la población espera que no olvide que la violencia separatista es solo uno más de los numerosos problemas que debe ayudar a resolver en este país de Europa oriental. Poroshenko, un multimillonario que hizo fortuna con la […]

El artículo La violencia separatista, solo uno de los problemas de Ucrania fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Flores en Kiev, a principios de 2014, en recuerdo de los muertos en las protestas de Maidan. Quienes lucharon por el cambio en Ucrania esperan que el nuevo presidente no los defraude. Crédito: Natalia Kravchuk

Flores en Kiev, a principios de 2014, en recuerdo de los muertos en las protestas de Maidan. Quienes lucharon por el cambio en Ucrania esperan que el nuevo presidente no los defraude. Crédito: Natalia Kravchuk

Por Pavol Stracansky
KIEV, May 30 2014 (IPS)

El presidente electo de Ucrania, Petro Poroshenko, se apresta a asumir el cargo el 7 de junio, mientras la población espera que no olvide que la violencia separatista es solo uno más de los numerosos problemas que debe ayudar a resolver en este país de Europa oriental.

Poroshenko, un multimillonario que hizo fortuna con la venta de chocolates, obtuvo una resonante victoria el domingo 25 con más de 57 por ciento de los votos, en las primeras elecciones presidenciales tras las protestas que derrocaron a su predecesor, Viktor Yanukovich, en febrero.

Poroshenko llega al cargo con Ucrania en crisis. Parte de su territorio, Crimea, fue anexado por Rusia, los separatistas se levantaron en armas en el este del país, la economía está al borde del colapso y numerosos activistas y manifestantes que encabezaron el movimiento Maidan – que le allanó el camino al nuevo gobierno – sienten ira y confusión por muchas cosas que pasaron después de las protestas.

Si bien la mayoría de los ucranianos coincide en que la primera prioridad del presidente es la unificación del país y el cese del conflicto en el este, agregan que Poroshenko no debe ignorar los demás obstáculos que enfrenta Ucrania.

“Conseguir algo de estabilidad en el país es importante, pero una vez que el presidente lo haya logrado, como ciudadano ucraniano espero que mi país se desarrolle como una sociedad libre que le brinde oportunidades a las personas trabajadoras y honestas”, señaló a IPS el maestro Yury Shevtsov, de 32 años, en Kiev.

Antes de las protestas de Maidan –el nombre de la plaza de Kiev donde se congregaban los manifestantes-, muchos ucranianos sentían que la corrupción aquejaba sistemáticamente a instituciones como la presidencia, el parlamento, la función pública, el poder judicial y la policía. El nepotismo y el amiguismo se percibían como algo común.

El historial de derechos humanos del país era cuestionable, dado que la brutalidad policial y la persecución de las minorías eran comunes.

Las organizaciones de la sociedad civil, aunque no padecen la clase de intimidación y persecución de sus pares en Rusia o Bielorrusia, se quejan de obstrucción a su trabajo y de falta de cooperación por parte de las autoridades.

La economía se desmorona gradualmente desde la crisis financiera y el nivel de vida sigue cayendo. No obstante, los líderes del país se enriquecen y consolidan su poder.

En su origen, el movimiento de protesta Maidan fue una reacción a la negativa de Yanukovich a firmar el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, un primer paso hacia la integración europea. Pero pronto se convirtió en una protesta más amplia contra el régimen y sus errores.

Los manifestantes exigían el fin de la corrupción y medidas que mejoraran la economía en crisis.
Los analistas ven la victoria sorprendentemente sólida de Poroshenko como un reflejo de la demanda de cambio de los ucranianos, así como su esperanza en un gobierno que se ocupe de los problemas del país, además del apoyo hacia el candidato individual.

Pero también dicen que los ucranianos deben entender que el nuevo presidente por sí solo no podrá llevar a cabo el tipo de cambios que el país necesita.

“Entre las reformas urgentes que deben emprenderse hay cosas como aceptar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional para evitar la quiebra, la mejora del clima de negocios para atraer inversiones, reformas y descentralización electorales, reducción de la burocracia y hacer que los subsidios estatales sean transparentes y justificados”, sostuvo a IPS el investigador Balazs Jarabik, de la Fundación Carnegie para la Paz Internacional en Washington.

“Pero tienen que ser reformas graduales y no radicales que puedan alimentar los conflictos en vez de construir la sociedad. Tiene que haber mucha comunicación, educación y explicaciones para el ucraniano promedio. Pero lo más importante es… entender que ni Poroshenko ni la Unión Europea van a hacer el trabajo por ellos. La participación de los ucranianos en las reformas es crucial”, agregó.

Algunas organizaciones no gubernamentales ya comenzaron a trabajar con el gobierno interino para ayudar en la redacción de leyes relacionadas con las reformas y aseguran que están viendo importantes progresos. Poroshenko dejó en claro que quiere asegurarse de que Ucrania firme el Acuerdo de Asociación con la UE que su predecesor rechazó.

Pero muchos ucranianos están impacientes por ver algún tipo de mejora visible en sus vidas.
“La gente está harta de la incertidumbre y la tensión y sin duda necesitamos un poco de estabilidad en la economía. Es necesario ocuparse con urgencia de la corrupción, por nombrar solo una cosa”, dijo Shevtsov.

Sin embargo, los economistas no esperan que los habitantes, muchos de los cuales viven con un salario promedio de apenas 200 euros mensuales, experimenten mejoras económicas en el futuro cercano.

“Ucrania se enfrenta a algunos problemas económicos graves en los próximos meses y existe la posibilidad de que la recesión continúe”, advirtió Vasyl Yurchyshyn, analista económico del centro de estudios Razumkov Centrethink, en esta capital.

“No estoy seguro de que mejore el nivel de vida de nadie en el futuro próximo. Al mismo tiempo creo que el gobierno aplicará reformas que ampliarán las oportunidades de crecimiento y desarrollo. Pero pasará un año más o menos antes de que los ucranianos promedio sientan la diferencia”, agregó.

La violencia en los distritos orientales probablemente frene el progreso de las reformas.

Aunque para la mayoría de la población la unificación del país y el cese del conflicto con los separatistas sean las principales prioridades de Poroshenko, los analistas dicen que concentrarse únicamente en estos dos problemas podría perjudicar las perspectivas de Ucrania.

“Cuanto más tengan que concentrarse los ucranianos en Rusia, menos tiempo y energía tendrán para construir la nueva Ucrania. La cuestión clave es si la mayoría de los ucranianos querrá construir o luchar”, planteó Jarabik.

Sin embargo, muchos creen que la reconstrucción solo podrá comenzar cuando se aborde a los separatistas – o quienes los respaldan en Moscú – y se traiga la paz al estado unificado.

“Es necesario empezar a hablar con Rusia oficialmente… eso traería un poco de esperanza a los ucranianos de que nuestro nuevo líder comenzó a arreglar las cosas”, opinó Nadezhda Vlassovskaya, un contador de 31 años de Kiev.

Artículos relacionados

El artículo La violencia separatista, solo uno de los problemas de Ucrania fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/05/la-violencia-se…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21