Tendencias21
México víctima y victimario de espionaje

México víctima y victimario de espionaje

Descontrol, falta de regulación y opacidad distinguen el monitoreo y la intervención de las comunicaciones electrónicas en México, un año después de las revelaciones sobre esas prácticas que sacudieron al mundo. Este país latinoamericano, de casi 118 millones de habitantes, ha sido uno de los objetivos de la ciberintromisión masiva e ilícita de la estadounidense […]

El artículo México víctima y victimario de espionaje fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Imagen de recopilación mundial de datos de SNA. El verde indica la menor vigilancia, seguido de amarillo, naranja y rojo, el más alto. Crédito: Creative Commons

Imagen de recopilación mundial de datos de SNA. El verde indica la menor vigilancia, seguido de amarillo, naranja y rojo, el más alto. Crédito: Creative Commons

Por Emilio Godoy
MÉXICO, May 30 2014 (IPS)

Descontrol, falta de regulación y opacidad distinguen el monitoreo y la intervención de las comunicaciones electrónicas en México, un año después de las revelaciones sobre esas prácticas que sacudieron al mundo.

Este país latinoamericano, de casi 118 millones de habitantes, ha sido uno de los objetivos de la ciberintromisión masiva e ilícita de la estadounidense Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés). Pero a esa intrusión clandestina no se respondió con cambios sustanciales para evitar interceptaciones.

“No hay legislación sobre vigilancia e intervención, ni buenas prácticas de las empresas. Hay un vacío legal. Pueden estar recabando metadatos”, denunció a IPS el activista Jesús Robles, de la no gubernamental Propuesta Cívica.

Los metadatos son la información asociada, por ejemplo, a un mensaje de correo electrónico o a una llamada telefónica, como quién emite y quién recibe, dónde, a qué hora y con qué duración.

El 5 de junio de 2013, el diario británico The Guardian reveló que la NSA recogía información de usuarios dentro y fuera de Estados Unidos, en este caso requerida al operador de telefonía móvil Verizon Business Network Services, el mayor de ese país.

Fue el comienzo de una serie de revelaciones sobre las operaciones secretas de esa agencia, que realizó Edward Snowden, excontratista de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA), actualmente asilado en Rusia.

La NSA usó el programa informático Prism para espiar a varios países, entre ellos México, sobre asuntos como combate antidrogas, energía, seguridad y política interna.

Además, con el programa Blarney, Estados Unidos intervino las comunicaciones de varias embajadas en Washington, entre ellas la mexicana. Mediante otra herramienta, Boundless Informant, captó ilegalmente llamadas y correos electrónicos que pasaron por las redes de telecomunicaciones estadounidenses.

El periodista estadounidense Glenn Greenwald reveló el 1 de septiembre de 2013 que la NSA había espiado en 2012 las comunicaciones electrónicas de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, y de su homólogo de México, Enrique Peña Nieto, en este caso durante la campaña electoral que lo llevó a la Presidencia.

Estados Unidos ha ignorado las protestas mexicanas, que incluyeron una nota diplomática con el reclamo de una investigación y una condena del bicameral Congreso legislativo.

El medio digital estadounidense The Intercept, dirigido por Greenwald, dio a conocer el 19 de este mes que el programa ilícito Mystic recolecta metadatos de los casi 100 millones de teléfonos celulares operativos en México.

“No se ha hecho mucho. Si la sociedad supiera más, podría presionar más a las empresas nacionales y extranjeras para que a su vez presionen más al gobierno”, declaró a IPS el especialista Cédric Laurant, uno de los cuatro fundadores de la no gubernamental Son Tus Datos, dedicada desde 2012 a difundir la necesidad de proteger la privacidad en las comunicaciones.

México también adquirió programas informáticos para grabar voces, rastrear llamadas telefónicas, correos electrónicos, charlas digitales, visitas a páginas de Internet y redes sociales.

La Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares garantiza desde 2010 el derecho a la privacidad y establece que, si una institución desea transferir esa información a terceros nacionales o extranjeros, deberá comunicarlo a los usuarios dueños de la información junto con el propósito para el que se autoriza,

Pero esa garantía quedó minimizada con la entrada en vigor en marzo de 2012 de la Ley de Geolocalización, que permite al gobierno recolectar, sin aviso alguno y en tiempo real, datos geográficos de usuarios de teléfonos móviles.

Además, el Código Nacional de Procedimientos Penales, vigente desde marzo, permite a las autoridades acceder a datos de geolocalización en vivo y sin autorización previa de un juez.

El laboratorio interdisciplinario Citizen Lab de la Universidad de Toronto, en Canadá, informó en marzo de 2013 sobre el hallazgo de dos servidores del programa intrusivo FinFisher, fabricado por la empresa británica Gamma Group, en redes de dos compañías mexicanas de telefonía: Iusacel y Uninet, filial de Teléfonos Mexicanos (Telmex).

Tras este hallazgo, Propuesta Cívica y ContingenteMX, una organización que defiende los derechos humanos digitales, solicitaron al estatal Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) una investigación a la empresa Obses de México sobre el uso de ese programa.

El IFAI aprobó en marzo sanciones para la empresa mexicana Obses por vender FinFisher a entidades gubernamentales.

Los tribunales de Gran Bretaña condenaron el 12 de mayo la decisión de la Oficina de Aduanas e Ingresos de no investigar la posible ilegalidad de la exportación de FinFisher por la subsidiaria internacional de Gamma Group, lo cual abre el camino para una revisión de las ventas al exterior del programa.

En febrero, Citizen Lab volvió a la carga con dos informes sobre utilización de programas espías. En uno de ellos –“ Mapeando los programas espía irrastreables de Hacking Team”, se indica que agencias de 21 países usan o usaron el Sistema de Control Remoto (RCS, por sus siglas en inglés), entre ellos México, Colombia y Panamá.

RCS puede copiar archivos de una computadora, grabar llamadas por la aplicación digital Skype, correos, mensajes de texto y contraseñas y puede encender cámaras y micrófonos para espiar a su objetivo. Está destinado únicamente a gobiernos.

El informe habla de la existencia de al menos cuatro servidores en México vinculados con empresas privadas que componen un circuito electrónico para ocultar la ruta del espionaje.

El documento “El nexo de Hacking Team con Estados Unidos”, también de Citizen Lab, identificó al menos 12 casos de centros de datos con sede en ese país que pertenecen a una estructura de espionaje fuera de esa nación. Esos servidores parecen cooperar con 10 países, entre ellos México y Colombia, en espionaje y operaciones legales o clandestinas.

Citizen Lab halló 14 direcciones IP (protocolo de Internet que distingue cada dirección en la red), de las cuales 12 seguirían activas.

En el reporte anual 2013 de la Iniciativa de la Red Global (GNI, por sus siglas en inglés) se citan los casos de Argentina, Brasil y México, pero sin suministrar detalles.

GNI, integrada por gobiernos, académicos y empresas de Internet, evaluó a Google, Microsoft y Yahoo! a partir de 59 expedientes, de los que 47 involucraban una petición gubernamental, 30 eran sobre privacidad y 17 sobre libertad de expresión.

El documento informa de 29 casos de petición de datos del usuario, 11 de criminalización de una expresión legítima y 10 de bloqueo o filtro de la conexión.

La legislación mexicana no obliga a las empresas de telecomunicaciones a revelar solicitudes del gobierno sobre actividades de los usuarios de la red.

“La intervención no ha probado su eficacia, hay vulneración de derechos”, resaltó Robles.

“Hay que concientizar al usuario para que, con un número mayor, esa masa pueda hacer presión sobe las empresas, y que el usuario tome la privacidad en sus manos con las nuevas herramientas”, planteó Laurant.

Artículos relacionados

El artículo México víctima y victimario de espionaje fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/05/mexico-victima-…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21