Tendencias21
La voracidad de los agujeros negros solo puede crecer

La voracidad de los agujeros negros solo puede crecer

El área del horizonte de sucesos de los agujeros negros únicamente puede ampliarse, nunca reducirse, devorando todo a su alrededor. Es la primera comprobación observacional de un teorema del físico Stephen Hawking, concretada a través de ondas gravitacionales.

Un análisis de la primera detección de ondas gravitacionales realizada en 2015 ha confirmado un teorema de Hawking, según el cual el área del horizonte de sucesos de los agujeros negros solo puede crecer, nunca volverse más pequeña. Se trata de la primera confirmación observacional de una de las predicciones de Stephen Hawking sobre los agujeros negros, realizada por científicos del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y otros centros académicos.

Podría definirse al horizonte de sucesos de los agujeros negros como una superficie imaginaria de configuración esférica. La hipotética esfera rodea al agujero negro: todo aquello que se encuentre en su interior necesitará superar la velocidad de la luz para poder escapar.

En consecuencia, cualquier cosa que caiga en ese sector nunca podrá salir de él, incluyendo los fotones, porque no se conoce nada aún en el universo que pueda alcanzar una velocidad superior a la de la luz.

Como ninguna partícula proveniente del exterior es capaz de salir del horizonte de sucesos, se hace imposible observar su interior: de intentar hacerlo, cualquier objeto caería preso de la atracción de un campo gravitatorio de extrema intensidad y nunca podría escapar.

De esta manera, resulta inviable caracterizar visualmente a un agujero negro, porque es imposible acceder a su estructura interna o contenido. Tampoco se puede verificar el estado de la materia que atraviesa el horizonte de sucesos y finalmente colapsa en el centro de los agujeros negros.

En constante expansión

En 1971, el teorema del área de Hawking indicó que el límite del área del horizonte de sucesos, o sea del sector a partir del cual nada puede escapar a la influencia gravitatoria de un agujero negro, solamente puede ensancharse y ampliarse, nunca reducirse o disminuir. Aunque la teoría funcionaba a la perfección en términos matemáticos, nunca había logrado verificarse en el universo real.

Ahora, los científicos del MIT y sus colegas de otras instituciones académicas han logrado comprobar este teorema en la realidad, mediante el análisis de ondas gravitacionales. De esta forma, queda claro que los agujeros negros no cesan en su voracidad: tienden a ampliar permanentemente el área de su atracción gravitacional.

¿Cómo llegaron a verificar el teorema de Stephen Hawking? De acuerdo a una nota de prensa, en principio volvieron a analizar la primera señal de onda gravitacional detectada por el Observatorio LIGO en 2015, que fue denominada GW150914.

Dicha señal se originó a partir de dos agujeros negros, que se fusionaron y generaron un nuevo agujero negro, junto a enormes oleadas de energía que pudieron ser captadas como ondas gravitacionales. A su vez, desarrollaron una técnica para extraer las reverberaciones necesarias para medir la influencia del área del horizonte de sucesos.

Tema relacionado: Captan la primera imagen real de un agujero negro.

Comprobación en la realidad

Para comprobar el teorema de Hawking era imprescindible apreciar que el área del horizonte de sucesos del nuevo agujero negro no fuera menor que la suma de estas áreas en los agujeros negros que lo habían creado. Al realizar los análisis y mediciones correspondientes sobre las ondas gravitacionales y las reverberaciones, los especialistas lograron constatar esta tendencia con un 95 por ciento de fiabilidad en los resultados.

Según los científicos, los datos muestran claramente que el área del horizonte de sucesos aumentó después de la fusión y que la ley de Hawking se cumple con una probabilidad muy elevada. La confirmación del paradigma reafirma el camino tomado por la ciencia desde la década de 1970, para avanzar en la comprensión de las fusiones de agujeros negros y de la propia naturaleza de los mismos.

Referencia

Testing the Black-Hole Area Law with GW150914.Maximiliano Isi, Will M. Farr, Matthew Giesler, Mark A. Scheel and Saul A. Teukolsky. Physical Review Letters (2021).DOI:https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.127.011103

Foto: los científicos han utilizado ondas gravitacionales para confirmar observacionalmente un teorema de Hawking por primera vez. Esta simulación por computadora muestra la colisión de dos agujeros negros, que produjeron la señal de onda gravitacional GW150914. Créditos: eXtreme Spacetimes (SXS) / LIGO.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

  • Cualquiera que sepa resolver el cuadrado de A + B, utilizando la ecuación del radio de Schwarzschild para un agujero negro, puede demostrar que al fusionarse dos agujeros negros el área del horizonte de sucesos del agujero resultante será mayor que la suma de los dos agujeros antes de fusionarse. El Sr. Schwarzschild falleció en el años 1916.

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21