Tendencias21
Una mano cósmica impulsada por un púlsar se desplaza a toda velocidad por el universo

Una mano cósmica impulsada por un púlsar se desplaza a toda velocidad por el universo

Una extraña estructura en forma de «mano» ha sido descubierta por los astrónomos trasladándose por el espacio a toda velocidad: es una nebulosa de energía y partículas que emite rayos X, impulsada por un púlsar formado tras la explosión de una enorme estrella. Parte de la estructura se mueve a casi 14 millones de kilómetros por hora.

Astrónomos de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, en Estados Unidos, han descubierto una estructura cósmica en forma de mano que se desplaza a alrededor de 14 millones de kilómetros por hora por el cosmos: la nebulosa de partículas energéticas y emisora de rayos X es impulsada por un púlsar. El descubrimiento se concretó utilizando datos del Observatorio de rayos X Chandra de la NASA

Según se explica en una nota de prensa, la luz de la explosión de la supernova que dio lugar al púlsar llegó a la Tierra hace unos 1.700 años. Luego de originarse a partir de la supernova, el púlsar hizo estallar una burbuja de partículas energéticas, creando una nebulosa emisora de rayos X.

Un púlsar es una estrella de neutrones que gira sobre sí misma, dotada de un potente campo magnético. Los púlsares, que emiten regularmente pulsos de radiación, se forman a partir de la explosión de una estrella masiva: es el evento estelar conocido como supernova. El estallido se produce luego de la muerte de la estrella masiva, que debe poseer entre 4 y 8 veces la masa del Sol.

Los movimientos de la estructura

La enigmática «mano cósmica» esta formada por diversas secciones, que conforman una gran estructura. Junto a la nebulosa de energía que impulsa el púlsar y que emite los rayos X detectados por Chandra, se mueven los restos de la estrella que explotó en ocasión de la supernova, en tanto que también actúa e influye la onda expansiva de dicha explosión.

Los movimientos de toda la estructura han provocado cambios en su forma, que las observaciones detectan con precisión con el paso de los años. Por ejemplo, incide el choque de los escombros de la supernova contra una enorme pared de gas, que ralentiza el «viaje» de la colosal mano cósmica. Aunque su velocidad pueda parecer asombrosa, los investigadores creen que ha tenido que ser mucho mayor para desplazarse hacia el sitio donde se encuentra actualmente.

Para tener una idea de la magnitud de esta formación, podemos tener en cuenta que la nebulosa que emite los rayos X posee 150 años luz de diámetro. Esto quiere decir que la luz, que viaja a una velocidad inconmensurable para el entendimiento humano convencional, tarda 150 años en llegar de un extremo al otro de la estructura.

Tema relacionado: Detectan el púlsar más cercano a un agujero negro supermasivo.

Velocidad en disminución

Los astrónomos creen que el desplazamiento de la estructura ha debido alcanzar en algún momento una velocidad de casi 50 millones de kilómetros por hora. Sin embargo, la velocidad se fue reduciendo en tanto los restos de la supernova chocaban con la pared de gas mencionada previamente. Debido a esto, la gigantesca mano impulsada por el púlsar se mueve ahora a una velocidad menor, en torno a los 14 millones de kilómetros por hora.

Los astrónomos explicaron en el estudio que acompaña a estas observaciones, publicado en The Astrophysical Journal Letters, que los escombros de la supernova están conformados por grupos de magnesio y neón. Según las estimaciones científicas, estas agrupaciones se habrían creado en la estrella masiva antes de su explosión. Además, creen que la estructura que se ha formado a partir de los restos de la supernova es una de los más jóvenes en su tipo de la Vía Láctea.

Los hallazgos, que recogen 14 años de observaciones, servirán para profundizar sobre el origen y el comportamiento de estas extrañas estructuras en el cosmos, brindando al mismo tiempo más detalles sobre la influencia de las supernovas y los púlsares en la dinámica cósmica.

Referencia

Fast Blast Wave and Ejecta in the Young Core-collapse Supernova Remnant MSH 15-52/RCW 89. Kazimierz J. Borkowski et al. The Astrophysical Journal Letters (2020).DOI:https://doi.org/10.3847/2041-8213/ab91c0

Foto: la imagen muestra la enorme estructura en forma de «mano cósmica», compuesta por los restos de la supernova y la nebulosa energética impulsada por el púlsar. Crédito: NASA/SAO/NCSU/Borkowski et al.

Video: Chandra X-ray Observatory en YouTube.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

7 comentarios

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21