Tendencias21
Lámparas solares LED mejoran la calidad de vida en zonas pobres de África

Lámparas solares LED mejoran la calidad de vida en zonas pobres de África

Un joven ingeniero de Kenia ha cambiado la vida de decenas de miles de habitantes de las comunidades rurales pobres de ese país africano, gracias al suministro de unas 15.000 lámparas solares LED producidas a partir de piezas de chatarra y tecnología de desecho. Los dispositivos cumplen una tarea vital para el desarrollo de las actividades cotidianas y laborales en áreas donde no existen las redes de electricidad. El proyecto fue iniciado en 2004, y próximamente se trasladará a Uganda y a otros países de África. Por Pablo Javier Piacente.

Lámparas solares LED mejoran la calidad de vida en zonas pobres de África

Gracias al desarrollo de lámparas solares LED fabricadas con materiales reciclados, un ingeniero que aún no ha cumplido los 25 años ha logrado mejorar las condiciones de vida de las comunidades más pobres de Kenia. Más de 15.000 artefactos se han distribuido desde 2004 hasta hoy, y a la brevedad el proyecto se afincará en Uganda y otras zonas del continente africano.

Evans Wadongo trabaja en sus lámparas LED de energía solar en un humilde taller de un suburbio de Nairobi, la capital de Kenia. Cuesta creer que este joven ingeniero haya cambiado la vida de tantos kenianos con su sencillo pero útil desarrollo en el campo de la iluminación. Así lo indica un reciente artículo de la agencia AFP, que también reprodujera el sitio especializado Physorg.com.

Wadongo ha sufrido en carne propia la falta de redes eléctricas en distintas zonas de África. Creció en el oeste de Kenia, uno de los países más ricos del continente pero en el cual más de la mitad de la población vive con menos de un dólar diario. Su vista ha sido dañada en forma permanente debido al uso de lámparas de kerosene durante su formación escolar básica.

Sin embargo, su padre lo impulsó a terminar sus estudios e ingresar en la universidad. Antes de terminar su carrera en ingeniería, Wadongo se propuso mejorar las condiciones de vida de los niños en comunidades con características similares a su pueblo natal. Para este joven ingeniero, «si pensáramos en los demás antes de preocuparnos en nosotros mismos este mundo sería un mejor lugar”.

Conciencia social

A los 19 años, Wadongo desarrolló su primera lámpara solar, adquiriendo los materiales necesarios gracias a la inversión de una parte de su préstamo estudiantil. En principio solamente quería regalarle una lámpara a su abuela, sin considerar la magnitud social que tomaría posteriormente el proyecto.

Ya se han producido 15.000 lámparas desde 2004 hasta hoy, y el objetivo es llegar a las 100.000 en 2015. Según Wadongo, las lámparas no solamente tienen una función práctica en sí mismas, sino que además ayudan a sacar a la gente de la pobreza extrema. El proyecto se denomina «Use Solar, Save Lives».

Existe un equipo de especialistas que identifica aquellas comunidades empobrecidas que dependen de las lámparas de kerosene para la iluminación de sus hogares. Una vez seleccionado un lugar, se reparten 30 lámparas a una asociación comunitaria local, habitualmente a un grupo de mujeres.

Posteriormente, se alienta a los integrantes de la comunidad a crear un fondo común con el dinero ahorrado por cada familia en concepto de combustible para lámparas. Cuando el monto de dinero acumulado crece, el grupo puede invertirlo en proyectos que favorezcan a la comunidad en general, como desarrollos en piscicultura o cría de conejos, por ejemplo.

Lámparas solares LED mejoran la calidad de vida en zonas pobres de África

Un camino que se abre

Al igual que el sol carga de energía a las lámparas LED de Wadongo en las precarias casas de adobe, miles de campesinos pobres de distintas zonas de Kenia buscan una esperanza que llene sus vidas. Las lámparas son algo parecido a esa esperanza, si se tiene en cuenta el incremento que suponen en cuanto a confort y, sobretodo, el importante ahorro de dinero que logran las familias con relación a las viejas lámparas de kerosene.

Por ejemplo, mientras el antiguo sistema significaba diversas molestias y posibles problemas de salud en torno al humo despedido por las lámparas, además de la necesidad de gastar importantes sumas de dinero para adquirir el combustible, con los nuevos dispositivos en base a energía solar los niños en edad escolar pueden leer y estudiar por la noche, sin costos extras ni molestias de ningún tipo.

Por otra parte, las lámparas solares LED también han beneficiado a las comunidades nómades de África, que pueden utilizar un modelo especial diseñado concretamente para facilitar el transporte. Por otro lado, se planea también la descentralización de la producción de las lámparas, con el objetivo de emplear a jóvenes residentes en las comunidades rurales en el marco de estos emprendimientos.

Asimismo, Wadongo busca extender este proyecto de fuerte impacto social a los países vecinos, siendo Uganda el primer objetivo. Al mismo tiempo, el joven ingeniero diseña actualmente un modelo de gestión energética sostenible para aplicar en el pueblo de Nyaobe, en el oeste de Kenia, que permitirá a los residentes conectarse a una red local de energía solar y contar con acceso a Internet.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La fertilidad masculina puede aumentar cuando se sospecha de infidelidad 18 febrero, 2025
    Los hombres podrían estar biológicamente preparados para responder a la competencia percibida, de manera que mejoren sus posibilidades de engendrar hijos enriqueciendo la calidad de su esperma: se trataría de una respuesta inconsciente motivada por cuestiones evolutivas.
    Redacción T21
  • Una potente ráfaga de viento provoca el vuelco de un avión cuando aterrizaba en el aeropuerto de Toronto 18 febrero, 2025
    Un vuelo regional de Delta Air Lines operado por Endeavor Air sufrió un inusual accidente el 17 de febrero de 2025 al volcarse durante el aterrizaje en el Aeropuerto Internacional Pearson de Toronto, dejando 17 heridos —tres en estado crítico— y reavivando interrogantes sobre seguridad operativa en condiciones meteorológicas adversas. El incidente, que involucró a […]
    Redacción T21
  • Un nuevo reactor captura CO2 y lo convierte en combustible sostenible 17 febrero, 2025
    Investigadores británicos han desarrollado un reactor de energía solar que puede usarse para fabricar combustible sostenible a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) directamente del aire, alimentando automóviles y aviones o haciendo posible la confección de productos químicos y farmacéuticos. Podría ser un gran avance hacia una economía circular y respetuosa del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada 17 febrero, 2025
    Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21