Tendencias21
El hormigón reciclado, alternativa para reconstruir edificios en Haití

El hormigón reciclado, alternativa para reconstruir edificios en Haití

Una investigación realizada por ingenieros de Georgia Tech concluye que una mezcla confeccionada con escombros de hormigón, obtenidos de las ruinas presentes en Haití luego del terremoto de enero de 2010, y otras materias primas autóctonas podría ser muy efectiva para reconstruir y levantar nuevos edificios en el país centroamericano. El material alcanza estándares de resistencia similares a los utilizados en Estados Unidos, siendo además más económico y seguro que otras alternativas. Por Pablo Javier Piacente.

El hormigón reciclado, alternativa para reconstruir edificios en Haití

Los escombros de hormigón que han quedado luego del terremoto de Haití en 2010, junto a materias primas autóctonas, podrían ser útiles para crear un nuevo material económico y seguro destinado a la reconstrucción de las estructuras perdidas luego del fuerte sismo. El hormigón reciclado llegaría a alcanzar los estándares de resistencia mínima que se exigen en Estados Unidos.

Los expertos en ingeniería y concreto del Georgia Tech parecen haber hallado una solución ecológica, económica y segura para la reconstrucción de gran parte de los edificios que destruyó en Haití el terremoto sufrido en enero de 2010, que alcanzó una magnitud de 7,0 grados en la escala de Richter.

Según un artículo publicado en el Boletín de la American Ceramic Society, los investigadores Reginald R. DesRoches, Kimberly E. Kurtis y Joshua J. Gresham han hallado la forma de desarrollar nuevo concreto a partir de escombros reciclados y otras materias primas del lugar. Para ello se emplean técnicas sencillas, logrando siempre alcanzar los estándares de resistencia mínima que obtiene el hormigón utilizado en los Estados Unidos.

Como la mayoría de las zonas afectadas por el terremoto en Haití siguen en ruinas, este trabajo apunta a desarrollar una estrategia exitosa y sostenible para la gestión de los residuos y escombros, que se estiman en 20 millones de metros cúbicos. Esta importante y económica alternativa de reciclado de materiales de construcción también fue difundida a través de una nota de prensa de Georgia Tech.

Beneficios económicos y ecológicos

Las ventajas de esta técnica de reciclado son múltiples. Por un lado, las pilas de escombros de hormigón y de materiales de construcción en general forman enormes obstáculos para la reconstrucción de los edificios, generando a su vez peligrosos focos de contaminación.

Los ingenieros encargados de la investigación viajaron varias veces a Haití para recoger muestras de escombros de hormigón y de dos tipos de arena disponibles en la zona, para ser utilizados como agregados finos en una mezcla destinada a la preparación del nuevo concreto económico.

Asimismo, los expertos estudiaron los métodos, herramientas y materias primas utilizadas por los trabajadores locales para realizar las mezclas de concreto. El análisis del hormigón realizado en Haití arrojó en principio una cifra de 1.300 libras por pulgada cuadrada de resistencia mínima, cuando en Estados Unidos se exigen 3.000 libras por pulgada cuadrada.

Sin embargo, se descubrió que la mezcla de materiales efectuada por los trabajadores haitianos se realizaba sin seguir los métodos prescritos profesionalmente y en forma manual, una característica que podría haber contribuido a la escasa resistencia demostrada por las construcciones locales en ocasión del terremoto.

Resultados positivos

En consecuencia, los especialistas de Georgia Tech volvieron a trabajar la mezcla de los escombros de hormigón con uno de los dos tipos de arena que habían recogido, pero en este caso siguiendo los métodos del American Concrete Institute. El resultado fue que la resistencia a la compresión del nuevo material aumentó en forma considerable, con un promedio superior a las 3.000 libras por pulgada cuadrada, incluso realizando la mezcla en forma manual como los trabajadores haitianos.

En base a estos resultados, los ingenieros creen que los desechos de concreto de Haití pueden ser utilizados con eficacia como ingredientes en el proceso de desarrollo de nuevo hormigón. La calidad es inferior a la obtenida en el concreto estadounidense, pero igualmente es posible trabajar con eficacia aunque la mezcla se realice a mano.

La clave es lograr una mezcla coherente de materiales, que además puedan ser fácilmente medidos. De acuerdo a los resultados de las investigaciones es posible hallar procedimientos de mezcla realmente efectivos, con mediciones efectuadas con equipos sencillos empleados en la construcción de bajo costo.

La imposibilidad de deshacerse de los escombros acumulados luego del terremoto supone también un problema ecológico, que sería superado con esta estrategia destinada a la producción de hormigón reciclado. Los ingenieros de Georgia Tech destacaron que el próximo gran paso supone una decisión de las autoridades locales, tendiente a llevar adelante una política general de gestión de los escombros y de planificación de la reconstrucción de las zonas destrozadas por el terremoto.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21