Tendencias21
Las abejas analizan patrones visuales y manejan el aprendizaje estadístico

Las abejas analizan patrones visuales y manejan el aprendizaje estadístico

Al igual que los humanos, las abejas son capaces de comprender propiedades estadísticas de las escenas visuales, algo que les permite reconocer patrones en las imágenes y ordenar la información para su conveniencia.

Un nuevo estudio desarrollados por investigadores de la Universidad de Europa Central, ubicada en Hungría, ha verificado que las abejas manejan las mismas capacidades que los humanos en un nivel inicial de aprendizaje estadístico automático. Según una nota de prensa publicada en Medical Xpress, esto indica que pueden reconocer patrones visuales, compararlos, relacionarlos y aprender propiedades estadísticas.

Hasta el momento se pensaba que la capacidad para manejar estadísticas y patrones visuales con el propósito de reconocer y comparar imágenes era una habilidad presente únicamente en los seres humanos y en otras especies de nivel superior. Sin embargo, los datos aportados por esta investigación comprueban que las abejas también son capaces de desarrollar esta capacidad.

Los especialistas creen que si las abejas, insectos dotados de un diminuto cerebro, tienen la habilidad para desarrollar el aprendizaje estadístico automático en un nivel básico, es probable que dicha capacidad sea común para la mayoría de las formas de vida. Sin embargo, los métodos computacionales empleados por las abejas y los humanos son notoriamente diferentes, explicando así por qué las especies superiores pueden desarrollar habilidades de aprendizaje de mayor complejidad.

En líneas generales, la gran diferencia entre abejas y humanos en este sentido radica en la capacidad humana de efectuar predicciones de escenarios visuales a partir del reconocimiento de los patrones observados. Las abejas, en cambio, se quedan en un primer nivel de reconocimiento y comparación, pero no pueden predecir escenarios futuros.

La diferencia es la capacidad de predicción

Para llegar a estas conclusiones, los científicos efectuaron una prueba para comparar el aprendizaje automático en humanos y abejas. Sometieron a ambas especies a las mismas escenas visuales, compuestas de múltiples elementos y formas abstractas. El experimento constó de diferentes fases, con el propósito de comprobar si los participantes eran capaces de captar propiedades estadísticas en las escenas visuales y relacionarlas.

Precisamente comprender las propiedades estadísticas de un gran conjunto de imágenes e identificar su estructura subyacente es una de las claves del aprendizaje profundo y otras ramas de la Inteligencia Artificial. De acuerdo al Dr. Aurore Avarguès-Weber, investigador principal, el estudio confirma que “las abejas logran resolver tareas complejas utilizando una versión simplificada del aprendizaje estadístico automático, que es la base de la resolución de problemas visuales humanos”.

El aspecto que marca la diferencia entre abejas y humanos es la capacidad de predicción. Las abejas crean una representación interna compleja de las estadísticas y los patrones de cada nueva experiencia visual, utilizando esa información en experiencias posteriores. Sin embargo, no pueden predecir la aparición de un elemento a partir de la apariencia o las características de objetos visualizados previamente. La mencionada habilidad, en cambio, aparece en el ser humano desde las primeras etapas de la infancia.

Para finalizar, los científicos destacaron que el estudio demuestra hasta dónde se puede llegar con métodos simples y cerebros diminutos a la hora de resolver tareas complejas, reconociendo además cuáles son las condiciones necesarias para alcanzar el siguiente nivel de habilidades de aprendizaje.

Referencia

Different mechanisms underlie implicit visual statistical learning in honey bees and humans. Aurore Avarguès-Weber el al. PNAS (2020).DOI:https://doi.org/10.1073/pnas.1919387117

Foto de slon_dot_pics en Pexels.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los neandertales se extinguieron por hacer el amor, y no la guerra 6 julio, 2024
    Una nueva investigación sugiere que tener sexo con el Homo sapiens habría terminado con los neandertales, y no grandes guerras o enfrentamientos con animales feroces. Al parecer, el mestizaje con nuestros ancestros podría haber dado como resultado que muy pocos neandertales se cruzaran entre sí, lo que los llevó a la extinción.
    Pablo Javier Piacente
  • Algo invisible podría esconderse bajo la superficie de la Luna 5 julio, 2024
    Las extrañas estructuras arremolinadas de origen magnético que se han descubierto en la Luna y que aún no tienen explicación, podrían crearse a partir de la actividad de algo desconocido que existe en el interior del satélite: un nuevo estudio intenta determinar qué podría ser exactamente lo que está oculto bajo la superficie lunar y […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las explosiones solares extremas combinadas con un campo magnético débil podrían ser un gran peligro para la Tierra 5 julio, 2024
    Los científicos advierten que en momentos en que el campo magnético de la Tierra es débil, las tormentas solares muy intensas podrían tener un efecto dramático para la vida en todo el planeta. Aunque no es posible saber cuándo podría concretarse esta combinación mortal, indican que es necesario estar alertas durante el máximo solar o […]
    Pablo Javier Piacente
  • Se crea el primer acceso gratuito a la superficie lunar 5 julio, 2024
    Un software de código abierto llamado Moonindex facilita a los científicos una herramienta gratuita para explorar el posible uso de los recursos minerales de la Luna en futuras misiones espaciales y para identificar sitios de aterrizaje adecuados.
    Redacción T21
  • Crean el primer robot organoide con materia cerebral humana 4 julio, 2024
    Un sistema de interfaz cerebro-ordenador desarrollado en China combina la materia cerebral humana con un chip para crear un robot híbrido: se trata de un organoide creado en base a células madre en un entorno controlado de laboratorio, que interactúa con electrodos para llevar adelante funciones cerebrales básicas.
    Pablo Javier Piacente
  • Una pierna biónica puede ser controlada por el cerebro y hasta permite escalar o bailar 4 julio, 2024
    Los investigadores han desarrollado una nueva pierna protésica que se puede controlar a través de señales cerebrales: permite caminar a velocidades máximas equivalentes a las personas sin amputación, además de realizar excursiones, escalar y hasta bailar. Se trata de la primera prótesis con estas características que puede ser controlada totalmente por el sistema nervioso del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción 4 julio, 2024
    En el mundo hay 16.825 yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción de la vida en la Tierra. Se encuentran principalmente en los trópicos y subtrópicos y su conservación es asequible y alcanzable.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las células de nuestro cerebro se resisten a morir 3 julio, 2024
    Un análisis comparativo de tejido cerebral post mortem y muestras tomadas de pacientes vivos ha revelado por primera vez diferencias significativas en la forma en que se modifican las hebras de ARN (ácido ribonucleico) durante la vida y al momento de morir, exponiendo nuevos objetivos potenciales para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
    Pablo Javier Piacente
  • Las hormigas invasoras hacen autostop para encontrar un nuevo hogar 3 julio, 2024
    Se sabe que los insectos son especialistas en utilizar todo tipo de formas de transporte para atravesar amplias distancias, pero un nuevo estudio ha revelado que las hormigas también dominan el autostop: estos insectos sociales recogen a toda la familia, incluida su reina, y se suben al primer vehículo que encuentran para emprender un viaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un antiguo mundo perdido en las profundidades de la Antártida 3 julio, 2024
    Un gigantesco sistema fluvial que existió hace millones de años en las profundidades del hielo antártico conformó un verdadero mundo hoy ya extinto: los científicos identificaron restos de un enorme río que existió hace aproximadamente 34 millones de años y dio vida a una zona que actualmente está dominada por grandes masas de hielo.
    Pablo Javier Piacente