Tendencias21
Las abejas también saben sumar y restar

Las abejas también saben sumar y restar

Las abejas también saben sumar y restar. A pesar de que su cerebro sólo mide un milímetro, pueden apreciar cuántos elementos tiene un estímulo visual de un color específico y escoger el camino de un laberinto que les lleva al agua azucarada.

Las abejas también saben sumar y restar

Hasta ahora se sabía que las abejas podían contar hasta 5 e incluso manipular el concepto de cero, pero una nueva investigación ha determinado que también tienen capacidad de cálculo, ya que pueden resolver sumas y restas elementales.

Estas sorprendentes capacidades no tienen  nada que ver con el tamaño del cerebro, ya que el de una abeja mide un milímetro y alberga únicamente 960.000 neuronas. El nuevo estudio, publicado en Science Advances, añade nuevas habilidades cognitivas a estos insectos.

Después de haber descubierto, en una investigación anterior, que las abejas entienden el concepto de cero, tal como explicamos en otro artículo, este equipo de investigadores quiso comprobar si también podrían realizar operaciones matemáticas, como sumar y restar.

Se trata de una habilidad más compleja que la del mero reconocimiento de un número, ya que sumar y restar requiere un nivel sofisticado de cognición, que involucra el manejo mental complejo de números, reglas a largo plazo y memoria de trabajo a corto plazo.

Dirigido por investigadores del Instituto Real de Tecnología de Melbourne (RMIT), Australia, el nuevo estudio mostró que se puede enseñar a las abejas a reconocer los colores como representaciones simbólicas para la suma y la resta, y que pueden usar esta información para resolver problemas aritméticos.

Operaciones complejas

Adrian Dyer, uno de los investigadores, explica en un comunicado que las operaciones numéricas como la suma y la resta son complejas porque requieren dos niveles de procesamiento.

«Debes ser capaz de mantener las reglas sobre la suma y la resta en tu memoria a largo plazo, mientras manipulas mentalmente un conjunto de números dados en tu memoria a corto plazo», señala Dyer. Y añade: “además de esto, nuestras abejas también usaron sus memorias a corto plazo para resolver problemas aritméticos, ya que aprendieron a reconocer el más y el menos como conceptos abstractos, en lugar de recibir ayudas visuales”.

«Nuestros hallazgos sugieren que la cognición numérica avanzada puede encontrarse mucho más ampliamente en la naturaleza entre animales no humanos de lo que se sospechaba anteriormente. Si las matemáticas no requieren un cerebro masivo, también podría haber nuevas formas de incorporar interacciones de las reglas a largo plazo y la memoria de trabajo en los diseños para mejorar el rápido aprendizaje de nuevos problemas por parte de la Inteligencia Artificial», señala también Dyer.

En la actualidad, los científicos debaten sobre si los animales saben o pueden aprender habilidades complejas de números. Muchas especies pueden entender la diferencia entre cantidades y usar esto para forrajear, tomar decisiones y resolver problemas. Pero la cognición numérica, como el número exacto y las operaciones aritméticas, requiere un nivel de procesamiento más sofisticado.

Estudios anteriores han demostrado que algunos primates, aves, bebés e incluso arañas pueden sumar y / o restar. La nueva investigación, publicada hoy en  Science Advances, agrega abejas a esa lista.

Una escuela para abejas

El experimento de esta investigación incluyó el entrenamiento de abejas individuales para visitar un laberinto en forma de Y.

Esta forma significa que las abejas tenían dos opciones al entrar en el laberinto, una a la izquierda y otra a la derecha, con resultados diferentes: agua azucarada en un lado, quinina con sabor amargo en el otro lado. La respuesta correcta se cambió aleatoriamente a lo largo del experimento para evitar que las abejas aprendieran a visitar solo un lado del laberinto.

Para elegir el camino correcto, las abejas primero tuvieron que aprender a interpretar el significado matemático de dos colores: azul (asociado a la suma) y amarillo (asociado a la resta).

Esos colores se los encontraban en los estímulos visuales situados a la entrada del laberinto. De la interpretación de estos símbolos visuales dependía la opción correcta para la abeja. Y cada símbolo podía tener uno, dos, cuatro o cinco elementos, bien todos de color azul, bien todos de color amarillo.

Si los elementos del estímulo visual eran azules, indicaba que la opción correcta estaba en el recuadro que tenía más elementos azules. Pero si el estímulo visual contenía elementos amarillos, la opción correcta era la que tenía menos símbolos amarillos.

Las abejas terminaron entendiendo el lenguaje matemático y escogieron el camino correcto hasta el 80% de las veces que entraron en el laberinto. Cuando eran azules, el acierto en escoger el símbolo con más elementos de ese color llegó al 70% de éxito. Y cuando eran amarillos, el éxito llegó al 65%.

Scarlett Howard, otro de los investigadores, señala: «Nuestros hallazgos muestran que la comprensión compleja de los símbolos matemáticos como lenguaje es algo que muchos cerebros probablemente pueden lograr, y ayuda a explicar cómo muchas culturas humanas desarrollaron de forma independiente las habilidades numéricas en el pasado».

Referencia

Numerical cognition in honeybees enables addition and subtraction. Scarlett R. Howard et al. Science Advances, 06 Feb 2019: Vol. 5, no. 2, eaav0961. DOI: 10.1126/sciadv.aav0961

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21