Tendencias21
Las abejas también saben sumar y restar

Las abejas también saben sumar y restar

Las abejas también saben sumar y restar. A pesar de que su cerebro sólo mide un milímetro, pueden apreciar cuántos elementos tiene un estímulo visual de un color específico y escoger el camino de un laberinto que les lleva al agua azucarada.

Las abejas también saben sumar y restar

Hasta ahora se sabía que las abejas podían contar hasta 5 e incluso manipular el concepto de cero, pero una nueva investigación ha determinado que también tienen capacidad de cálculo, ya que pueden resolver sumas y restas elementales.

Estas sorprendentes capacidades no tienen  nada que ver con el tamaño del cerebro, ya que el de una abeja mide un milímetro y alberga únicamente 960.000 neuronas. El nuevo estudio, publicado en Science Advances, añade nuevas habilidades cognitivas a estos insectos.

Después de haber descubierto, en una investigación anterior, que las abejas entienden el concepto de cero, tal como explicamos en otro artículo, este equipo de investigadores quiso comprobar si también podrían realizar operaciones matemáticas, como sumar y restar.

Se trata de una habilidad más compleja que la del mero reconocimiento de un número, ya que sumar y restar requiere un nivel sofisticado de cognición, que involucra el manejo mental complejo de números, reglas a largo plazo y memoria de trabajo a corto plazo.

Dirigido por investigadores del Instituto Real de Tecnología de Melbourne (RMIT), Australia, el nuevo estudio mostró que se puede enseñar a las abejas a reconocer los colores como representaciones simbólicas para la suma y la resta, y que pueden usar esta información para resolver problemas aritméticos.

Operaciones complejas

Adrian Dyer, uno de los investigadores, explica en un comunicado que las operaciones numéricas como la suma y la resta son complejas porque requieren dos niveles de procesamiento.

«Debes ser capaz de mantener las reglas sobre la suma y la resta en tu memoria a largo plazo, mientras manipulas mentalmente un conjunto de números dados en tu memoria a corto plazo», señala Dyer. Y añade: “además de esto, nuestras abejas también usaron sus memorias a corto plazo para resolver problemas aritméticos, ya que aprendieron a reconocer el más y el menos como conceptos abstractos, en lugar de recibir ayudas visuales”.

«Nuestros hallazgos sugieren que la cognición numérica avanzada puede encontrarse mucho más ampliamente en la naturaleza entre animales no humanos de lo que se sospechaba anteriormente. Si las matemáticas no requieren un cerebro masivo, también podría haber nuevas formas de incorporar interacciones de las reglas a largo plazo y la memoria de trabajo en los diseños para mejorar el rápido aprendizaje de nuevos problemas por parte de la Inteligencia Artificial», señala también Dyer.

En la actualidad, los científicos debaten sobre si los animales saben o pueden aprender habilidades complejas de números. Muchas especies pueden entender la diferencia entre cantidades y usar esto para forrajear, tomar decisiones y resolver problemas. Pero la cognición numérica, como el número exacto y las operaciones aritméticas, requiere un nivel de procesamiento más sofisticado.

Estudios anteriores han demostrado que algunos primates, aves, bebés e incluso arañas pueden sumar y / o restar. La nueva investigación, publicada hoy en  Science Advances, agrega abejas a esa lista.

Una escuela para abejas

El experimento de esta investigación incluyó el entrenamiento de abejas individuales para visitar un laberinto en forma de Y.

Esta forma significa que las abejas tenían dos opciones al entrar en el laberinto, una a la izquierda y otra a la derecha, con resultados diferentes: agua azucarada en un lado, quinina con sabor amargo en el otro lado. La respuesta correcta se cambió aleatoriamente a lo largo del experimento para evitar que las abejas aprendieran a visitar solo un lado del laberinto.

Para elegir el camino correcto, las abejas primero tuvieron que aprender a interpretar el significado matemático de dos colores: azul (asociado a la suma) y amarillo (asociado a la resta).

Esos colores se los encontraban en los estímulos visuales situados a la entrada del laberinto. De la interpretación de estos símbolos visuales dependía la opción correcta para la abeja. Y cada símbolo podía tener uno, dos, cuatro o cinco elementos, bien todos de color azul, bien todos de color amarillo.

Si los elementos del estímulo visual eran azules, indicaba que la opción correcta estaba en el recuadro que tenía más elementos azules. Pero si el estímulo visual contenía elementos amarillos, la opción correcta era la que tenía menos símbolos amarillos.

Las abejas terminaron entendiendo el lenguaje matemático y escogieron el camino correcto hasta el 80% de las veces que entraron en el laberinto. Cuando eran azules, el acierto en escoger el símbolo con más elementos de ese color llegó al 70% de éxito. Y cuando eran amarillos, el éxito llegó al 65%.

Scarlett Howard, otro de los investigadores, señala: «Nuestros hallazgos muestran que la comprensión compleja de los símbolos matemáticos como lenguaje es algo que muchos cerebros probablemente pueden lograr, y ayuda a explicar cómo muchas culturas humanas desarrollaron de forma independiente las habilidades numéricas en el pasado».

Referencia

Numerical cognition in honeybees enables addition and subtraction. Scarlett R. Howard et al. Science Advances, 06 Feb 2019: Vol. 5, no. 2, eaav0961. DOI: 10.1126/sciadv.aav0961

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21
  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán
  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que la luz puede proyectar sombras sin objetos que se interpongan 18 noviembre, 2024
    En un hallazgo claramente contraintuitivo, un equipo de científicos demostró que un rayo láser a veces puede actuar como un objeto sólido y proyectar una sombra que es visible a simple vista. Los investigadores pudieron revelar que el haz estrecho de un láser, en condiciones específicas, puede proyectar una sombra al interactuar con otro haz […]
    Redacción T21