Tendencias21
Las sorpresas se suceden en torno a Marte

Las sorpresas se suceden en torno a Marte

El descubrimiento de una red de lagos salobres bajo la capa de hielo del polo sur de Marte afianza la idea de que no solo pudo haber vida en Marte, sino de que todavía podría estar presente.

La sonda Mars Express de la Agencia Espacial Europea, que ha estado orbitando el Planeta Rojo desde 2003, ha utilizado un georradar y descubierto un grupo de lagos de agua salada que está a 1,5 kilómetros por debajo de la capa de hielo del polo sur marciano.

En esa misma región se descubrió en 2018 un gran lago de agua salada, que se considera la primera evidencia de agua líquida en el planeta rojo y de un posible hábitat para la vida.

La prospección de Mars Express no solo ha confirmado la existencia de ese inmenso lago, de 20 kilómetros de ancho, sino que también ha detectado la presencia de al menos tres lagos más, de unos pocos kilómetros de ancho, separados entre sí por regiones de piedra seca.

Estos depósitos salobres, que se extienden sobre unos 75.000 kilómetros cuadrados, serían los restos de un antiguo océano donde tal vez ha podio surgir alguna forma de vida, según los investigadores.

Agua muy salada

El agua de estos depósitos salobres debe ser muy salada porque si no se habría congelado. Graziella Caprarelli, investigadora adjunta del Centro de Astrofísica de la Universidad del Sur de Queensland, señala al respecto que la estabilidad de las soluciones acuosas hipersalinas (salmueras), como las detectadas en Marte en 2018, pueden persistir durante períodos de tiempo geológicamente significativos, incluso a las temperaturas típicas de las regiones polares marcianas (considerablemente por debajo de la temperatura de congelación del agua pura).

Por lo tanto, concluye, “pensamos que cualquier proceso de formación y persistencia de agua subglacial debajo de los casquetes polares marcianos requiere que el líquido tenga una alta salinidad”.

Los científicos consideran que Marte pudo haber tenido muchos lagos similares en el pasado, cuando el calor procedente de las profundidades del planeta rojo derritió parte del hielo que cubre los polos.

De hecho, el año pasado, Mars Express estableció la primera evidencia geológica de un sistema de agua subterránea a escala planetaria en Marte: antiguos lagos interconectados entre sí y con el supuesto océano marciano que habría existido hace entre 3.000 y 4.000 millones de años.

Indicios de vida

Si la vida prosperó alguna vez en estos lagos subterráneos antiguos, estos descubrimientos fortalecen la idea de que la vida podría todavía persistir de alguna forma en Marte.

El investigador principal del georradar (MARSIS), Roberto Orosei, explica al respecto en un comunicado: «si bien la existencia de un solo lago subglacial podría atribuirse a condiciones excepcionales como la presencia de un volcán bajo la capa de hielo, el descubrimiento de todo un sistema de lagos implica que su proceso de formación es relativamente simple y común, y que estos lagos probablemente han existido durante gran parte de la historia de Marte».

Y añade: «por esta razón, aún podrían retener rastros de cualquier forma de vida que podría haber evolucionado cuando Marte tenía una atmósfera densa, un clima más suave y la presencia de agua líquida en la superficie, similar a la Tierra primitiva».

Sin embargo, se trata de una hipótesis controvertida. Nature advierte que “los lagos con un contenido de sal que es aproximadamente 5 veces mayor que el del agua de mar pueden sustentar la vida, pero a medida que la concentración se acerca a 20 veces la del agua de mar, la vida ya no está presente”.

Sin embargo, lagos similares a los detectados en Marte existen debajo de los casquetes polares terrestres, así como lagos y llanuras saladas en todos los continentes de nuestro planeta: en todos ellos ha aparecido vida. Si existen reservorios semejantes en Marte, podrían ser hábitats potenciales para la vida, concluye Nature.

Referencia

Multiple subglacial water bodies below the south pole of Mars unveiled by new MARSIS data.  Sebastian Emanuel Lauro et alia. Nature Astronomy (2020) DOI:https://doi.org/10.1038/s41550-020-1200-6

 

 

 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 24 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 24 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 24 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 24 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 24 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 24 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 24 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 24 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 24 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21