Tendencias21
Descubren un potente antibiótico en una hormiga brasileña

Descubren un potente antibiótico en una hormiga brasileña

Los científicos han descubierto un potente antibiótico en una hormiga brasileña que es capaz de combatir infecciones resistentes a otros antibióticos sin causar efectos secundarios. Lo han probado con éxito en ratones y pretenden desarrollarlo para humanos.

Descubren un potente antibiótico en una hormiga brasileña

Un nuevo estudio ha revelado que algunos microbios asociados con insectos brindan a sus anfitriones protección contra las infecciones, lo que sugiere que los insectos y sus microorganismos asociados pueden ser una fuente rica de antibióticos para su uso en medicina humana.
 

La investigación, llevada a cabo por científicos de la Universidad de Wisconsin-Madison, en Estados Unidos, y dirigida por Marc Chevrette junto con el profesor de bacteriología Cameron Currie, ha probado la efectividad de un nuevo antibiótico en ratones. Se trata del cyphomycin, procedentes de la hormiga cyphomyrmex.
 

En los últimos años nos enfrentamos a un grave problema: los antibióticos que se descubrieron y desarrollaron en el siglo XX están dejando de ser tan efectivos. La resistencia de los patógenos a los antibióticos existentes está aumentando, poniendo en peligro millones de vidas.
 

La gran mayoría de los antibióticos desarrollados a lo largo del siglo pasado provenían de las bacterias del suelo. Parece que hemos explotado esa reserva, y los nuevos estudios sobre estas bacterias tienden a revelar sustancias químicas antiguas. Además, pocas compañías farmacéuticas están desarrollando nuevos antibióticos.
 

Pero la misma clase de bacteria que nos ha proporcionado gran parte de nuestros antibióticos, la Streptomyces, no solo reside en el suelo, sino que está por todas partes, incluidos los insectos.
 

Un nuevo antibiótico
 

En una búsqueda exhaustiva de microbios de más de 1.400 insectos recolectados en diversos entornos de América del Norte y del Sur, el equipo de Currie descubrió que los microbios transmitidos por insectos a menudo superaban a las bacterias del suelo en la detención de algunos de los patógenos resistentes a los antibióticos más comunes y peligrosos.
 

Los científicos descubrieron un nuevo antibiótico en una hormiga brasileña, y lo denominaron cyphomycin. Fue eficaz en pruebas de laboratorio contra hongos resistentes a la mayoría del resto de antibióticos y combatió las infecciones sin causar efectos secundarios tóxicos en un modelo de ratón.
 

Los investigadores han presentado una patente basada en la cyphomycin, debido a su efectividad en estas pruebas tempranas. El equipo ya está preparado para realizar el trabajo adicional requerido antes de que la cyphomycin pueda convertirse en un nuevo medicamento.

 

Descubren un potente antibiótico en una hormiga brasileña

Un nuevo punto de mira

La bacteria Streptomyces evolucionó hace unos 380 millones de años. Alguno de los linajes que se desarrollaron desde entonces se encuentran más comúnmente en el suelo o se asocian con insectos. Esa distancia evolutiva significa que los microbios asociados a insectos se han adaptado a sus propios contextos ambientales únicos. «De esto se deduce que si se estudia un contexto evolutivo diferente, se puede encontrar nueva química», señala Chevrette en un comunicado.
 

Para estudiar una muestra representativa dentro de la gran diversidad de insectos que existe, el equipo recolectó más de 2.500 especies de los grupos principales de insectos, incluyendo moscas, hormigas y abejas, polillas y mariposas, y escarabajos entre otros. Cerca de un tercio se recolectó en hábitats tropicales y otro tercio, en climas templados. El resto se recogió en regiones árticas y otras áreas.
 

Más de la mitad de esos insectos albergaban los tipos de bacterias que se buscaban. En total, los insectos proporcionaron más de 10.000 microbios para investigar. El equipo aisló otras 7.000 cepas procedentes del suelo y de plantas.
 

El estudio en insectos más extenso y exhaustivo hasta la fecha
 

Cada uno de los 50.000 ensayos que se realizaron en este estudio probaron la capacidad de cada microbio para inhibir el crecimiento de 24 bacterias y hongos diferentes, muchos de ellos resistentes a la meticilina, como el Staphylococcus aureus, y que representan una grave amenaza para la salud humana.
 

Los investigadores probaron varias docenas de cepas de microbios prometedoras para determinar su capacidad para combatir infecciones en ratones. Los extractos de estos microbios mataron de manera efectiva los patógenos  bacterianos y fúngicos, y pocos demostraron efectos secundarios tóxicos.
 

El equipo trabajó para purificar la cyphomycin y determinar su estructura química. El antibiótico fue capaz de tratar la infección por Candida albicans en ratones, un hongo que a menudo infecta a personas inmunocomprometidas.
 

Aplicación médica
 

Al demostrar una alta efectividad contra infecciones y una baja toxicidad en ratones, los investigadores han superado la primera barrera para desarrollar nuevos antibióticos para uso clínico en humanos. Pero muchos medicamentos prometedores fracasan en el proceso de desarrollo, por lo que es importante identificar múltiples antibióticos candidatos en las primeras etapas.
 

Los insectos pueden ayudar a seleccionar los antibióticos que no son tóxicos para los animales. Debido a que muchos insectos dependen de los antibióticos microbianos para combatir los patógenos en constante evolución en su propio ambiente, es probable que hayan seleccionado antibióticos que puedan superar los mecanismos de resistencia comunes. «Los insectos están haciendo la prospección por nosotros», concluye Currie.

Referencia

The antimicrobial potential of Streptomyces from insect microbiomes. M. G. Chevrette et al. Nature Communications, 31 January 2019. DOI: https://doi.org/10.1038/s41467-019-08438-0.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21