Tendencias21
Descubren un potente antibiótico en una hormiga brasileña

Descubren un potente antibiótico en una hormiga brasileña

Los científicos han descubierto un potente antibiótico en una hormiga brasileña que es capaz de combatir infecciones resistentes a otros antibióticos sin causar efectos secundarios. Lo han probado con éxito en ratones y pretenden desarrollarlo para humanos.

Descubren un potente antibiótico en una hormiga brasileña

Un nuevo estudio ha revelado que algunos microbios asociados con insectos brindan a sus anfitriones protección contra las infecciones, lo que sugiere que los insectos y sus microorganismos asociados pueden ser una fuente rica de antibióticos para su uso en medicina humana.
 

La investigación, llevada a cabo por científicos de la Universidad de Wisconsin-Madison, en Estados Unidos, y dirigida por Marc Chevrette junto con el profesor de bacteriología Cameron Currie, ha probado la efectividad de un nuevo antibiótico en ratones. Se trata del cyphomycin, procedentes de la hormiga cyphomyrmex.
 

En los últimos años nos enfrentamos a un grave problema: los antibióticos que se descubrieron y desarrollaron en el siglo XX están dejando de ser tan efectivos. La resistencia de los patógenos a los antibióticos existentes está aumentando, poniendo en peligro millones de vidas.
 

La gran mayoría de los antibióticos desarrollados a lo largo del siglo pasado provenían de las bacterias del suelo. Parece que hemos explotado esa reserva, y los nuevos estudios sobre estas bacterias tienden a revelar sustancias químicas antiguas. Además, pocas compañías farmacéuticas están desarrollando nuevos antibióticos.
 

Pero la misma clase de bacteria que nos ha proporcionado gran parte de nuestros antibióticos, la Streptomyces, no solo reside en el suelo, sino que está por todas partes, incluidos los insectos.
 

Un nuevo antibiótico
 

En una búsqueda exhaustiva de microbios de más de 1.400 insectos recolectados en diversos entornos de América del Norte y del Sur, el equipo de Currie descubrió que los microbios transmitidos por insectos a menudo superaban a las bacterias del suelo en la detención de algunos de los patógenos resistentes a los antibióticos más comunes y peligrosos.
 

Los científicos descubrieron un nuevo antibiótico en una hormiga brasileña, y lo denominaron cyphomycin. Fue eficaz en pruebas de laboratorio contra hongos resistentes a la mayoría del resto de antibióticos y combatió las infecciones sin causar efectos secundarios tóxicos en un modelo de ratón.
 

Los investigadores han presentado una patente basada en la cyphomycin, debido a su efectividad en estas pruebas tempranas. El equipo ya está preparado para realizar el trabajo adicional requerido antes de que la cyphomycin pueda convertirse en un nuevo medicamento.

 

Descubren un potente antibiótico en una hormiga brasileña

Un nuevo punto de mira

La bacteria Streptomyces evolucionó hace unos 380 millones de años. Alguno de los linajes que se desarrollaron desde entonces se encuentran más comúnmente en el suelo o se asocian con insectos. Esa distancia evolutiva significa que los microbios asociados a insectos se han adaptado a sus propios contextos ambientales únicos. «De esto se deduce que si se estudia un contexto evolutivo diferente, se puede encontrar nueva química», señala Chevrette en un comunicado.
 

Para estudiar una muestra representativa dentro de la gran diversidad de insectos que existe, el equipo recolectó más de 2.500 especies de los grupos principales de insectos, incluyendo moscas, hormigas y abejas, polillas y mariposas, y escarabajos entre otros. Cerca de un tercio se recolectó en hábitats tropicales y otro tercio, en climas templados. El resto se recogió en regiones árticas y otras áreas.
 

Más de la mitad de esos insectos albergaban los tipos de bacterias que se buscaban. En total, los insectos proporcionaron más de 10.000 microbios para investigar. El equipo aisló otras 7.000 cepas procedentes del suelo y de plantas.
 

El estudio en insectos más extenso y exhaustivo hasta la fecha
 

Cada uno de los 50.000 ensayos que se realizaron en este estudio probaron la capacidad de cada microbio para inhibir el crecimiento de 24 bacterias y hongos diferentes, muchos de ellos resistentes a la meticilina, como el Staphylococcus aureus, y que representan una grave amenaza para la salud humana.
 

Los investigadores probaron varias docenas de cepas de microbios prometedoras para determinar su capacidad para combatir infecciones en ratones. Los extractos de estos microbios mataron de manera efectiva los patógenos  bacterianos y fúngicos, y pocos demostraron efectos secundarios tóxicos.
 

El equipo trabajó para purificar la cyphomycin y determinar su estructura química. El antibiótico fue capaz de tratar la infección por Candida albicans en ratones, un hongo que a menudo infecta a personas inmunocomprometidas.
 

Aplicación médica
 

Al demostrar una alta efectividad contra infecciones y una baja toxicidad en ratones, los investigadores han superado la primera barrera para desarrollar nuevos antibióticos para uso clínico en humanos. Pero muchos medicamentos prometedores fracasan en el proceso de desarrollo, por lo que es importante identificar múltiples antibióticos candidatos en las primeras etapas.
 

Los insectos pueden ayudar a seleccionar los antibióticos que no son tóxicos para los animales. Debido a que muchos insectos dependen de los antibióticos microbianos para combatir los patógenos en constante evolución en su propio ambiente, es probable que hayan seleccionado antibióticos que puedan superar los mecanismos de resistencia comunes. «Los insectos están haciendo la prospección por nosotros», concluye Currie.

Referencia

The antimicrobial potential of Streptomyces from insect microbiomes. M. G. Chevrette et al. Nature Communications, 31 January 2019. DOI: https://doi.org/10.1038/s41467-019-08438-0.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21