Tendencias21

Las arañas ‘afinan’ sus telas para ‘ver’ el mundo

Un equipo de la Universidad de Oxford y de la Universidad Carlos III de Madrid ha confirmado que las telarañas son ‘instrumentos’ afinados en los que se transmiten vibraciones en una amplia gama de frecuencias, y que la araña determina la información que se envía ajustando la tensión y la rigidez de la tela. Las arañas que viven en telas tienen problemas de visión, así que dependen de estas vibraciones para ‘verlo’.

Las arañas 'afinan' sus telas para 'ver' el mundo

Hace dos años, un equipo de investigación dirigido por la Universidad de Oxford (Reino Unido) reveló que, cuando es punteada como una cuerda de guitarra, la seda de araña transmite vibraciones a través de una amplia gama de frecuencias, que llevan información acerca de la presa, posibles parejas e incluso sobre la integridad estructural de una red.

Ahora, una nueva colaboración entre Oxford y la Universidad Carlos III de Madrid ha confirmado que las telas de araña son instrumentos magníficamente sintonizados para la transmisión de vibraciones, y que el tipo de información que se envía puede ser controlado ajustando factores como la tensión y la rigidez de la tela.

Investigadores del Grupo de Seda y del Departamento de Ciencias de la Ingeniería de Oxford, y del Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras de la Carlos III, han estudiado los vínculos entre la vibración de la tela y las propiedades de la seda.

Su artículo, publicado en la revista Journal of the Royal Society Interface, concluye que la vibración de una telaraña se ve afectada por los cambios en la tensión de la red, la rigidez de la seda y la arquitectura de la red, todos los cuales son factores que la araña puede controlar.

Las arañas que habitan en telas tienen problemas de visión y dependen casi exclusivamente de las vibraciones para «ver» el mundo. Los patrones musicales procedentes de sus afinadas telas les proporcionan información crucial sobre el tipo de presa atrapada en la red y sobre los depredadores que se acercan, así como la calidad de las posibles parejas. Las arañas construyen cuidadosamente sus telas con una gama de sedas para controlar la arquitectura, la tensión y la rigidez, de forma análoga a la construcción y puesta a punto de un instrumento musical.

Láseres

Para estudiar cómo se propagan las vibraciones a través de una telaraña, el equipo utilizó una combinación de vanguardia: con láseres de alta potencia fueron capaces de medir experimentalmente las ultra-pequeñas vibraciones, lo que permitió generar y probar modelos informáticos utilizando análisis matemático de elementos finitos. La combinación de estas técnicas investiga los vínculos entre la propagación de las vibraciones y las propiedades del material de seda.

Estas nuevas observaciones sugieren que la araña puede utilizar el comportamiento y las propiedades de seda para controlar el funcionamiento de su tela.

Beth Mortimer, autora principal del artículo, en el que se que utilizó la araña de la cruz, o araña de jardín (Araneus diadematus), dice en la nota de prensa de Oxford: «Las telas de araña son estructuras multifuncionales, donde tanto la transmisión de vibraciones como la captura de presas son importantes. »

El profesor Fritz Vollrath, jefe del Grupo de Seda de Oxford, añade: «Tal vez la tela de araña nos pueda enseñar algo nuevo acerca de la visión virtual».

Referencia bibliográfica:

B. Mortimer, A. Soler, C. R. Siviour, R. Zaera, F. Vollrath: Tuning the instrument: sonic properties in the spider’s web. Journal of the Royal Society Interface (2016). DOI: 10.1098/rsif.2016.0341.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La cultura declara también la emergencia climática 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21