Tendencias21

Estimular con luz azul podría ayudar a estudiar sin esfuerzo

Investigadores de EE.UU. han demostrado que la luz azul puede estimular el cerebro de ratones para reforzar su capacidad de memoria, pues produce el mismo efecto que las experiencias que llaman mucho la atención, y que por ello dejan huella en la memoria. Los científicos investigarán ahora si este método podría ayudar a estudiar sin esfuerzo.

Estimular con luz azul podría ayudar a estudiar sin esfuerzo

Imagine que jugar a un nuevo videojuego o montar en una montaña rusa pudiera ayudarle a prepararse para un examen o recordar otra información crucial. Un nuevo estudio con ratones muestra que esta relación puede ser posible.

Las experiencias que llaman la atención desencadenan la liberación de sustancias químicas que mejoran la memoria. Esos productos químicos pueden grabar en el cerebro los recuerdos que ocurren justo antes o poco después de la experiencia, independientemente de que estén relacionados con el evento, según investigadores de Instituto del Cerebro Peter O’Donnell Jr., de la Universidad de Texas Suroeste (EE.UU.)

Los resultados, publicados en la revista Nature, tienen implicaciones intrigantes para los métodos de aprendizaje en las aulas, así como una gran variedad de usos potenciales en el lugar de trabajo y la vida personal, dicen los investigadores.

El truco para crear recuerdos duraderos es encontrar algo lo suficientemente interesante como para activar la liberación de dopamina en la región cerebral locus cerúleo (LC).

«La activación del LC aumenta nuestra memoria de los acontecimientos que suceden en el momento de la activación y también puede aumentar la recuperación de esos recuerdos en un momento posterior», dice Robert Greene, co-autor del estudio y profesor de Psiquiatría y Neurociencias, en la nota de prensa de la universidad.

El estudio explica a nivel molecular por qué la gente tiende a recordar ciertos acontecimientos de su vida con particular claridad, así como detalles no relacionados que rodean estos eventos: por ejemplo, lo que estaban haciendo horas antes del 11 de septiembre de 2001, o dónde estaban cuando John F. Kennedy fue asesinado.

«El grado en que se realzan estos recuerdos probablemente tiene que ver con el grado de activación del LC», dice Greene. «Cuando cayeron las Torres Gemelas: eso era una alta activación.»

Pero los acontecimientos que cambian la vida no son la única manera de desencadenar la liberación de dopamina en esta parte del cerebro. Podría ser tan simple como que un estudiante jugara un nuevo videojuego durante una breve pausa mientras estudia para un examen decisivo, o un ejecutivo de una compañía que juega al tenis justo después de tratar de memorizar un gran discurso. «En general, cualquier cosa que pueda llamar su atención de forma persistente puede conducir a la activación», dice Greene.

Estimular con luz azul podría ayudar a estudiar sin esfuerzo

Dopamina

Los científicos saben que la dopamina juega un papel importante en la mejora de la memoria, aunque dónde se origina el químico y cómo se desencadena han sido objeto de estudio en los últimos años.

Greene condujo un estudio publicado en 2012, que identifica el LC como una tercera fuente clave de dopamina en el cerebro, junto al del área tegmental ventral y la sustancia negra. la investigación demostró que las anfetaminas podían desencadenar la liberación en el cerebro de la dopamina del LC.

El último estudio se basa en estos hallazgos, y establece que la dopamina de esta área del cerebro puede activarse de forma natural a través de acciones del comportamiento y que estas acciones mejoran la retención de memoria.

El nuevo estudio sugiere que los fármacos dirigidos a las neuronas del LC pueden afectar al aprendizaje y la memoria. El LC está situado en el tronco cerebral y tiene una serie de funciones que afectan a las emociones de una persona, sus niveles de ansiedad, sus patrones de sueño, su memoria y otros aspectos del comportamiento.

Ratones

El estudio evaluó a 120 ratones para establecer un vínculo entre las neuronas del LC y los circuitos neuronales del hipocampo -la región del cerebro responsable de la grabación de memorias- que reciben dopamina del LC.

Una parte de la investigación consistió en poner a los ratones en una recinto para que buscaran comida escondida, que cambiaba de ubicación de cada día. El estudio encontró que los ratones que recibieron una «nueva experiencia» -explorar un suelo desconocido 30 minutos después de haber sido entrenados para recordar la ubicación de la comida- recordaban mejor dónde encontrar la comida al día siguiente.

Los investigadores correlacionaron esta mejora de la memoria con un proceso molecular del cerebro inyectando a los ratones un activador sensible a la luz codificado genéticamente llamado canalrodopsina. Este sensor permite que se activen selectivamente las neuronas del LC que llevan dopamina que van al hipocampo para ver de primera mano quéneuronas eran responsables de la mejora de la memoria.

Encontraron que activar selectivamente las neuronas marcadas con canalrodopsina con luz azul (una técnica llamada optogenética) podía sustituir a la «nueva experiencia» a la hora de potenciar la memoria en ratones. También encontraron que esta activación podía causar un fortalecimiento sináptico directo, de larga duración -una mejora de la comunicación de memorias relevantes que se produce en las uniones entre las neuronas del hipocampo-. Este proceso puede producir una mejora del aprendizaje y la memoria.

Algunos próximos pasos incluyen investigar cómo de grande puede ser el impacto de este hallazgo en el aprendizaje humano, si con el tiempo puede conducir a una comprensión de cómo pueden perder los pacientes la memoria, y cómo orientar mejor las terapias para estos pacientes, dice Greene.

La investigación está financiada por el Consejo Europeo de Investigación, el Consejo de Investigación Médica del Reino Unido, el y el Departamento de Asuntos de Veteranos estadounidense, entre otros.

Referencia bibliográfica:

Tomonori Takeuchi, Adrian J. Duszkiewicz, Alex Sonneborn, Patrick A. Spooner, Miwako Yamasaki, Masahiko Watanabe, Caroline C. Smith, Guillén Fernández, Karl Deisseroth, Robert W. Greene, Richard G. M. Morris: Locus coeruleus and dopaminergic consolidation of everyday memory. Nature (2016). DOI: 10.1038/nature19325.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 24 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 24 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 24 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 24 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 24 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 24 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 24 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 24 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 24 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21