Tendencias21

Las aves marinas retrasan el calentamiento del Ártico

Las aves marinas están retrasando el calentamiento del Ártico, según un estudio. Las 400.000 toneladas de guano que depositan en la superficie durante la migración y anidación desencadenan la formación de nubes de albedo alto que producen un enfriamiento medio de 0,5 vatios por metro cuadrado. No compensan el calentamiento polar, pero estas aves constituyen una esperanza para el Ártico.

Las aves marinas retrasan el calentamiento del Ártico

Un equipo de investigadores de Canadá, Suecia y EE.UU. ha descubierto que el excremento de las aves puede estar jugando un papel en el enfriamiento del Ártico durante los meses más cálidos.

En un artículo publicado en la revista Nature Communications, el equipo describe cómo encontraron niveles inesperados de amoníaco en el aire durante los viajes que realizaron a diferentes lugares árticos, y cómo relacionaron estos niveles con las heces de las aves y luego modelaron el impacto que podría estar teniendo este proceso en el entorno local.

Tal como explican en su artículo, millones de aves migran a las regiones árticas durante los meses más cálidos, cubriendo con guano gran parte del paisaje local. Hasta ahora, sin embargo, no se había establecido ninguna conexión entre estos excrementos y los cambios de temperatura.

Durante un viaje al Ártico canadiense hace dos años, los investigadores recolectaron muestras de aire para su estudio. En el análisis de estas muestras, los investigadores encontraron que durante ciertas épocas del año (cuando la temperatura estaba por encima de la congelación), hubo un notable aumento de los niveles de amoníaco en el aire, informa physorg.

Inicialmente pensaron que el amoníaco venía del mar, pero después de algunas pruebas, encontraron que no era el caso. El siguiente candidato más obvio fueron los animales que viven en esos lugares: la elección lógica para el estudio fue la migración de aves debido a su enorme número.

Guano y nubes

Se calcula que 400.000 toneladas de guano son depositadas por decenas de millones de pájaros en los suelos árticos, debido a su migración y anidación entre mayo y septiembre.

Los peces, ricos en nitrógeno (N) son ingeridos por los pájaros, que a su vez depositan urea y heces que contienen bacterias productoras de amoniaco (NH4). Una vez en la atmósfera, este compuesto reacciona con el ácido sulfúrico producido por la oxidación del  Sulfuro de dimetilo (DMS) expulsado por las algas cuando son ingeridas por el plancton, así como por el plástico en descomposición.

El DMS, al entrar en contacto con la atmósfera, se oxida  y se condensa sobre partículas ya existentes formando pequeños núcleos. Estos pequeños núcleos, mediante un proceso de coagulación, forman los núcleos de condensación de nubes (CNN).

Estas nubes, según los investigadores, tienen un albedo alto. El albedo es el porcentaje de radiación que cualquier superficie refleja respecto a la radiación que incide sobre la misma. Un albedo alto enfría el planeta porque la luz (radiación) absorbida y aprovechada para calentarlo es mínima.

Enfriamiento ártico

De esta forma los investigadores descubrieron una solución natural y eficaz para el calentamiento del Ártico, cuyos niveles de temperatura, tal como hemos informado en otro artículo, alarman a la comunidad científica.

Según este estudio, el guano permitiría un enfriamiento medio de 0,5 vatios  por metro cuadrado, con un plus de un vatio en algunas regiones del ártico. En contraste, el efecto invernadero origina un calentamiento de 150 vatios por metro cuadrado en el mundo y el CO2 emitido por la actividad  humana calienta 1.6 vatios por metro cuadrado.

Las nubes llenas de amoniaco por el efecto descrito están lejos de compensar el calentamiento del clima global, según los investigadores, pero constituyen al menos una esperanza para el Ártico.

Los investigadores no están sugiriendo que persuadir a más pájaros a emigrar al Ártico cada año pueda retrasar la fusión del hielo polar, pero sugieren que su trabajo destaca cuán complejo es nuestro ecosistema global en realidad y cuántos factores contribuyen a su estado actual.

Referencia

Contribution of Arctic seabird-colony ammonia to atmospheric particles and cloud-albedo radiative effect. Nature Communications 7, Article number: 13444 (2016).
doi:10.1038/ncomms13444

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nueva era en la ciencia solar: consiguen las primeras imágenes del polo sur del Sol 12 junio, 2025
    Una nueva etapa en la exploración solar se ha inaugurado con la obtención de las primeras imágenes detalladas del polo sur del Sol, gracias a la misión Solar Orbiter, una colaboración entre la Agencia Espacial Europea (ESA) y la NASA. Este logro marca un hito en la astronomía y promete revolucionar nuestra comprensión del comportamiento […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nueva revolución del tiempo: una red internacional de relojes ópticos redefine el segundo 12 junio, 2025
    Por primera vez, una red coordinada de relojes ópticos distribuidos en Europa y Asia ha conseguido comparar sus mediciones con una precisión sin precedentes, superando los límites de los relojes atómicos de cesio. Esta hazaña tecnológica marca un hito en la metrología y acerca la redefinición del segundo, la unidad fundamental del tiempo, a una […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el proceso molecular que permite a las salamandras regenerar sus extremidades 12 junio, 2025
    Un mecanismo ligado a la acción del ácido retinoico orienta a las células para que logren rediseñar los miembros perdidos en las salamandras, haciendo posible que recuperen su estructura y funcionamiento original.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La economía oceánica puede ser el mayor aliado contra el calentamiento global, según la OCDE 12 junio, 2025
    Un informe de la OCDE revela que la clave para revertir la crisis climática podría estar en la transformación radical de la economía oceánica: descarbonizar la pesca y el transporte, expandir las energías renovables marinas y restaurar hábitats costeros son estrategias capaces de reducir hasta un 35% la brecha global de emisiones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • El mayor mapa del universo ya está en la red: una ventana inédita al origen y evolución de las galaxias 12 junio, 2025
    Por primera vez en la historia, cualquier persona puede explorar en internet el mayor y más detallado mapa tridimensional e interactivo del universo: revela a científicos y aficionados la arquitectura de filamentos, vacíos y cúmulos de galaxias, permitiéndoles examinar galaxias individuales desde la pantalla de cualquier dispositivo.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Primicia mundial: un implante cerebral permite hablar y cantar a una persona con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) 12 junio, 2025
    Investigadores de la Universidad de California en Davis (UC Davis), en Estados Unidos, han logrado un hito clave en prótesis neuronales al desarrollar una interfaz cerebro-ordenador (BCI) capaz de traducir la actividad cerebral directamente en sonido, permitiendo a un hombre con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) “hablar” y hasta cantar con matices de entonación en tiempo […]
    Redacción T21.
  • Aumentan las probabilidades de que un asteroide impacte contra la Luna en 2032 12 junio, 2025
    Aumenta la posibilidad de que la Luna reciba en 2032 la visita violenta de un asteroide del tamaño de un edificio, según la NASA. Aunque la Tierra está fuera de peligro, el posible impacto de 2024 YR4 abre un abanico de oportunidades científicas y desafíos tecnológicos que ponen a prueba nuestra capacidad de anticipar y […]
    Redacción T21
  • El nivel de mercurio en los ríos se multiplicó más del doble desde la Revolución Industrial 11 junio, 2025
    Un modelo ha analizado la concentración de mercurio en los ríos del mundo desde 1850 hasta la actualidad. Sus resultados concluyen que los niveles se han duplicado e incluso triplicado desde la Revolución Industrial hasta hoy: estos hallazgos tienen importantes implicaciones para la salud humana y la fauna.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • El telescopio Webb ya nos permite ver las nubes de los exoplanetas 11 junio, 2025
    Las imágenes directas de un exoplaneta gigante gaseoso obtenidas por el telescopio Webb han revelado nubes de arena fina a la deriva en su atmósfera, en un avance sin precedentes. Además, observaciones similares de un mundo vecino sugieren que está rodeado por un gran disco giratorio rico en olivino, un mineral que puede formar la […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • La Tierra pierde su equilibrio energético a un ritmo sin precedentes 11 junio, 2025
    La Tierra está absorbiendo y reteniendo más energía que nunca desde que existen registros: el desequilibrio energético alcanzó en 2023 el doble que hace veinte años. Este fenómeno, que acelera el calentamiento global y agrava los extremos meteorológicos, ha sorprendido a la comunidad científica y pone en riesgo nuestra capacidad de vigilancia climática.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21