Tendencias21

Las aves marinas retrasan el calentamiento del Ártico

Las aves marinas están retrasando el calentamiento del Ártico, según un estudio. Las 400.000 toneladas de guano que depositan en la superficie durante la migración y anidación desencadenan la formación de nubes de albedo alto que producen un enfriamiento medio de 0,5 vatios por metro cuadrado. No compensan el calentamiento polar, pero estas aves constituyen una esperanza para el Ártico.

Las aves marinas retrasan el calentamiento del Ártico

Un equipo de investigadores de Canadá, Suecia y EE.UU. ha descubierto que el excremento de las aves puede estar jugando un papel en el enfriamiento del Ártico durante los meses más cálidos.

En un artículo publicado en la revista Nature Communications, el equipo describe cómo encontraron niveles inesperados de amoníaco en el aire durante los viajes que realizaron a diferentes lugares árticos, y cómo relacionaron estos niveles con las heces de las aves y luego modelaron el impacto que podría estar teniendo este proceso en el entorno local.

Tal como explican en su artículo, millones de aves migran a las regiones árticas durante los meses más cálidos, cubriendo con guano gran parte del paisaje local. Hasta ahora, sin embargo, no se había establecido ninguna conexión entre estos excrementos y los cambios de temperatura.

Durante un viaje al Ártico canadiense hace dos años, los investigadores recolectaron muestras de aire para su estudio. En el análisis de estas muestras, los investigadores encontraron que durante ciertas épocas del año (cuando la temperatura estaba por encima de la congelación), hubo un notable aumento de los niveles de amoníaco en el aire, informa physorg.

Inicialmente pensaron que el amoníaco venía del mar, pero después de algunas pruebas, encontraron que no era el caso. El siguiente candidato más obvio fueron los animales que viven en esos lugares: la elección lógica para el estudio fue la migración de aves debido a su enorme número.

Guano y nubes

Se calcula que 400.000 toneladas de guano son depositadas por decenas de millones de pájaros en los suelos árticos, debido a su migración y anidación entre mayo y septiembre.

Los peces, ricos en nitrógeno (N) son ingeridos por los pájaros, que a su vez depositan urea y heces que contienen bacterias productoras de amoniaco (NH4). Una vez en la atmósfera, este compuesto reacciona con el ácido sulfúrico producido por la oxidación del  Sulfuro de dimetilo (DMS) expulsado por las algas cuando son ingeridas por el plancton, así como por el plástico en descomposición.

El DMS, al entrar en contacto con la atmósfera, se oxida  y se condensa sobre partículas ya existentes formando pequeños núcleos. Estos pequeños núcleos, mediante un proceso de coagulación, forman los núcleos de condensación de nubes (CNN).

Estas nubes, según los investigadores, tienen un albedo alto. El albedo es el porcentaje de radiación que cualquier superficie refleja respecto a la radiación que incide sobre la misma. Un albedo alto enfría el planeta porque la luz (radiación) absorbida y aprovechada para calentarlo es mínima.

Enfriamiento ártico

De esta forma los investigadores descubrieron una solución natural y eficaz para el calentamiento del Ártico, cuyos niveles de temperatura, tal como hemos informado en otro artículo, alarman a la comunidad científica.

Según este estudio, el guano permitiría un enfriamiento medio de 0,5 vatios  por metro cuadrado, con un plus de un vatio en algunas regiones del ártico. En contraste, el efecto invernadero origina un calentamiento de 150 vatios por metro cuadrado en el mundo y el CO2 emitido por la actividad  humana calienta 1.6 vatios por metro cuadrado.

Las nubes llenas de amoniaco por el efecto descrito están lejos de compensar el calentamiento del clima global, según los investigadores, pero constituyen al menos una esperanza para el Ártico.

Los investigadores no están sugiriendo que persuadir a más pájaros a emigrar al Ártico cada año pueda retrasar la fusión del hielo polar, pero sugieren que su trabajo destaca cuán complejo es nuestro ecosistema global en realidad y cuántos factores contribuyen a su estado actual.

Referencia

Contribution of Arctic seabird-colony ammonia to atmospheric particles and cloud-albedo radiative effect. Nature Communications 7, Article number: 13444 (2016).
doi:10.1038/ncomms13444

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las hormigas invasoras hacen autostop para encontrar un nuevo hogar 28 junio, 2024
    Se sabe que los insectos son especialistas en utilizar todo tipo de formas de transporte para atravesar amplias distancias, pero un nuevo estudio ha revelado que las hormigas también dominan el autostop: estos insectos sociales recogen a toda la familia, incluida su reina, y se suben al primer vehículo que encuentran para emprender un viaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los recuerdos imborrables se adhieren a algunas neuronas 28 junio, 2024
    Los científicos han descubierto una explicación biológica para los recuerdos a largo plazo, esos que acompañan a una persona prácticamente durante toda la vida. Revelaron que una molécula, KIBRA, sirve como “pegamento” para otras moléculas, consolidando así la formación de la memoria al activar y mantener una etiqueta sináptica persistente, que queda adherida a un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un boquete de seguridad que afecta a todos los dispositivos y conexiones a Internet 28 junio, 2024
    Una vulnerabilidad de seguridad, que afecta a todas las conexiones y dispositivos de Internet, puede eludir firewalls, VPN y otras herramientas de seguridad y permite espiar a cualquier persona, sin necesidad de código malicioso o acceso al dispositivo. No existe una manera fácil de solucionar este problema de seguridad.
    Redacción T21
  • Crean bebés digitales para mejorar la atención sanitaria 27 junio, 2024
    Un equipo de investigadores desarrolló modelos informáticos que simulan los procesos metabólicos únicos de cada bebé: los “gemelos digitales” pueden ayudar a comprender mejor las enfermedades metabólicas raras y otros desafíos que enfrentan los bebés humanos durante los primeros 6 meses de vida, que son críticos para su crecimiento posterior.
    Pablo Javier Piacente
  • La similitud de los vientos espaciales con los de la Tierra 27 junio, 2024
    Los científicos han descubierto corrientes en el espacio que reflejan de manera inquietante los vientos que giran cerca de la superficie de la Tierra, lo que sugiere fuerzas ocultas que los conectan. Este nuevo conocimiento podría proporcionarnos una mejor comprensión de los sistemas ambientales que circulan alrededor del globo y mejorar los pronósticos meteorológicos espaciales […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los archivos geológicos anticipan nuestro futuro climático 27 junio, 2024
    Hace 56 millones de años, la erosión del suelo se cuadruplicó en el planeta debido a las fuertes lluvias y las inundaciones de los ríos provocadas por un calentamiento global muy similar al que conocemos hoy.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente