Tendencias21

Las aves marinas retrasan el calentamiento del Ártico

Las aves marinas están retrasando el calentamiento del Ártico, según un estudio. Las 400.000 toneladas de guano que depositan en la superficie durante la migración y anidación desencadenan la formación de nubes de albedo alto que producen un enfriamiento medio de 0,5 vatios por metro cuadrado. No compensan el calentamiento polar, pero estas aves constituyen una esperanza para el Ártico.

Las aves marinas retrasan el calentamiento del Ártico

Un equipo de investigadores de Canadá, Suecia y EE.UU. ha descubierto que el excremento de las aves puede estar jugando un papel en el enfriamiento del Ártico durante los meses más cálidos.

En un artículo publicado en la revista Nature Communications, el equipo describe cómo encontraron niveles inesperados de amoníaco en el aire durante los viajes que realizaron a diferentes lugares árticos, y cómo relacionaron estos niveles con las heces de las aves y luego modelaron el impacto que podría estar teniendo este proceso en el entorno local.

Tal como explican en su artículo, millones de aves migran a las regiones árticas durante los meses más cálidos, cubriendo con guano gran parte del paisaje local. Hasta ahora, sin embargo, no se había establecido ninguna conexión entre estos excrementos y los cambios de temperatura.

Durante un viaje al Ártico canadiense hace dos años, los investigadores recolectaron muestras de aire para su estudio. En el análisis de estas muestras, los investigadores encontraron que durante ciertas épocas del año (cuando la temperatura estaba por encima de la congelación), hubo un notable aumento de los niveles de amoníaco en el aire, informa physorg.

Inicialmente pensaron que el amoníaco venía del mar, pero después de algunas pruebas, encontraron que no era el caso. El siguiente candidato más obvio fueron los animales que viven en esos lugares: la elección lógica para el estudio fue la migración de aves debido a su enorme número.

Guano y nubes

Se calcula que 400.000 toneladas de guano son depositadas por decenas de millones de pájaros en los suelos árticos, debido a su migración y anidación entre mayo y septiembre.

Los peces, ricos en nitrógeno (N) son ingeridos por los pájaros, que a su vez depositan urea y heces que contienen bacterias productoras de amoniaco (NH4). Una vez en la atmósfera, este compuesto reacciona con el ácido sulfúrico producido por la oxidación del  Sulfuro de dimetilo (DMS) expulsado por las algas cuando son ingeridas por el plancton, así como por el plástico en descomposición.

El DMS, al entrar en contacto con la atmósfera, se oxida  y se condensa sobre partículas ya existentes formando pequeños núcleos. Estos pequeños núcleos, mediante un proceso de coagulación, forman los núcleos de condensación de nubes (CNN).

Estas nubes, según los investigadores, tienen un albedo alto. El albedo es el porcentaje de radiación que cualquier superficie refleja respecto a la radiación que incide sobre la misma. Un albedo alto enfría el planeta porque la luz (radiación) absorbida y aprovechada para calentarlo es mínima.

Enfriamiento ártico

De esta forma los investigadores descubrieron una solución natural y eficaz para el calentamiento del Ártico, cuyos niveles de temperatura, tal como hemos informado en otro artículo, alarman a la comunidad científica.

Según este estudio, el guano permitiría un enfriamiento medio de 0,5 vatios  por metro cuadrado, con un plus de un vatio en algunas regiones del ártico. En contraste, el efecto invernadero origina un calentamiento de 150 vatios por metro cuadrado en el mundo y el CO2 emitido por la actividad  humana calienta 1.6 vatios por metro cuadrado.

Las nubes llenas de amoniaco por el efecto descrito están lejos de compensar el calentamiento del clima global, según los investigadores, pero constituyen al menos una esperanza para el Ártico.

Los investigadores no están sugiriendo que persuadir a más pájaros a emigrar al Ártico cada año pueda retrasar la fusión del hielo polar, pero sugieren que su trabajo destaca cuán complejo es nuestro ecosistema global en realidad y cuántos factores contribuyen a su estado actual.

Referencia

Contribution of Arctic seabird-colony ammonia to atmospheric particles and cloud-albedo radiative effect. Nature Communications 7, Article number: 13444 (2016).
doi:10.1038/ncomms13444

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21