Tendencias21

Los científicos alertan de los peligros del calentamiento del Ártico

Los científicos alertan de la situación que vive el Ártico, con temperaturas en noviembre 20ºC por encima de la media estacional, con una brusca disminución del hielo marino y el hundimiento de la infraestructura construida sobre el permafrost debido al deshielo. Los resultados podrían ser catastróficos y debemos prepararnos para lo inesperado, ya que estos cambios pueden desestabilizar el clima regional y mundial.

Los científicos alertan de los peligros del calentamiento del Ártico

El Ártico alarma a la comunidad científica. Las temperaturas registradas en noviembre en el Polo Norte se han situado en los 0ºC, cuando la media de esta estación es -20ºC, según ha alertado el Instituto Meteorológico Danés, que añade que en las últimas cuatro semanas el termómetro se ha situado de 9ºC a 12ºC por encima de lo normal en esta época.

En consecuencia, la banquisa o hielo marino, capa de hielo flotante que se forma en las regiones oceánicas polares, está a sus niveles más bajos: su extensión a finales del verano fue la segunda más baja (4,14 millones de kilómetros cuadrados) desde el récord de 2012, según informa  el Centro Nacional de Datos de Hielo y de Nieve (NSIDC) de Estados Unidos.

En octubre, la banquisa sólo aumentó a 6,4 millones de kilómetros cuadrados, un tercio menos en relación a la media de 1981-2010, lo que constituye la superficie más reducida para esta estación del año desde que se tienen registros por satélite (1979).

La alerta danesa coincide con la presentación en Estocolmo del El Informe de Resiliencia del Ártico, elaborado por un equipo internacional de investigadores bajo los auspicios del Consejo del Ártico.

Según este informe, las señales del cambio están por todas partes en el Polo Norte: al aumento de las temperaturas y disminución de la banquisa se une que la infraestructura construida sobre el permafrost se hunde a medida que la superficie terrestre se deshiela.

Sin embargo, ésos son solamente instantáneas de una tendencia mucho más grande, advierte el informe, que muestra cómo los ecosistemas árticos están amenazados por el cambio climático y otros impactos de las actividades humanas.

Identifica 19 puntos de inflexión  que ya han ocurrido en los ecosistemas marinos, de agua dulce y terrestres del Ártico. Estos cambios afectan a la estabilidad del clima y del paisaje, a la capacidad de las especies vegetales y animales para sobrevivir y a la subsistencia y formas de vida de los pueblos indígenas.

Empoderación ciudadana

El Informe destaca la necesidad de mejorar la cooperación, tanto para abordar los efectos del cambio del Ártico, como para fortalecer la capacidad de resistencia del Ártico. Encuentra que las políticas y las acciones de los gobiernos de los países del Ártico a veces han dañado la capacidad de resistencia, lo que exige un trabajo más intenso para apoyar y potenciar a las comunidades locales.

«La resistencia de los sistemas socio-ecológicos del Ártico depende no sólo del compromiso y la imaginación de la gente del Ártico, sino del apoyo de los gobiernos de los países del Ártico, las organizaciones no gubernamentales, la industria y otros», concluye.

«En última instancia, comprender la capacidad de recuperación en el Ártico dependerá del empoderamiento de los pueblos del Norte para autoorganizarse, definir desafíos en sus propios términos y encontrar sus propias soluciones, sabiendo que tienen la flexibilidad y el apoyo externo para implementar sus planes».

El Informe, publicado ayer en Estocolmo en un seminario organizado por el Ministerio de Medio Ambiente y Energía de Suecia, es la culminación de un esfuerzo científico de cinco años para comprender mejor la naturaleza del cambio en el Ártico.
También examina los factores que apoyan la resiliencia, y los tipos de opciones que fortalecen la capacidad de adaptación.

El informe se basa en un gran y creciente cuerpo de investigación sobre el cambio ambiental en el Ártico, pero añade nuevas ideas sustanciales, aprovechando la ciencia de la resiliencia para integrar las perspectivas sociales y ecológicas. La resiliencia es la capacidad de los seres humanos para superar períodos de dolor emocional y situaciones adversas.

«Esta integración es novedosa, al igual que el enfoque sobre cómo la gente del Ártico, las naciones del Ártico y el Consejo del Ártico pueden afrontar los cambios turbulentos y sorprendentes que están sucediendo», dijo Garry Peterson, del Centro de Resiliencia de Estocolmo.

Cambios sistémicos

«Uno de los hallazgos más importantes del estudio es que no sólo se producen cambios sistémicos, sino que existe un riesgo real de que este cambio sistémico pueda desencadenar otros, y de que cambios simultáneos tengan efectos inesperados», dijo Johan L. Kuylenstierna, director ejecutivo de El Instituto del Medio Ambiente de Estocolmo.

Johan Rockström, director ejecutivo del Centro de Resiliencia de Estocolmo y co-presidente del proyecto, añadió: «La manera en que los cambios de régimen interactúan entre sí es poco comprendida. Si los cambios de régimen múltiples se refuerzan mutuamente, los resultados podrían ser potencialmente catastróficos. La variedad de efectos que podríamos ver significa que las personas y las políticas del Ártico deben prepararse para lo inesperado. También esperamos que algunos de esos cambios desestabilicen el clima regional y mundial, con impactos potencialmente mayores».

El estudio también examina cómo las personas del Ártico se están adaptando al cambio. Encuentra múltiples ejemplos de comunidades que han perdido su sustento y están luchando por sobrevivir o mantener su identidad cultural. 

Referencia

Arctic Resilience Report 2016. Stockholm Environment Institute and the Stockholm Resilience Centre. ISBN: 978-91-86125-45-5
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que la luz puede proyectar sombras sin objetos que se interpongan 18 noviembre, 2024
    En un hallazgo claramente contraintuitivo, un equipo de científicos demostró que un rayo láser a veces puede actuar como un objeto sólido y proyectar una sombra que es visible a simple vista. Los investigadores pudieron revelar que el haz estrecho de un láser, en condiciones específicas, puede proyectar una sombra al interactuar con otro haz […]
    Redacción T21
  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente