Tendencias21

Las aves se basan en un mapa geomagnético para navegar por el aire

Las aves se basan en un mapa geomagnético para orientarse al migrar, según un estudio realizado en Rusia con carriceros comunes, que ha comprobado que se les puede ‘engañar’, falseando el campo magnético que perciben, de modo que cambien su orientación espacial, aunque sigan viendo el sol, las estrellas y otras referencias en el mismo sitio.

Las aves se basan en un mapa geomagnético para navegar por el aire

Cuando un grupo de investigadores capturó carriceros comunes a lo largo de la costa de Rusia durante sus migraciones de primavera y los llevaron 1.000 kilómetros al este, a Zvenigorod (cerca de Moscú), las aves no se inmutaron; simplemente se reorientaron hacia su destino original. Ahora, los investigadores que demostraron la capacidad de navegación de las aves están de vuelta con nuevas pruebas de que los carriceros se basan en un mapa geomagnético para apuntar en la dirección correcta.

De hecho, los investigadores muestran en Current Biology, de Cell Press, que las aves responden como si hubieran sido enviadas a Zvenigorod cuando son capturadas y expuestas a un campo geomagnético artificial que coincide con esa ubicación.

«La parte más sorprendente de nuestro hallazgo es que los mismos pájaros, en la misma duna de la costa Báltica, cambiaron su orientación de la dirección normal de migración, noreste, hacia el noroeste, al girar ligeramente las perillas de control de la fuente de alimentación de nuestro dispositivo», dice Dmitry Kishkinev, de la Universidad Queen de Belfast (Irlanda), en la nota de prensa de Cell Press, recogida por EurekAlert!. «Todas las otras señales sensoriales seguían siendo las mismas para los pájaros.»

Para probar el papel de los campos magnéticos, Kishkinev, junto con Nikita Chernetsov de la Estación Biológica Rybachy (Rusia) y sus colegas, tenían un sistema especial de bobina magnética que les permitía crear un campo magnético homogéneo en su región de la costa, donde es muy fácil atrapar carriceros migratorias. El sistema les permitió manipular el campo magnético sin ocultar la capacidad de las aves para recoger otras claves, como el sol, las estrellas, puntos de referencia, y los olores.

Las aves fueron alojadas en el interior del sistema de bobina magnética durante varios días. En ese tiempo, fueron desplazados virtualmente con un cambio en el campo magnético una sola vez, para evitar confusiones. Los datos muestran que este cambio en los parámetros magnéticos llevó a los pájaros a reorientar sus destinos de cría tal como lo habrían hecho si hubieran sido desplazados físicamente.

Sospecha

Los investigadores sospechan ahora que los carriceros rastrean los cambios en los parámetros geomagnéticos a medida que viajan durante su primera migración de otoño -por ejemplo, desde el Báltico hasta el África occidental- para establecer ciertas «reglas empíricas». Esas reglas guía luego a las aves en las migraciones futuras y les hacen posible reorientarse si encuentran que se han salido del camino.

El estudio proporciona algunas de las pruebas más fuertes hasta ahora de que al menos algunas aves se basan en un mapa geomagnético para la navegación de larga distancia, como hacen también las langostas y tortugas marinas. Aunque la idea de navegación magnética en aves se propuso por primera vez en el siglo XIX, ha sido un reto demostrarla, dicen los investigadores.

Es necesario, dicen, seguir trabajando para entender cómo detectan las aves los campos magnéticos y qué porciones del campo magnético son más importantes para ellas. Los investigadores también sienten curiosidad por saber si los carriceros confían en su sentido del olfato, como hacen algunas aves marinas y palomas mensajeras.

Recientemente, un equipo de investigadores de la Universidad de Tokio (Japón) ha desarrollado un microscopio capaz de observar el origen de la magnetorrecepción: se trata de unas reacciones fotoquímicas que se suceden a una escala lo suficientemente pequeña como para «caber» dentro de estructuras subcelulares.

Referencia bibliográfica:

Dmitry Kishkinev, Nikita Chernetsov, Alexander Pakhomov, Dominik Heyers, Henrik Mouritsen. Eurasian reed warblers compensate for virtual magnetic displacement. Current Biology (2015). DOI: 10.1016/j.cub.2015.08.012

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21