Tendencias21

Las bacterias de tu intestino te indican cuando debes parar de comer

Científicos franceses han descubierto que las bacterias del intestino “nos mandan” a comer o a parar de comer, liberando señales químicas que controlan nuestro apetito. Estas señales son similares a las que produce el cerebro cuando nos alimentamos y estamos llenos. El hallazgo fue realizado en laboratorio, en un ensayo con roedores.

Las bacterias de tu intestino te indican cuando debes parar de comer

Veinte minutos después de una comida, las bacterias presentes en el intestino de los animales producen proteínas que suprimen su ingesta de alimentos, ha revelado un estudio publicado por la revista Cell Metabolism.

Esto es lo que ha demostrado un estudio en el que se inyectó dichas proteínas a ratones y ratas. Se constató así que influyen en la liberación de señales intestino-cerebro (actúan sobre la señal de apetito del cerebro, reduciéndola); y que activan las neuronas o células cerebrales que regulan el apetito. Esto sugiere que las bacterias intestinales pueden ayudar a controlar cuándo y cuánto comemos. 

La nueva evidencia coexiste con modelos actuales sobre el control del apetito, que señalan que algunas hormonas del intestino envían señales a los circuitos del cerebro cuando tenemos hambre o cuando acabamos de comer.

Ahora, se ha descubierto por vez primera que las bacterias también envían esas señales. La demostración se hizo con las proteínas que libera la bacteria E. coli después de haber sido saciada.

«En la actualidad hay muchos estudios dedicados a analizar la composición de la microbiota en diferentes condiciones patológicas, pero ninguno explora los mecanismos que subyacen a estas asociaciones», explica el autor principal del estudio, Sergueï Fetissov, de la Universidad de Rouen y del INSERM, en Francia.

«Nuestra investigación muestra que las proteínas bacterianas de la E. coli pueden participar en las mismas vías moleculares que son utilizadas por el cuerpo para indicar la saciedad. Ahora tenemos que averiguar cómo un microbioma intestinal alterado puede afectar a este aspecto de la fisiología».

Aviso químico

Cuando comemos, las bacterias de nuestro intestino reciben una gran afluencia de nutrientes. Como respuesta, estos microbios descomponen y reemplazan los elementos que se pierden con la elaboración de las heces.

El estudio plantea una teoría interesante: dado que las bacterias intestinales dependen de nosotros para subsistir, a las poblaciones les conviene mantenerse estables. Tendría sentido, entonces, que las bacterias tuvieran una manera de comunicarse con el huésped cuando están o no están llenas, para provocar que este ingiera nutrientes de nuevo o que no coma más.

Perfilando las proteínas que mandan

Inicialmente, en laboratorio, Fetissov y sus colaboradores habían encontrado que, después de 20 minutos de consumir nutrientes, la bacteria intestinal E. coli produce unos tipos de proteínas que son diferentes a las que produce antes de alimentarse.

Ese periodo de tiempo (20 minutos) coincide con la cantidad de tiempo que le lleva a una persona empezar a sentirse llena o saciada después de una comida. Emocionado por este descubrimiento, Fetissov comenzó a perfilar las proteínas bacterianas producidas por la E. coli antes y después de la alimentación.

Posteriormente, él y su equipo comprobaron que inyectar pequeñas dosis de las proteínas bacterianas producidas por dicha bacteria después de comer reducía la ingesta de alimentos en ratas y ratones hambrientos.

Un análisis más detallado reveló por qué sucedía esto a los roedores:  las proteínas bacterianas inyectadas estimulaban en ellos la liberación del péptido YY, una hormona asociada con la saciedad.

Más vínculos

Los investigadores desarrollaron a continuación un ensayo para detectar la presencia de una de las proteínas bacterianas que «llenan», llamada CLpB, en la sangre del animal.

Aunque, en ratones y ratas, no habían variado los niveles en sangre de esta proteína a los 20 minutos de haber consumido alimentos, sí se descubrió una correlación con la producción de la ClpB en el intestino, lo que sugiere que habría un vínculo entre la composición bacteriana intestinal y el control del apetito del huésped. Los investigadores también encontraron que la ClpB incrementada activaba las neuronas que reducen el hambre. 

«Ahora pensamos que las bacterias participan fisiológicamente en la regulación del apetito inmediatamente después de la provisión de nutrientes, mediante la multiplicación y la estimulación de la liberación de hormonas de la saciedad en el intestino», afirma Fetisov. «Además, creemos que la microbiota intestinal produce proteínas que pueden estar presentes en la sangre a largo plazo y modular las vías en el cerebro» (vinculadas con el apetito), concluye el científico.

Referencia bibliográfica:

Jonathan Breton, Naouel Tennoune, Nicolas Lucas, Marie Francois, Romain Legrand, Justine Jacquemot, Alexis Goichon, Charlène Guérin, Johann Peltier, Martine Pestel-Caron, Philippe Chan, David Vaudry, Jean-Claude do Rego, Fabienne Liénard, Luc Pénicaud, Xavier Fioramonti, Ivor S. Ebenezer, Tomas Hökfelt, Pierre Déchelotte, Sergueï O. Fetissov. Gut Commensal E. coli Proteins Activate Host Satiety Pathways following Nutrient-Induced Bacterial Growth. Cell Metabolism (2015). DOI: 10.1016/j.cmet.2015.10.017.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21