Tendencias21

Las bacterias de tu intestino te indican cuando debes parar de comer

Científicos franceses han descubierto que las bacterias del intestino “nos mandan” a comer o a parar de comer, liberando señales químicas que controlan nuestro apetito. Estas señales son similares a las que produce el cerebro cuando nos alimentamos y estamos llenos. El hallazgo fue realizado en laboratorio, en un ensayo con roedores.

Las bacterias de tu intestino te indican cuando debes parar de comer

Veinte minutos después de una comida, las bacterias presentes en el intestino de los animales producen proteínas que suprimen su ingesta de alimentos, ha revelado un estudio publicado por la revista Cell Metabolism.

Esto es lo que ha demostrado un estudio en el que se inyectó dichas proteínas a ratones y ratas. Se constató así que influyen en la liberación de señales intestino-cerebro (actúan sobre la señal de apetito del cerebro, reduciéndola); y que activan las neuronas o células cerebrales que regulan el apetito. Esto sugiere que las bacterias intestinales pueden ayudar a controlar cuándo y cuánto comemos. 

La nueva evidencia coexiste con modelos actuales sobre el control del apetito, que señalan que algunas hormonas del intestino envían señales a los circuitos del cerebro cuando tenemos hambre o cuando acabamos de comer.

Ahora, se ha descubierto por vez primera que las bacterias también envían esas señales. La demostración se hizo con las proteínas que libera la bacteria E. coli después de haber sido saciada.

«En la actualidad hay muchos estudios dedicados a analizar la composición de la microbiota en diferentes condiciones patológicas, pero ninguno explora los mecanismos que subyacen a estas asociaciones», explica el autor principal del estudio, Sergueï Fetissov, de la Universidad de Rouen y del INSERM, en Francia.

«Nuestra investigación muestra que las proteínas bacterianas de la E. coli pueden participar en las mismas vías moleculares que son utilizadas por el cuerpo para indicar la saciedad. Ahora tenemos que averiguar cómo un microbioma intestinal alterado puede afectar a este aspecto de la fisiología».

Aviso químico

Cuando comemos, las bacterias de nuestro intestino reciben una gran afluencia de nutrientes. Como respuesta, estos microbios descomponen y reemplazan los elementos que se pierden con la elaboración de las heces.

El estudio plantea una teoría interesante: dado que las bacterias intestinales dependen de nosotros para subsistir, a las poblaciones les conviene mantenerse estables. Tendría sentido, entonces, que las bacterias tuvieran una manera de comunicarse con el huésped cuando están o no están llenas, para provocar que este ingiera nutrientes de nuevo o que no coma más.

Perfilando las proteínas que mandan

Inicialmente, en laboratorio, Fetissov y sus colaboradores habían encontrado que, después de 20 minutos de consumir nutrientes, la bacteria intestinal E. coli produce unos tipos de proteínas que son diferentes a las que produce antes de alimentarse.

Ese periodo de tiempo (20 minutos) coincide con la cantidad de tiempo que le lleva a una persona empezar a sentirse llena o saciada después de una comida. Emocionado por este descubrimiento, Fetissov comenzó a perfilar las proteínas bacterianas producidas por la E. coli antes y después de la alimentación.

Posteriormente, él y su equipo comprobaron que inyectar pequeñas dosis de las proteínas bacterianas producidas por dicha bacteria después de comer reducía la ingesta de alimentos en ratas y ratones hambrientos.

Un análisis más detallado reveló por qué sucedía esto a los roedores:  las proteínas bacterianas inyectadas estimulaban en ellos la liberación del péptido YY, una hormona asociada con la saciedad.

Más vínculos

Los investigadores desarrollaron a continuación un ensayo para detectar la presencia de una de las proteínas bacterianas que «llenan», llamada CLpB, en la sangre del animal.

Aunque, en ratones y ratas, no habían variado los niveles en sangre de esta proteína a los 20 minutos de haber consumido alimentos, sí se descubrió una correlación con la producción de la ClpB en el intestino, lo que sugiere que habría un vínculo entre la composición bacteriana intestinal y el control del apetito del huésped. Los investigadores también encontraron que la ClpB incrementada activaba las neuronas que reducen el hambre. 

«Ahora pensamos que las bacterias participan fisiológicamente en la regulación del apetito inmediatamente después de la provisión de nutrientes, mediante la multiplicación y la estimulación de la liberación de hormonas de la saciedad en el intestino», afirma Fetisov. «Además, creemos que la microbiota intestinal produce proteínas que pueden estar presentes en la sangre a largo plazo y modular las vías en el cerebro» (vinculadas con el apetito), concluye el científico.

Referencia bibliográfica:

Jonathan Breton, Naouel Tennoune, Nicolas Lucas, Marie Francois, Romain Legrand, Justine Jacquemot, Alexis Goichon, Charlène Guérin, Johann Peltier, Martine Pestel-Caron, Philippe Chan, David Vaudry, Jean-Claude do Rego, Fabienne Liénard, Luc Pénicaud, Xavier Fioramonti, Ivor S. Ebenezer, Tomas Hökfelt, Pierre Déchelotte, Sergueï O. Fetissov. Gut Commensal E. coli Proteins Activate Host Satiety Pathways following Nutrient-Induced Bacterial Growth. Cell Metabolism (2015). DOI: 10.1016/j.cmet.2015.10.017.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente
  • Un lejano mundo deja ver una increíble explosión de luz en sus cielos "metálicos" 8 abril, 2024
    Utilizando datos del Telescopio Espacial CHEOPS de la Agencia Espacial Europea (ESA), cuyo centro de operaciones científicas se localiza en la Universidad de Ginebra, en Suiza, un equipo internacional de científicos logró detectar por primera vez un extraño fenómeno lumínico denominado “gloria” en un exoplaneta: el estallido de luz se apreció en WASP-76b, un mundo […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ordenador cuántico desembarca en el mundo universitario 8 abril, 2024
    La última computadora cuántica System One de IBM se ha instalado en el Instituto Politécnico Rensselaer (RPI) en Nueva York. Es la primera máquina cuántica de IBM instalada en un campus universitario de Estados Unidos. Una revolución en el mundo académico que impulsa la formación de un ecosistema cuántico global.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los cocodrilos imitan a las ballenas antes de aparearse 7 abril, 2024
    Los cocodrilos cortejan a las hembras lanzando un chorro de agua al aire, tal como hacen las ballenas cuando salen a la superficie. A ellas les encantan también los silbidos y las burbujas que les dedican sus parejas antes de aparearse. Se está elaborando un diccionario de cocodrilos.
    Redacción T21